981 resultados para Telquelismos latinoamericanos
Resumo:
Título del congreso: 'La enseñanza del español en tiempos de crisis'
Resumo:
Memoria de máster (Universidad Antonio de Nebrija, 2006). Anexo con ficheros de imagen y sonido disponible en http://www.educacion.es/redele/Biblioteca2006/AGineste.shtmll. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La libertad de elección de centro en España : particularidades nacionales y modalidades locales'. Investigación origial con el título: 'E-Hopes and Public Education in Latin America'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Desde la diversidad hacia la desigualdad: ¿destino inexorable de la globalización?'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Desde la diversidad hacia la desigualdad: ¿destino inexorable de la globalización?'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Formación y desarrollo profesional del profesorado'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Establecer el significado social de la construcción de las diferencias y conocer qué espacios se abren para la educación intercultural y posibles vías de intervención en el sistema educativo. Se construye una tipología que refleja las posiciones de los distintos sectores de la población implicada en la Educación Primaria respecto a la diversidad. Para ello, se recurre a la sistematización de bibliografía y legislación y se realizan entrevistas a informantes cualificados pertenecientes a 3 ámbitos: la administración central (MEC), una comunidad autónoma bilingüe con competencias en educación (Cataluña) y una comunidad autónoma monolingüe y sin competencias (Madrid). Así mismo, se analizan, mediante grupos de discusión, los discursos del profesorado y las familias vinculadas a la escuela, pertenecientes a la mayoría social y a las minorías inmigrantes (latinoamericanos, marroquíes, etc.) y autóctonas (gitanos, familias de clase baja, familias de zona bilingüe, etc.). Grupos de discusión. Se detectan tres posiciones fundamentales por parte de los distintos sectores sociales estudiados: rechazo a los diferentes (tanto desde el grupo social mayoritario como desde colectivos minoritarios, los cuales consideran que la escuela no reconoce los valores propios); etnocentrismo ambivalente (las opciones de convivencia o rechazo varían en función de la posición social que ocupa cada grupo, siendo más difícil la posibilidad de hacer valer el derecho a la diferencia cuanto más marginada esté la minoría social) y apertura al interculturalismo. Se constata la existencia de una marcada distancia entre las propuestas de la institución escolar, las actitudes del profesorado y las expectativas de las familias de alumnos. En el ámbito administrativo, se produce la apertura de determinados desarrollos legislativos y se reconoce la importancia de algunos materiales desarrollados por las administraciones educativas. Por otra parte, se presentan opciones de tratamiento de la diversidad y se reconocen los límites de la educación intercultural, entendida como proceso que se puede poner en marcha de forma efectiva únicamente en la escuela, al margen de cuál sea la dinámica de la estructura social. Se desarrollan propuestas de intervención y estrategias de educación intercultural que reconozcan el pluralismo cultural e intenten elaborar métodos de enseñanza que superen las discriminaciones.
Resumo:
Los objetivos planteados son: 1) Descubrir la situación actual de la población inmigrante en Asturias, así como los principales datos relativos a su escolarización. 2) Conocer cómo se desarrolla el proceso educativo de socialización del alumnado inmigrante en el centro objeto de este estudio, así como la vivencia de las familias al respecto. 3) Analizar las medidas que se ponen en marcha desde el centro educativo para favorecer ambos procesos (educativo y social), así como analizar las principales dificultades con las que se encuentran los profesionales del contexto educativo y social para favorecerlos. 4) Formular alternativas y propuestas a la administración educativa asturiana para la acción futura, con el propósito de contribuir a mejorar la atención que desde los centros escolares se da al alumnado, especialmente al inmigrante. Muestra de 91 alumnos inmigrantes de 15 nacionalidades diferentes, de los que 22 están escolarizados en Educación Infantil y 69 en Primaria en el C.P. Menéndez Pelayo de Oviedo. Este alumnado representa el 40 por ciento de la población escolar del centro. La mayoría de los alumnos inmigrantes proceden de Latinoamérica, especialmente de Ecuador y Colombia (53 y 10 respectivamente). Su nivel socio-cultural es medio-bajo. Se emplea un modelo de investigación cualitativa de carácter etnográfico. Para ello, en primer lugar se elaboró el marco teórico de la investigación, para después enmarcarlo el ámbito de estudio en el que se desarrolla, describiendo el centro, el alumnado y las familias. 1) Entrevista en profundidad. 2) Análisis de documentos. 3) Observación participante. La validación de datos se hace a través del procedimiento de triangulación combinando las tres metodologías para contrastar los datos. Los resultados se encuentran implícitos en las siguientes conclusiones:. 1) El aumento de alumnado inmigrante en Asturias y en concreto en el C.P. Menéndez Pelayo ha supuesto un esfuerzo de adaptación del centro. 2) La escolarización de este alumnado se produce sin apenas dificultades en el plano de la integración social y se ve beneficiada por la actitud del centro, del alumnado asturiano y de otros servicios de atención al inmigrante. 3) El inesperado aumento de alumnado inmigrante provocó la puesta en marcha de un Proyecto de Interculturalidad en el centro, que conllevó cambios importantes en la organización y dinámica del mismo. 4) El alumnado inmigrante es diverso entre sí y tiene experiencias escolares previas muy diferentes. La población inmigrante representa el 40 por ciento del alumnado total del centro, siendo la mayoría de procedencia Latinoamericana. 5) La integración social al alumnado inmigrante es una realidad: se han adaptado muy bien al centro, han hecho amigos y el clima de convivencia no presenta ninguna alteración. 6) No se han producido conflictos socio-culturales, aunque sí se perciben diferencias interculturales. Algunos informantes-clave piensan que los alumnos extranjeros, sobre todo los latinoamericanos, están próximos culturalmente a los autóctonos. Sin embargo, los propios alumnos asturianos e inmigrantes y sus familias detectan diferencias importantes que afectan a los propios contenidos escolares. 7) El alumnado inmigrante, tiene un nivel de rendimiento escolar más bajo que el del alumnado autóctono y tal desajuste está condicionado por el nivel en que se escolarizan. La adscripción del alumnado se realiza, según los criterios administrativos, en el curso que le corresponde por edad cronológica. 8) Las áreas instrumentales y el idioma extranjero son las que más dificultades presentan para el alumnado inmigrante, por lo que es preciso contar con más apoyos que les ayuden a superar dichas dificultades. 9) El centro se muestra crítico ante la ayuda recibida por parte de la administración educativa para favorecer la adaptación del alumnado inmigrante y de sus familias. 10) El perfil de las familias que acuden al centro ha cambiado y las que son inmigrantes constituyen ahora una parte importante del total. La relación que mantienen con el centro es distante, aunque desearían una participación más activa. 11) La principal preocupación del centro es la concentración excesiva de alumnos inmigrantes, que puede provocar que éste termine siendo considerado como un gueto. 12) La mejora de la atención educativa y social del alumnado inmigrante requiere de nuevos y más eficaces recursos materiales, humanos y sociales. Se elaboran una serie de propuestas de carácter organizativo, curricular y social para la mejora de la educación inclusiva, dirigidas a la administración educativa asturiana, al centro y al aula.
Resumo:
Realizar una encuesta escolar sobre actitudes de solidaridad y xenofobia ante otros pueblos y culturas, comparando sus resultados con la encuesta escolar realizada en 1986 sobre esta misma temática. Conocer las actitudes positivas y negativas de la mayoría escolar, con quienes han de convivir los niños de las minorías étnicas que acuden a los centros escolares en España. 5168 encuestados. La muestra es estratificada con selección en base a cuotas de nivel escolar (EGB, BUP, COU, FP), sexo, edad, tipo de colegio (público, privado religioso, privado seglar), tamaño de la población, comunidades autónomas, y provincias. La metodología es una combinación de técnicas sociológicas y antropológicas cualitativas. Se utiliza como instrumento un cuestionario de 74 preguntas cerradas, posibilitando a los escolares hacer una redacción libre sobre la temática expuesta. La encuesta es de ámbito nacional, realizada en las 17 comunidades autónomas, en 41 provincias, en 70 puntos geográficos, en 110 colegios, y en 120 aulas escolares. La forma de realización es de autocumplimiento. El nivel de confianza es del 95,5 con un margen de error de mas-menos 3 para datos globales. El tratamiento estadístico se ha realizado en el centro de cálculo y aplicaciones informáticas de Odec-Unitec de Madrid. Porcentajes, tablas. 1. Existe un preocupante auge de las actitudes xenófobas y racistas en un sector del alumnado, habiendo crecido desde 1986 a 1993, como lo ponen de manifiesto estos datos: un 11,4 por ciento de escolares echaría en 1986 a los gitanos de España, hoy (1993) es un 30,8 por ciento, y así sucesivamente con otros grupos (moros-árabes, en 1986, un 11,1 por ciento y en 1993, un 26,1 por ciento; negros de África, en 1986, un 4,2 por ciento y en 1993, un 14,1 por ciento; portugueses, en 1986, un 6,6 por ciento y en 1993, un 11,4 por ciento; latinoamericanos, en 1986, un 4,2 por ciento y en 1993, un 6,4 por ciento; franceses-ingleses, en 1986, un 6,0 por ciento y en 1993, un 3,8 por ciento). 2. Se han hecho militantes activos en defensa de los extranjeros algunos jóvenes solidarios y tolerantes. 3. Existe un problema grave de falta de confianza en las instituciones públicas y en los partidos políticos. 4. Los jóvenes sueñan en causas nobles, pacíficas, solidarias, admirando a los personajes-símbolos que los representan 5. La familia, y en parte la Iglesia, son las dos instituciones básicas, junto con la escuela, que más cerca se sienten defendiendo la igualdad entre los seres. 6. Tienen porcentajes preocupantes de permisividad ante la borrachera y las relaciones sexuales prematrimoniales. 7. Es una juventud de moral complaciente, de creencias religiosas y bastante satisfecha.
Resumo:
Se realiza una investigación de temáticas y problemas relacionados con la integración de Latinoamérica y la integración de Latinoamérica con Europa. El perfil del educador y de la educadora social se encuadra en la convergencia del Espacio Europeo de la Educación Superior, como un referente importante para la construcción del espacio Latinoamericano de la Educación Superior o ELADES. El grupo URELVA intenta contribuir a la construcción del ELAES, apoyándose en la convergencia y con todo ello preparar el futuro de la Unión de los pueblos latinoamericanos y del Caribe.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la figura del historiador Pierre Vilar
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a aulas de acogida
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a la educación en medios en Europa.
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a audiencias y pantallas en América. - Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a políticas de educación en medios: aportaciones y desafíos mundiales.