1000 resultados para Reconstrucción de conocimiento
Resumo:
Módulo cuatro del primer crédito del área de educación física. Lleva a cabo la programación del fútbol y del hockey como deporte funcional mediante el cual se educa a los alumnos en el funcionamiento del deporte colectivo, táctica, técnica, estrategias, reglamento y fair-play. Plantea los contenidos, objetivos, actividades de aprendizaje y de evaluación para cada deporte. Los objetivos básicos planteados son: mejorar el dominio de las habilidades y destrezas específicas como proceso de adaptación y refinamiento de las habilidades y destrezas básicas, utilizar en el juego los elementos técnicos y tácticos aprendidos respetando las reglas del juego, utilizar las habilidades y destrezas específicas del deporte en condiciones de complejidad creciente.
Resumo:
En este vídeo se recogen las conferencias que tuvieron lugar en el seminario: ' la evaluación y conocimiento de bebé y sus primeras relaciones : signos de alerta e intervención', organizadas por la Fundació Catalana Síndrome de Down.
Resumo:
Resumen basado en el del autor. No aparece el centro realizador
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Se han elaborado diez unidades didácticas que se subdividen en 41 mini unidades didácticas (MUD), con las que el alumnado de ciclo superior de primaria podrá trabajar objetivos curriculares del área del medio social y cultural.
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Resumen tomado de la autora
Resumo:
Crédito para Enseñanza Secundaria en el cual se pretende profundizar en el concepto de conocimiento, identificando los principales elementos que intervienen en la actividad cognoscitiva, analizando las relaciones entre realidad, pensamiento y lenguaje, analizando e identificando prejuicios, premisas y conclusiones en argumentaciones deductivas e inductivas, y evaluando la veracidad o falsedad de éstas en base a diferentes criterios. Se incluye material para el profesor, en el que se encuentran textos, 14 actividades de aprendizaje y autoevaluadoras, así como material para el alumno.
Resumo:
Investigación llevada a cabo en el IES Margarida Xirgú de L'Hospitalet de Llobregat en dos lineas como son los profesores y los directores.Se plantea la evaluación interna como un mecanismo para la consecución de una calidad educativa. Además se fomenta el código deontológico y la formación permanente para superar las actitudes negativas del profesorado. Para esto se ha elaborado una encuesta para directores y otra para profesores con dos partes que son cómo se ve la realidad y cómo debería ser. Tras el análisis de los resultados se aprecia una actitud negativa hacia la evaluación interna y la insatisfacción general. Se ofrecen unas propuestas con el objetivo de paliar estas actitudes.
Resumo:
Análisis de una propuesta de enseñanza para un contexto educativo determinado como es el de la escuela oficial de idiomas. Se ofrecen criterios para determinar aquellas actividades que fomentan la autonomía del alumno en el uso del idioma en el ámbito cultural o profesional, entre otros. Se presenta un enfoque por tareas donde se integren los procesos de comunicación con el trabajo sobre las formas necesarias de la comunicación. Además de los contenidos establecidos por la escuela oficial se quieren incorporar un repertorio de actividades basadas en la resolución de problemas. Estas actividades llevan a la toma de decisiones y a una negociación entre el docente y el estudiante.
Resumo:
Cr??dito para el ??rea de Educaci??n Visual y Pl??stica. Trata de acercar al alumnado al mundo profesional del Dise??o, especialmente a las relaciones que generan los elementos conceptuales-visuales utilizados como elementos de contenido expresivo y funcional. Se expone un breve recorrido hist??rico con documentaci??n gr??fica para que se descubra la evoluci??n de las formas est??tico-funcionales. Se profundiza en el conocimiento de la sistematizaci??n del color en la clasificaci??n de las formas. Las actividades de aprendizaje propuestas persiguen que el alumnado, a partir de la pr??ctica, sea capaz de analizar un mensaje gr??fico-pl??stico de manera razonada. ??stas consisten, tanto en el descubrimiento o identificaci??n de diversas t??cnicas visuales gr??ficas como en la realizaci??n de productos.
Resumo:
Extender conocimiento en torno al proceso de apropiación de la herramienta informática en un centro público de enseñanza secundaria, evidenciando en factores que contribuyen de forma favorable al proceso y aquellos que dificultan la implantación de este recurso tecnológico. Centro Público de Bachillerato de un barrio de la periferia urbana de Barcelona. La investigación se divide en tres partes. En la primera parte se encuentra la fundamentación y el diseño del estadio. La segunda parte está dedicada a la reconstrucción de historias contextuadas, historias que reciben y ejercen influjos sobre el proceso de apropiación de la herramienta informática en el centro. En la tercera parte, se narra el proceso de apropiación de la herramienta informática en el instituto en el período comprendido entre 1980 y 1991. Entrevistas, observaciones y notas de campo. El centro partió de la premisa de que la informática debe incorporarse en la enseñanza de forma análoga a como se hace en la socieadd. Los factores que contribuyen de forma favorable en el proceso de apropiación fueron: el colectivo docente y no docente, la relación con entidades e instituciones, e individualidades externas docentes al centro, ex-alumnos, coordinador de informática, y la vida del aula.
Resumo:
Analizar el conocimiento lingüístico de los escolares de la franja oriental de Aragón. De la misma manera que abordar las implicaciones curriculares del tratamiento de las lenguas de Aragón. Alumnado de centros públicos de EGB situados en cualquier localidad del Bajo Cinta y del Baix Segre y que durante el año académico 1992-1993 había cursado sexto de EGB y a un alumnado que por primera vez había tenido la posibilidad de seguir durante toda su escolaridad un currículum que contempla la enseñanza de la lengua catalana. La investigación comienza con una introducción teórica sobre el bilingüismo y la educación bilingüe que servirá de base a la contextualización del estudio y a la realización de la investigación empírica sobre el conocimiento del catalán y castellano de los escolares de la franja. Finalmente, realiza el análisis y la interpretación de los datos y la conclusión de la investigación. Cuestionario sobre el tratamiento curricular de las lenguas; cuestionario socio-profesional, lingüístico y de actitudes; prueba de inteligencia; evaluación del conocimiento de la lengua catalana; y evaluación del conocimiento de lengua castellana. Análisis estadístico. Muestra que los escolares de la franja, independientemente de su condición lingüística familiar, del status socio-profesional de sus familias o del hecho de asistir o no a clases de catalán, conocen menos lengua catalana que sus padres leridanos estudiados. Incluso dicha afirmación es cierta cuando se compara el conocimiento de catalán de los escolares de la franja de lengua familiar catalana y que asisten a clases de esta lengua con los alumnos castellanohablantes de la comarca leridana estudiada.
Resumo:
Realizar un estudio estadístico en los alumnos de Cataluña sobre la lengua habitual familiar y su nivel de conocimiento del catalán y sobre los alumnos que utilizan habitualmente el castellano u otras lenguas según su conocimiento del catalán en capacidad de expresión, comprensión o ningún conocimiento. Realizar un estudio estadístico referente a los profesores: su conocimiento de la lengua y la titulación y-o estudios en curso en relación con el catalán. Todos los centros docentes de Cataluña de EGB, BUP y FP, tanto públicos como privados, durante el curso 81-82. Para realizar este estudio se diseña una encuesta que recoge la complejidad de las diversas situaciones lingüísticas en que actualmente se encuentran los chicos y chicas de Cataluña. A principio del curso 81-82 se tramite a los centros docentes para que sea respondida por sus directores. Las respuestas son sometidas a depuración y validación mediante la corrección de los errores en las respuestas. Análisis cuantitativo de los resultados según distintas categorías. Elaboración del informe de dicho estudio. Encuesta ad hoc sobre la situación lingüística de los alumnos y claustro de profesores. Contempla dos aspectos: la lengua habitual familiar y el nivel de conocimiento del catalán. En cuanto a los profesores, también tiene en cuenta la titulación y-o estudios en relación al catalán. Tablas de frecuencia y porcentajes de las distintas categorías estudiadas. A partir de estas tablas se elaboran distintos mapas que reflejan los resultados obtenidos por comarcas y en porcentajes.