672 resultados para Partits polítics -- Dinamarca


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto utiliza el juego para motivar al alumno en la aplicación práctica del conocimiento adquirido. Los objetivos son despertar el interés por el conocimiento de otras lenguas; incorporar el ordenador e internet como herramienta de trabajo y como medio de comunicación; estimular el trabajo en equipo; manifestar la necesaria interrelación de las distintas disciplinas; y promover la curiosidad para conocer el entorno y la participación en futuras actividades económicas. En mayo de 1999 grupos de profesores de Economía de distintos países europeso se reúnen en Dinamarca para programar el proyecto. Consiste en que grupos de alumnos apliquen los conocimientos del curso y busquen información en internet para diseñar una empresa virtual cercana a la realidad del entorno en que viven. Los proyectos son evaluados y el mejor participaría en el encuentro con otros centros de la Unión Europea, en Dinamarca, para fomentar el uso del inglés en una semana de convivencia. Se evalúa la calidad, originalidad y viabilidad de los trabajos, su aportación y el rendimiento de los alumnos en inglés, informática y economía. En el proyecto colaboran profesores de Dinamarca y Portugal. Incluye cronología y documentos de las relaciones con Dinamarca.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende que todo el profesorado del centro se familiarice con los ordenadores del aula de inform??tica, para que puedan preparar material y actividades personalizadas en el ??rea de Lengua para los alumnos. Los objetivos son fomentar el gusto por el ??rea de Lengua mediante el uso de una metodolog??a activa y personalizada; introducir la inform??tica en la programaci??n general y curricular; conocer las posibilidades pedag??gicas de la inform??tica; utilizar medios tecnol??gicos para difundir los trabajos; hacer participar al mayor n??mero posible de miembros de la comunidad educativa; y elaborar una aplicaci??n did??ctica en soporte inform??tico para trabajar aspectos del ??rea de Lengua como tradici??n oral, creaci??n de textos, vocabulario y ortograf??a, y comprensi??n lectora. En cuanto a la metodolog??a, se forma un Seminario permanente para que los profesores conozcan todas las posibilidades del aula de inform??tica, a trav??s de un curso de formaci??n inicial en ordenadores y un curso sobre el programa Clic. A continuaci??n, los alumnos comienzan a utilizar el aula de inform??tica. Se elabora una aplicaci??n did??ctica en soporte inform??tico, de la que se incluyen fotocopias de las actividades en el anexo: rompecabezas-puzzles, asociaciones texto-texto, asociaciones texto-imagen, asociaciones texto-imagen-sonido, sopas de letras, y actividades con textos. Se incluye disquete con la memoria del proyecto..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tras una breve introducción sobre la necesidad de la educación no formal, se hace un recorrido por los perfiles nacionales de estos centros de algunos países de la Unión Europea : Dinamarca, Francia, Holanda y Reino Unido..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La violencia constituye un tema de indudable actualidad social y educativa. Se presenta el resultado de un trabajo de cooperación entre profesores y profesoras de educación primaria y secundaria de España, Alemania, Dinamarca, Italia y México coordinados por el Departamento de Didáctica e Investigación Educativa de la Facultad de Educación de la Universidad de La Laguna. La primera parte consiste en la valoración realizada por el profesorado al aplicar el programa en sus aulas de cada uno de los temas y de las actividades y materiales propuestos. La segunda, es una evaluación externa realizada por 20 mujeres de cada país y 20 profesionales de la educación (hombres y mujeres) también de cada uno de los países participantes. Las aportaciones de cada uno de los países ha hecho posible la incorporación de la diversidad cultural en cada una de las actividades y la búsqueda de valores comunes en la construcción de Europa. La presente guía curricular, dirigida especialmente para trabajar con población adolescente, es el resultado del proyecto Educación para el presente sin violencia: construir una cultura de paz.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las caracter??sticas de los sistemas de formaci??n profesional (FP) a partir de los datos de la Base de Datos sobre la Formaci??n y la Ense??anza Profesional para el a??o escolar 1995-96, compar??ndola con la ense??anza general: la estructura de los sistemas de formaci??n de cada pa??s miembro, los niveles en los que aparecen los programas de formaci??n profesionales y la duraci??n de la FP.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los últimos años del siglo XX y principios del XXI se ha producido un fuerte debate público en muchos de los países con economías muy industrializadas, sobre la importancia de una mano de obra cualificada como respuesta a la alta competitividad fomentada por la globalización. El reto, ahora, para los distintos sistemas educativos es doble: atraer a los jóvenes a la formación profesional reglada, y al mismo tiempo seguir formando a los trabajadores ya en activo. Sin embargo muchos países han fracasado en este objetivo, por lo que el libro presenta un análisis comparativo de los sistemas de diez países (Australia, Canadá, Dinamarca, Francia, Alemania, Corea, México, Marruecos, Gran Bretaña y Estados Unidos) para intentar encontrar respuestas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la evolución de los estudios de periodismo y la creación de Institutos y Facultades periodísticas durante la primera mitad del siglo XX en los Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, Francia, Bélgica, Holanda, Suecia, Noruega, Dinamarca, Italia, Hispanoamérica, Asia, la Unión Soviética, e incluso dentro de la Iglesia Católica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de indagar en el papel que la administración curricular desempeña en la preparación del camino para la enseñanza mutua, es decir, en el nivel superior de control curricular nacional. En primer lugar, se presentan los orígenes del sistema de enseñanza mutua. En segundo lugar, se expone un esbozo de su expansión, y en tercer lugar, se desarrollan los casos de Dinamarca, Schleswig y Holstein, para ilustrar el papel de la administración curricular. Finalmente, se indaga en los motivos por los que la implantación del sistema de supervisión fracasa en varios países.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de establecer y definir modelos generales de organización de los cuidados a la infancia que agrupen a distintos países en función de dos criterios: el primero, referido a la diferenciación de los servicios e instituciones en función de la edad de los niños; el segundo, referido a la estructura administrativa de los programas de atención a la infancia. Se incluye información pormenorizada de los siguientes países: Bélgica, Dinamarca, Francia, Irlanda, Italia, Portugal, Reino Unido y República Federal de Alemania. La exposición se organiza de la siguiente manera: en el primer punto, atención a la infancia por países, se describen las características generales de los programas organizados para el cuidado de los niños en edad preescolar en cada uno de los países; en el segundo punto, modelos de atención a la infancia, se establecen comparaciones entre los distintos países con la pretensión de llegar a modelos generales a partir de los programas organizados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La educación de las personas sordomudas tiene como objetivo fundamental posibilitar su integración total en la sociedad, para lo cual el desarrollo de una profesión juega un papel fundamental. Se hace un recorrido por los principales hitos en el desarrollo de los sistemas educativos para sordomudos, como la aportación fundamental del creador del primer sistema para la comunicación de los sordomudos, Pedro Ponce de León (1528-1584), o la primera escuela para la instrucción de los sordomudos, creada en 1760 por el abate De 1'Epée en París. Después se analizan diversas investigaciones sobre el tipo de profesión más adecuada para las personas sordomudas, que parte de los primeros Institutos de sordomudos. Se considera que tienen una capacidad idéntica para realizar cualquier labor que no requiera inexorablemente del sentido del oído. Para ello es necesario un sistema educativo adecuado. Se recogen las características del sistema para el aprendizaje profesional de los sordomudos desarrollado en Estados Unidos, Dinamarca y Suecia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre la enseñanza de matemáticas en la enseñanza media y superior, a partir de las cuestiones tratadas en la XIII Reunión de Profesores de Matemáticas, celebrada en Dinamarca, a cargo de la Comisión Internacional para el Estudio y Mejora de la enseñanza de las Matemáticas. Además de ponencias individuales de especialistas en la materia, diversos países presentaron informes, que presentan numerosos rasgos comunes. Se destacan los siguientes: la transformación social experimentada por la enseñanza secundaria debida a la afluencia incesante de alumnos, como consecuencia, la división de la enseñanza media en dos ciclos, inferior y superior, y la subdivisión en diversas ramas, la superación de exámenes intermedios y su sustitución por exámenes de Estado, realizados en forma masiva, la discrepancia entre la preparación científica que reciben loa bachillerea, tanto en bagaje de conocimientos, como en hábitos de trabajo, y las exigencias mínimas que estima necesarias la Universidad para iniciar su labor. Para concluir se reflexiona en torno a la metodología de la matemática moderna, que busca decantarse entre las matemáticas tradicionales o Matemáticas de Base, y los partidarios de unas matemáticas que se renueven, o renovadores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la cuestión de la higiene mental del educador especializado. Se recogen conclusiones del V Congreso de la Asociación Internacional de educadores de jóvenes inadaptados, celebrada en Roma en 1960. En el congreso participaron países como: Alemania, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Colombia, Congo, Dinamarca, España, Finlandia, Estados Unidos, Estado del Vaticano, Francia, Grecia, India, Indonesia, Irán, Islandia, Israel, Italia, Líbano, Maruecos, Noruega, Holanda, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza, Túnez, Yugoslavia. También han participado diferentes organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud. Las dos ponencias fundamentales se encargaron a Jeannine Guindon, de Canadá, y Claudio Buanelli, de Roma. Las principales ideas puestas de manifiesto en estas dos ponencias, son: si se puede considerar que el educador especializado ejerce una profesión diferenciada, las condiciones que conllevan que unas actividades puedan considerarse profesión, delimitar cuales son las tareas específicas del educador de grupo y si es posible alcanzar una cierta homogeneidad en el ejercicio de esta profesión.