1000 resultados para Práxis intencional
Resumo:
Conocer cómo se lleva a cabo la coordinación entre las aulas hospitalarias y servicios de atención domiciliaria de las distintas provincias de Castilla y León y los principales agentes que intervienen durante el proceso de enfermedad y hospitalización de los niños, que son el personal sanitario, la familia y el personal educativo. Analizar si existe coordinación entre los equipos que tratan a este colectivo, cómo se realiza, con qué equipos es necesaria más coordinación, quién la lleva a cabo y qué se puede hacer para mejorarla. Se ha trabajado con un enfoque descriptivo. La población está formada por todos los profesionales que llevan a cabo los servicios de pedagogía hospitalaria así como de atención domiciliaria en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se parte de una muestra intencional, que viene en función de la aceptación que tienen los participantes de formar parte del estudio. El instrumento de evaluación empleado fue diseñado para esta investigación. La recogida de datos, se llevó a cabo a través de dos cuestionarios de elaboración propia, que fueron enviados a los maestros de las aulas hospitalarias y a los responsables de atención domiciliaria de las diferentes localidades de la comunidad. El colectivo con el que más difícil resulta la coordinación al equipo de atención domiciliaria, es con el equipo médico. En algunos casos, por motivos físicos, en otros casos por la corta hospitalización, y el no reingreso en el centro hospitalario. Desde la atención domiciliaria también se aboga por la formación pedagógica de todos los profesionales que trabajan con los chicos y chicas y con las familias, así como la inclusión de asignaturas de tipo pedagógico en ámbitos sanitarios. Se considera que en el caso de la atención domiciliaria especialmente, también se debería dar la vuelta, y ofrecer al profesorado que se dedica e esto, información sanitaria. Igual que se reivindica la necesidad de que el personal sanitario conozca y valore la labor pedagógica así mismo debería también incentivar que en la atención domiciliaria se ofrezca formación sanitaria básica, como por ejemplo: enfermedades más comunes en la infancia, cómo afecta a su estado anímico, qué actividades se puede y no se pueden llevar a cabo, entre otras.
Resumo:
Analizar los sistemas de relaciones laborales de la municipalidad, en particular las competencias profesionales que son de género dentro de la comunidad laboral, así como aquellos que son aprendidos a través del aprendizaje no formal, con vistas al aprendizaje de las dinámicas de cada funcionario para la comunidad. Se ha trabajado con una metodología empírica y se utilizó con el fin de complementar y profundizar la información de referencia cruzada, por ello se han utilizado diferentes métodos y técnicas, que debía de ser capaz de explorar intensamente una zona poco conocida, que señaló la falta de producción científica y la información sistematizada sobre el tema de nuestro estudio: el personal de una agencia, así como evaluar el impacto de la RVCC en el personal, social y laboral de estos empleados. Una característica clave de este estudio y el estudio de caso es el esfuerzo para obtener una comprensión global de los sistemas culturales de acción. Comprensión por parte de los sistemas culturales de la acción del conjunto de actividades interrelacionadas y actores involucrados en una situación social particular. El caso de estudio es por tanto una estrategia apropiada en la evaluación de los acontecimientos contemporáneos, como por ejemplo, la escuela de casos de RVCC y certificación de competencias, sobre todo cuando los comportamientos en cuestión no puede ser manipulado. Así, el estudio de caso como el desarrollo de esta investigación es exploratorio y descriptivo cuantitativo. La muestra utilizada en esta investigación fue intencional y no probabilística. El estudio se llevó a cabo con la autorización de la Municipalidad de ciudad de la Guarda de los cuales recibieron amplio apoyo a la aplicación de los cuestionarios que fueron administrados principalmente por la División de Recursos Humanos. Resulta útil tener en cuenta que las consideraciones de esta investigación con el fin de contribuir al desarrollo y análisis de los impactos y la valoración de la adquirida por los adultos, como sujetos implícitamente vinculados a su vida y a la promoción de las organizaciones públicas y privadas, esta cooperación de responsabilidades con el reconocimiento civil de estas habilidades después de la certificación, partiendo del concepto de competencia en la visión de una teoría dialéctica de la educación de adultos, superando el enfoque conductista-funcionalista aplicado tradicionalmente para la certificación de la educación en habilidades básicas para adultos. Para ello, es esencial para sacar conclusiones que, a pesar de dar un global e integrada de la labor realizada, no puede sin embargo ser tomadas como verdades absolutas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Educación, valores y democracia'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta el cuidado y la necesidad de cuidar como un aprendizaje que debe darse desde edades muy tempranas para alcanzar una sociedad más justa. Objetivo a conseguir por parte de la comunidad educativa, donde se destaca el aprendizaje de los alumnos de Secundaria que han sabido cuidar los libros que les prestó la Consejería de Educación y Cultura de Castilla-La Mancha.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Eficacia escolar y equidad'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Traducción Literaria: expandiendo los límites'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Organizar los centros para el aprendizaje del profesorado'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se pretende conocer en qué medida la entrevista cualitativa se puede considerar como una técnica valiosa para la evaluación docente universitaria, proporcionando resultados aceptables respecto a la misma. Para ello se seleccionó una muestra de seis profesores de la Universidad de Málaga, mediante un muestreo de tipo intencional. La entrevista que se puso en práctica fue una entrevista 'formal', y desde el punto de vista metodológico 'semi-estructurada', es decir, que se adecuaba a las respuestas que el sujeto entrevistado iba proporcionando. Se concluye que la entrevista es una de las técnicas más idóneas que se pueden emplear para recopilar información cuando se ha de realizar una investigación social, pero se debe complementar con otras técnicas de recogida de datos.
Resumo:
Monográfico con el título: 'La Docencia en Ciencias de la Salud'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Investigación diseñada para buscar una tipología de consumidores de riesgo entre jóvenes de 18 a 25 años. Se lleva a cabo a partir de una selección intencional de una muestra de consumidores habituales de drogas y a dicha muestra se le pasa una batería de preguntas sobre valores, opiniones, comportamientos y niveles de consumo. El objetivo es definir constructos de consumos de especial peligrosidad.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.