1000 resultados para Medida de velocidade


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a la validación del constructo dependencia-independencia de campo. Trata, primero, la validación, tipificación y mejora con muestra española del EFT colectivo, prueba utilizada como medida del subconstructo de reestructuración cognitiva de la dimensión DIC. Segundo, pretende elaborar una nueva prueba -el TPE- de reestructuración cognitiva con contenido verbal y comprobar la especificidad o no especificidad del EFT como medida del subconstructo reestructuración cognitiva de la dimensión DIC. Para el EFT colectivo, muestra de 1282 alumnos de los 5 cursos de las Facultades de Derecho, Pedagogía, Medicina y Químicas de la Universidad Complutense de Madrid. Para el TPE, muestra de 77 alumnos (representativa, no suficiente) de primero de Pedagogía de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense. En la tipificación del EFT se definieron las siguientes variables: facultad de pertenencia, curso y sexo. Con los datos obtenidos y con un diseño ex-post-facto se determinó la influencia diferencial de las variables facultad, curso y sexo en la dependencia-independencia de campo medida a través del EFT. En este diseño actuaban como variables independientes las anteriormente citadas y como variable dependiente la puntuación en el EFT. Para la validación del TPE sólo se han tenido en cuenta las variables edad y sexo de los sujetos. Con objeto de establecer la relación entre el EFT colectivo, el TPE y otras variables cognitivas y de rendimiento se definieron las siguientes variables: inteligencia general, aptitud numérica, razonamiento, cálculo y rapidez perceptiva, razonamiento y rapidez de cálculo numérico, conocimientos previos en estadística y rendimiento en Pedagogía Experimental. El EFT colectivo cumple los requisitos psicométricos de fiabilidad, obteniendo siempre valores superiores a 80 en los diferentes índices utilizados. La dimensión medida por el EFT colectivo, reestructuración cognitiva en contextos geométricos y-o espaciales, se halla definido en su mayor parte por la subescala 'Perspective Reversible'. Las variables sexo y tipo de estudios son moduladoras del rasgo medido por el GEFT, existiendo diferencias significativas entre sexos y entre las categorías de estudios 'ciencias' y 'letras' en la ejecución de la tarea que exige este test. El TPE cumple los requisitos psicométricos de fiabilidad, obteniéndose siempre valores superiores a 86 en los distintos indices de fiabilidad. Las correlaciones entre el TPE y el EFT colectivo son muy bajas, lo cual prueba que estos 2 tests miden dimensiones diferentes. El EFT colectivo correlaciona significativamente con variables de capacidad vinculadas a contenidos perceptivo-numéricos. El TPE no correlaciona significativamente con ninguna de las variables aptitudinales ni de rendimiento incluidas en el análisis. El subconstructo de la escala DIC medido por el EFT colectivo es más un constructo aptitudinal que de estilo, ya que satura un factor general de aptitudes denominado factor analítico-numérico. El factor principal que parece definir los constructos del GEFT y el TPE es el contenido de cada uno de ellos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Acercarse al estudio y comprensión de unas dimensiones generales de funcionamiento cognitivo, a las que se suele denominar estilos cognitivos. Más concretamente acotar y definir el área de relaciones, el contenido y la red nomológica de dicha dimensión estilo cognitivo dependencia-independencia de campo. Se citan numerosos estudios empíricos sobre la dimensión estudiada. Para el estudio de las características técnicas del EFT colectivo se utilizó una muestra representativa y suficiente de alumnos de la Universidad Complutense: 415 de Medicina, 193 de Química, 393 de Derecho, 335 alumnos de Pedagogía (total:1282). Variables de muestreo: Ciencias-Letras, Facultades y años. Se divide en tres partes: A) aborda la problemática teórica de los estilos cognitivos, tipología de los mismos y un intento de contextualizar su estudio en relación con varias disciplinas psicológicas; B) estudio de la dimensión de estilo cognitivo dependencia-independencia de campo, desde el análisis de su naturaleza hasta sus implicaciones educativas. Se relaciona el DIC con múltiples variables organísmicas y ambientales. C) estudio y validación del estilo cognitivo a través de diversos procedimientos. Tests a los alumnos: GEFT, TPE, D-70, DAT-NA, DAT-AR, S-N, D2R, CPE. El factor más consistente que se extrajo en los diferentes análisis era un factor aptitudinal analítico-numérico, saturado por prácticamente todas las variables no verbales (S.N, D-2R, D-70, DAT-NA, CPE, RPEX1 y GEFT), en este sentido parece definible como un factor general de aptitud numérica similar al definido por Thurstone al extraer y definir las aptitudes mentales primarias. Su nivel de generalidad es mayor, dado que un gran número de las medidas son, a su vez, test de aptitudes primarias, lo cual justifica nuestra denominación de factor general de aptitud numérica. Parece dibujarse un tercer factor poco consistente, saturado fundamentalmente por el DAT-AR, lo cual permitió definirlo como un factor de razonamiento abstracto. Son muchas, dados que los diferentes análisis efectuados han aportado muy diversa y valiosa información. Las conclusiones se dan al final de cada capítulo particular.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar cómo evoluciona con la edad el pensamiento lógico-formal, el pensamiento dialéctico y la capacidad mental (MP), así como las interacciones que se producen entre ellos. Explicar como se produce el desarrollo cognitivo de carácter progresivo durante la vida adulta, cuando, a la vez, se tiene constancia, por una gran cantidad de datos empíricos, de una leve decadencia, en multitud de factores y registros intelectuales, entre los 25 y los 55 años de edad. 102 sujetos seleccionados conforme su capacidad mental y distribuídos por grupos de edad (17-24, 25-34 y 25-50 años) y nivel cultural (con estudios medios o superiores o estudios primarios). Esta investigación consta de dos fases: A) Preparación para sujetos adultos de 4 tareas que requieren para su resolución, tanto de operaciones lógico-formales como de operaciones dialécticas, y la realización de las pruebas (lógico-formal familiar, lógico-formal de contenido científico, dialéctica de contenido científico y dialéctica de contenido moral); B) Se corrigen las tareas y se analizan, sintetizan e interpretan resultados. Las variables utilizadas son: A) Variable dependiente, la resolución de tareas; B) Variables independiente, la capacidad mental; C) Las variables de control son la edad y el nivel cultural. Test de la Intersección de Figuras (FIT), 4 tareas específicas. Análisis dinámico-estructural (meta-subjetivo), criterios de calificación (esquema de respuesta-tipo), respuestas emparejadas, cuadros. Se confirman las hipótesis de numerosos autores sobre la existencia de operaciones post-formales, de carácter tanto lógico-formal como dialéctico. Los avances cognitivos tienen lugar sin que se de un crecimiento paralelo de la capacidad, energía o atención mental. Esta permanece constante desde los 17 años hasta los 35 años; pero, entre los 25 y los 35 años, a pesar de todo, se producen nuevos enriquecimientos intelectuales que suponen una mayor potencia lógico-formal y una consolidación dialéctica en la comprensión de los problemas. A partir de los 35 años tiene lugar un ligero declive en la capacidad mental. Se observan unas pautas de desarrollo intelectual similares cuando los adultos provienen de poblaciones desfavorecidas culturalmente, y tienen un bajo nivel de estudios. Las pérdidas producidas durante la vida adulta, en la capacidad mental, de carácter cuantitativo, se ven compensadas por un aumento en la intercomunicabilidad cerebral tanto intra como inter-hemisférica. Esto supone una intensificación de las relaciones entre los distintos aspectos de la mente, y, un crecimiento de la movilidad cognitiva (consultar resultados parciales en la propia investigación).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo curricular constituye una aportación y recurso para quienes se interesan por la Educación matemática de los niños con necesidades educativas especiales en la Educación Primaria. Predomina una preocupación por la Psicología infantil y la Enseñanza de la aritmética escolar, presentando como características: ofrecer al maestro un marco de referencia eficaz y práctico para comprender el aprendizaje de la Matemática elemental por parte de los niños. Se ofrecen actividades específicas para estimular el aprendizaje y la enseñanza de las Matemáticas elementales. Se elabora una mezcla entre Psicología y Pedagogía, al mismo tiempo que teóricamente sofisticada, eminentemente práctica. Este desarrollo curricular es prolongación del realizado por los mismos autores de los niveles I y II..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte de una secci??n de la revista dedicada a intercambio de experiencias

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación. - A modo de anexo se incluye la escala de actitudes. - El artículo es resultado de la investigación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la medida del tiempo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la medida del tiempo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar de ver la relación existente entre la medida de los tests psicométricos y las pruebas operatorias, así como el pronóstico de una prueba sobre otra y de los factores que determinan las relaciones. 130 niños/as elegidos aleatoriamente de dos colegios públicos de Murcia: CP Narciso Yepes y Espíritu Santo de Espinardo, con edades comprendidas entre los seis y diez años, distribuídos en Ciclo Inicial (55) y Ciclo Medio (75). Aplicación de los tests y pruebas de forma individual teniendo como variables independientes: tests y subtests psicométricos, y como dependientes: pruebas operatorias (clasificación aditiva y clasificación multiplicativa). Wisc: semejanzas, figuras incompletas y rompecabezas; matrices progresivas de Raven: series a y b color y c, d y e; escala de madurez mental de Columbia; escalas 1 y 2 del test de factor 'G' de Cattell; pruebas operatorias. Análisis correlacional para ver la relación entre un conjunto de variables independientes y una variable dependiente. Análisis de regresión para ver en función de qué variable independiente se puede pronosticar mejor la variable dependiente. Parece ser que las relaciones entre ambos tipos de medida en lo que al razonamiento lógico se refiere presentan una relación moderadamente buena, aunque no son muy altas como se esperaba. Los tests que mejor pronostican las pruebas operatorias son el Columbia y el Raven. Pese a las diferencias teóricas, empíricas y metodológicas de los tests y pruebas, se puede considerar que algunas variables independientes son moderadamente buenas predictoras en lo correspondiente al razonamiento lógico. La escala CMMS pronostica mejor en las clasificaciones aditivas y el Raven en las clasificaciones multiplicativas. La convergencia de ambos instrumentos en la medida de 'G' no es determinante en sus relaciones. Las cargas culturales de los tests de inteligencia no es el único factor que determina las relaciones entre estos y las pruebas operatorias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Validar un programa de orientaci??n para el desarrollo de los aspectos personales para la ocupaci??n laboral (DAPO) que tenga como objetivo la activaci??n de demandantes de empleo con problemas actitudinales derivados de la situaci??n de desempleo. Muestra invitada: orientadores del INEM en la Regi??n de Murcia, 13 de los 16 t??cnicos que han desarrollado la acci??n DAPO en la Regi??n. La recogida de informaci??n se realiz?? una vez concluidas las acciones de intervenci??n a partir de una matriz de recogida de datos elaborada una vez tomado el primer contacto telef??nico con los t??cnicos orientadores. Se procedi??, posteriormente, a elaborar el instrumento de recogida de informaci??n a utilizar en las entrevistas personales. Realizaci??n de entrevistas en profundidad. En la presentaci??n de los datos se diferencia una primera parte de confrontaci??n entre el marco te??rico y el texto de la Gu??a DAPO empleada por los orientadores del INEM y sus entidades colaboradoras, Gu??a que encuadra su intervenci??n en el marco del Construccionismo Social de McNamec y Gergen (1992) y la Terapia Centrada en Soluciones y, una segunda, en la que se organizan y presentan los resultados obtenidos en las entrevistas en profundidad. Entrevistas. An??lisis de contenidos te??rico/metodol??gico. Investigaci??n cualitativa. An??lisis comparado. Sistematizaci??n y categorizaci??n de la informaci??n (bloques tem??ticos y unidades conversacionales). El compromiso de la Gu??a con la parte te??rica -el construccionismo- se ha cumplido, quedando pendiente su ratificaci??n en la pr??ctica. Los objetivos de la acci??n DAPO son adecuados para trabajar con otros colectivos de desempleados con fines preventivos, la distinci??n metodol??gica pretendida por los autores de la Gu??a no ha sido mantenida por los pr??cticos que han preferido integrarla con otras metodolog??as m??s directivas, relacionadas con la funci??n docente concedida por otros enfoques (cognitivo-conductual, instrumental y de desarrollo grupal).