961 resultados para World Wide Web (Sistema de recuperación de la información) -- Diseño
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El objetivo de este escrito es tratar de divulgar entre el profesorado del área de lengua y literatura y los miembros de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura algunas nociones básicas sobre las posibilidades de uso que ofrece Internet: correo electrónico, grupos de noticias, transferencia de archivos y World Wide Web (WWW).
Resumo:
Esta obra es una investigación publicada
Resumo:
Se estudia el sistema de acceso a la Universidad en España entre los años 1940-1990, poniendo especial énfasis en el estudio de los aspectos legislativo y estadístico, y la influencia entre ambos. Se realiza un estudio de la evolución legislativa de los diversos aspectos de la prueba: estructura, currículo que abarca, composición de los tribunales, etc., así como de los resultados de la misma a través de las estadísticas oficiales. Se estudia la selección que se realiza en la enseñanza secundaria y universitaria desde el punto de vista cuantitativo y desde el origen social de los estudiantes.
Resumo:
Se pide una mayor colaboración entre profesores y médicos de escuela en la detección de alumnos con problemas de deficiencias de cualquier índole para darles un tratamiento adecuado y personalizado según su insuficiencia. El profesor debe observar la actitudes de los niños, y el médico debe realizar más visitas a la escuela y reconocimientos para poder interpretar los síntomas que el maestro le comunique, y los padres deben aportar los datos que conozcan de su historia familiar y médica. Esta colaboración entre el entorno del niño junto con su ficha personal, sanitaria y escolar son los instrumentos para dar a cada niño una educación dentro de sus capacidades y de su aprovechamiento máximo.
Resumo:
Ilustra mediante un ejemplo la ambigüedad y subjetividad con las que se aplican los criterios de promoción de los alumnos de ambos ciclos de la ESO, debido al desajuste jerárquico que existe entre las materias obligatorias y las materias optativas. Hace un repaso de los artículos de la LOGSE que versan sobre los criterios de promoción y los que delimitan las diferencias entre área y materia..
Resumo:
La información científica y técnica, su existencia, su crecimiento constante y su necesidad son , en la actualidad, fenómenos existentes y universalmente reconocidos. Pero, el problema se plantea a la hora de definir algo cuando está en vías de estudio y las opiniones son variadas. Así, conociendo la información como un fenómeno, un recurso y como un servicio hemos podido conocer la esencia de la información sin tener que definirla. Desde la década de 1951, se ha producido un crecimiento de la ciencia y la acumulación creciente del volumen de información. Esta información acumulada presenta problemas de tratamiento y recuperación. Al ser un recurso, un sistema definido y creciente de fuentes, de las cuales debe nutrirse toda investigación para estar al día en la escalera científica. Pero el problema de los recursos está en su accesibilidad y para este problema técnico está la documentación: técnica encargada de organizar y analizar la información conseguida en los documentos para hacerla accesible a los investigadores. El documento sería la unidad básica de información. Su historia es larga y ha ido adoptando diferente formas que actualmente coexisten. El documento tradicional, histórico y administrativo ha sido objeto del trabajo de los archivos, pero existen otros tipos como los libros, las revistas, los periódicos, etcétera, cuyo tratamiento es misión de las bibliotecas, hemerotecas y centros de documentación. Si hablamos de los documentos en cuanto a la información que contienen, los podemos dividir en primarios y secundarios. Finalmente, tendríamos que volver a hablar de la documentación y analizarla como un arte al servicio de todas las personas que necesitan, recoger, utilizar aquellos documentos científicos necesarios para su trabajo o investigación. Un centro de documentación es donde se almacenan y escriben los documentos científicos. Por ello, existe un subsistema dedicado a organizar las colecciones documentales donde se encuentra la información. Otro subsistema es el encargado de extraer las referencias. En tercer lugar, un subsistema que pretende recuperar y diseminar selectivamente aquella información precisamente referenciada. Por último, existe un servicio que se ocupa solo de los usuarios, su psicología, educación y entrenamiento. Para terminar es importante hablar de la información como servicio operativo. Es patente la importancia de la información, tanto en el trabajo como en la transmisión de ideas. Es necesario formar a usuarios a todos los niveles y el servicio de información científica y técnica sería la última etapa de la tarea del documentalista. Una vez seleccionados, catalogados, indizados o clasificados y almacenados los documentos, con el fondo documental en forma de ficheros tradicionales de bibliotecas, índices, publicaciones de resúmenes, o ficheros magnéticos, llega el momento en que los usuarios formulan sus preguntas y el Centro de Documentación les informa. Es en el siglo XX cuando se imponen estos centros de documentación especializados en áreas concretas de la ciencia. El primer centro en España se creó en 1952 y fue el de Información Documentación del Patronato Juan de la Cierva. Últimamente han aumentado su número.
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano y en inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Sistemas nacionales de evaluación'
Resumo:
Acta del V encuentro práctico de ELE: 'Interculturalidad en el Aula', celebrado el 30 de mayo de 2008 en Nápoles y organizado por el Instituto Cervantes. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se analizan las enseñanzas complementarias de recuperación como recurso docente para facilitar o ayudar a la promoción educativa del alumno, es decir, para evitar su estancamiento durante más de un curso escolar, pues la nueva Ley de Educación postula una progresión continua sin repetición de cursos. Las distintas actividades de recuperación formuladas son: en primer lugar, actividades por sectores, para alumnos con dificultades de lectura, ortografía y cálculo, después, actividades para escolares con trastornos de la conducta y el comportamiento, con reeducaciones psicopedagógicas, y por último, las clases de perfeccionamientos o de adaptación, para escolares denominados casos límite.
Resumo:
Se muestra el método de trabajo seguido en la evaluación y recuperación de la composición escrita. Se parte de una muestra escogida al azar de doscientas composiciones escritas de alumnos de segundo curso de EGB. Se procede al análisis de las dificultades que se repiten con mayor frecuencia. Los resultados se concretan en una lista de control constituida por doce aspectos seleccionados que se enumeran y describen. Una vez evaluadas las composiciones se puede elaborar un diagnóstico analítico de las dificultades halladas de cada alumno y de la clase globalmente considerada. Finalmente se disponen las estrategias para la recuperación.
Resumo:
Este trabajo se ocupa de la ortografía básica de la palabra en la primera etapa de la EGB. Se ha diseñado un programa con diferentes categorías ortográficas según los cursos desde segundo a quinto de EGB. Para el primer curso se considera suficiente que el alumno domine la ortografía natural. La evaluación puede hacerse utilizando las escalas propuestas. Estas escalas permiten hace un diagnóstico cualitativo, analítico de las dificultades ortográficas. Si se detectan las categorías o aspectos ortográficos en que fallan los alumnos, se puede plantear una didáctica correctiva. Se explican las normas de aplicación y corrección de estas escalas y como proceder a la elaboración del diagnóstico de cada alumno o al grupo de alumnos. En la medida que las escalas detecten la ortografía que no se domina, se pueden planificar las actividades de recuperación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Convocatoria de Premios Nacionales de Innovación Educativa del CIDE 2006. Mención Honorífica. Modalidad Innovación Educativa
Resumo:
Exponer con la mayor claridad y precisión posible las dimensiones que han afectado y afectan, en países de un alto nivel de desarrollo y que han recibido un tratamiento específico, a la problemática que rodea el acceso-admisión a la Universidad. Análisis de fuentes primarias en relación a la política de acceso a la Universidad de los países de la OCDE y de México. El presente estudio trata, bajo un enfoque meramente descriptivo, la situación actual de diversos países desarrollados en materia de acceso a estudios superiores así como los procesos que la desencadenaron. Para ello, los autores recogen información sobre la dimensión jurídico-normativa que afecta al acceso-admisión, sobre el modo y los resultados de la aplicación de la norma a la realidad y sobre las peculiaridades de cada Sistema Educativo que afectan a esta poblacion. Fuentes documentales. Bibliografía. Revisión crítica. Comentarios subjetivos. En primer lugar se presenta la información sobre los países que han sido estudiados con más detalle. En todos se expone el sistema de selección y acceso a la Universidad, así como la descripción del sistema de Educación Secundaria. Alemania Federal: con especial atención a la aplicación de numerus clausus y los procedimientos de admisión y selección. -Suecia: descripción del completo sistema de Educación Secundaria, peculiaridades de la Universidad sueca (financiación, participación y administración), normas de admisión y perspectivas de reforma. Japón: exposición del tecnificado proceso de elaboración de pruebas. Reino Unido: descripción de la polémica de la influencia de la clase social en el acceso a la Universidad. EE.UU: descripción de la Enseñanza Superior en general y detallada en el Estado de Minesota. Francia: descripción de la nueva situación tras la Ley de 1984. En segundo lugar, aparecen los países que han sido estudiados con menor profundidad, centrándose específicamente en los procesos de admisión a la Enseñanza Superior: Dinamarca, Suiza, Irlanda, y Bélgica. Por último se recogen los sistemas de acceso y admisión para estudiantes extranjeros de algunos países: EE.UU, Canadá, Austria, Reino Unido, Países Bajos y Portugal. Se incluye anexo decriptivo de información detallada a este respecto sobre México.