1000 resultados para MICROEMPRESAS – MANUFACTURERAS - LOCALIDAD DE FONTIBÓN (BOGOTÁ, COLOMBIA)
Resumo:
Estados Unidos junto a Japn y algunos Estados europeos han incentivado e impulsado al resto de los Estados a que abran sus fronteras y se inserten en el modelo de liberalizacin comercial. Estos pases, en particular Estados Unidos promueven este modelo por medio de las relaciones comerciales que establece con otros Estados. Al establecer esta clase de relaciones, especialmente con Estados menos desarrollados, el pas norteamericano busca mejorar su posicin y obtener beneficios en detrimento de la otra parte por medio de la imposicin de condiciones para maximizar sus beneficios y ganancias. La necesidad del gobierno estadounidense de mantener e incrementar su credibilidad ante sus ciudadanos y al mismo tiempo incentivar a los dems pases para que abran sus fronteras se expresa en una incongruencia entre el discurso defensor del libre comercio y las estrategias proteccionistas como las barreras no arancelarias que pone en marcha y cuyo propsito es no perder espacio en el sistema internacional ni ver menoscabada su influencia sobre los dems Estados. Sin embargo, el establecimiento de medidas proteccionistas afecta las posiciones comerciales de pases como Colombia en tanto que estas medidas ponen en desventaja a sus productos.
Resumo:
El propsito de esta investigacin es describir la percepcin de los egresados titulados y empleadores acerca de la pertinencia de la formacin de programas acadmicos de Magster en Administracin ofrecidos por las Instituciones de Educacin Superior en Bogot. Adems a travs de esta investigacin es posible determinar su importancia en el desarrollo y potencializacin de las capacidades, habilidades y destrezas directivas y gerenciales necesarias para desempearse dentro de una empresa perdurable, coherentes con la realidad social, laboral, cultural y ambiental. Para ello, se hace un anlisis del grado de satisfaccin de los egresados titulados y empleadores permitiendo conocer las fortalezas y debilidades del programa. En consecuencia fue posible proponer recomendaciones y conclusiones para mejorar el programa, asegurando un camino para aportar el estado del arte de la Administracin para los futuros estudiantes y en beneficio de las compaas.
Resumo:
Anlisis de la evolucin del espacio pblico a partir del plan estratgico Bogot 2000. Es un acercamiento a la planeacin prospectiva que se realiz en la dcada de los noventa en la ciudad de Bogot. Se hace un examen de los resultados de la planeacin de abajo hacia arriba segn el plan estratgico Bogot 2000, en el tema del espacio pblico. Igualmente, es la confirmacin de si los mandatarios en el periodo de 1996 al 2006 tomaron los escenarios y proyectos estratgicos para la Bogot del futuro. Adems se puede encontrar cuadros comparativos de los planes de desarrollo, lneas, escenarios y proyectos del plan estratgico. El documento recupera informacin que se encuentra desagregada en lo referente al espacio pblico.
Resumo:
El sector BPO&O es un sector con alto potencial en Colombia que an se encuentra Incipiente. Dentro de este sector, los Call Centers juegan un papel importante para su desarrollo y Barranquilla posee grandes cualidades para permitir este crecimiento si se plantean las estrategias adecuadas.
Resumo:
En el Plan Maestro de Movilidad se defini y acord la estructura que tendr el Sistema Integrado de Transporte Pblico que empez a operar en Bogot a partir del 30 de Junio de 2012. Las implicaciones de este nuevo sistema afectan tanto a los bogotanos, como a las 66 empresas que estaban habilitadas como operadoras del transporte pblico colectivo y a los transportadores, entre muchos otros factores involucrados. Para la puesta en marcha del SITP, Bogot se dividi en 13 zonas, las cuales van a estar cubiertas por 432 rutas y tan solo 13 empresas que quedarn como las operadoras del sistema. La implementacin del SITP ha sido criticado fuerte y negativamente por parte de los bogotanos, las empresas operadoras, los transportadores y entidades gubernamentales. Esto, debido a varios factores, como las condiciones de la malla vial, el proceso de chatarrizacin al que entrarn ms de 6000 vehculos en el primer ao, las exigencias medioambientales con las que deben cumplir los vehculos antiguos que quedarn circulando, los problemas con el nuevo sistema de recaudo, pero sobre todo por la falta de informacin que se ha dado a la sociedad sobre este cambio, que aunque paulatino, afectar de manera crucial la vida de los Bogotanos.
Resumo:
En el ao 2002, la Secretara de Educacin de Bogot estipul la Resolucin 2101 que tena por objeto asegurar el ciclo de la educacin completo en los colegios pblicos. El propsito de este trabajo es evaluar el impacto de los mecanismos seguidos a la aplicacin de esta poltica sobre la tasa de desercin escolar. Las escuelas tenan tres mecanismos diferentes para alcanzar el objetivo de la presente resolucin: expandir los grados escolares ofertados, integrarse con otros colegios de la zona, o ambos. Para ello, utilizo variables instrumentales para resolver el sesgo causado por el hecho de que los colegios que siguen determinada estrategia eran los que tenan altas tasas de desercin inicialmente. Usando datos sobre las caractersticas institucionales y las caractersticas socio-demogrficas de la poblacin cerca del colegio, evalo el impacto de estos tres mecanismos sobre las tasas de desercin escolar. Los resultados sugieren que las instituciones que aumentaron los grados experimentan un aumento en el nmero de estudiantes que abandonan el colegio en 12.1 puntos porcentuales, mientras que las instituciones que complementaron este mecanismo con la integracin de un colegio prximo pre existente mostraron una reduccin en la tasa de desercin escolar de 9.8 puntos porcentuales.
Resumo:
Bogot D.C. es una ciudad de ms de siete millones de habitantes en su mayora de estrato medio, dividida polticamente por veinte localidades. Aqu se generan la mayora de oportunidades de desarrollo y da a da llega la poblacin fluctuante de otras ciudades de Colombia en busca de un mejor futuro. Las necesidades de la poblacin en una metrpolis como sta no se hacen esperar y la salud entendida, como un buen estado fsico y mental, adems de ser una necesidad humana primordial se ha convertido en uno de los temas ms agobiantes para los ciudadanos y los creadores de polticas pblicas en el Distrito Capital. Alcanzar un adecuado estado de salud no es solo cuestin de asegurar y dar cobertura de servicio, tambin se requiere que las diferentes polticas pblicas que existen estn articuladas para llegar al deseado estado de salud. Estas polticas pblicas son los mismos determinantes sociales de salud, por los cuales la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) ha impartido la instruccin de incrementar esfuerzos con el fin de mejorar el estado de salud de la poblacin mundial. En esta investigacin se realiza un anlisis del ndice de Condiciones de Vida, calculado por el DANE, en la Encuesta Calidad de Vida para Bogot en 2003, 2007 y Encuesta Multipropsito 2011, estudiando el primer factor que hace parte de dicho ndice, el Acceso y Calidad de los Servicios, el cual se compone por cuatro aspectos: i) Abastecimiento y calidad del agua, ii) Eliminacin de excretas; iii) Recoleccin de basuras y iv) Combustible para cocinar. La revisin terica que aborda a los determinantes sociales de la salud evidencia que estos cuatro componentes son fundamentales para garantizar el estado de salud de los bogotanos y hacen parte de los objetivos del milenio. Adicionalmente se realizan regresiones lineales para determinar el peso que ha tenido el factor acceso y calidad de los servicios, en el estado de salud de los bogotanos, definiendo el ndice de Condiciones de Vida como variable proxy al estado de salud, para cada uno de los aos de estudio. Por ltimo se presentan algunos datos de los resultados de las polticas pblicas relacionadas con el acceso y calidad de los servicios de los gobiernos de la ciudad correspondientes a los aos de estudio.
Resumo:
El estudio estratgico sectorial desarrollado en cinco Hospitales Universitarios de la ciudad de Bogot D.C., presenta como objetivo general, la aplicacin de la metodologa de anlisis estructural de sectores estratgicos con el propsito de conocer el nivel de hacinamiento del sector, las oportunidades para su desarrollo, el anlisis de las fuerzas de mercado y el nivel de atractividad sectorial. El estudio concluye que la tendencia del sector se encuentra hacia la presencia de equilibrio competitivo y la no existencia de factores diferenciadores entre las organizaciones estudiadas. El anlisis sectorial detecta la necesidad de crear oportunidades de desarrollo que permitan a las organizaciones salir de los procesos de imitacin en los cuales estn inmersos. Finalmente, se resalta la necesidad de fortalecer las relaciones y alianzas entre los competidores, proveedores y compradores.
Resumo:
El proyecto est orientado al estudio de las agrupaciones denominadas barras bravas. A travs de la etnografa, se explora la cotidianidad de las personas que integran estos grupos. Por tanto, a partir del enfoque en las prcticas individuales y grupales, as como las trayectorias y posiciones de los integrantes de estos grupos en los diferentes espacios sociales, se establece un debate ante las miradas particulares y acadmicas que condenan o rehabilitan moralmente a las barras bravas.
Resumo:
El acelerado desarrollo experimentado en los ltimos aos por las TIC, ha generado procesos de transformacin fundamentales en las relaciones humanas, la economa, la cultura, la poltica e inclusive las costumbres. Tomando como punto de partida el concepto de Manuel Castells (2002), en el que manifiesta que la revolucin de las TIC dada su capacidad de penetracin en todo el mbito de la actividad humana, entre ellas la obtencin de conocimiento, es el punto de entrada para analizar la complejidad de la nueva economa, la sociedad y la cultura en formacin, ste proyecto de investigacin tiene como objetivos: i) Determinar el impacto que tiene la Sociedad del Conocimiento en el mercado accionario en Colombia y ii) Establecer por qu se considera al mercado accionario como un mercado especulativo. El documento inicia con un marco terico en el que se analizan los conceptos que responden a dos tradiciones de pensamiento distintas: La Sociedad de la Informacin y la Sociedad del Conocimiento, y se abordan los rasgos centrales que actualmente las definen; analizando las transformaciones que llevaron a su origen y el modo en que se ha intentado unificar sus caractersticas bajo un nico trmino. Seguidamente se realiza una contextualizacin del mercado accionario en Colombia haciendo una descripcin de sus principales participantes y las caractersticas de cada uno de ellos. Posteriormente se describe el impacto que tienen los principales ndices burstiles utilizados en el mercado accionario y por ltimo se hace una descripcin desde diversos autores respecto del concepto de especulacin.
Resumo:
Debido a la adulteracin de taxmetros los bogotanos pierden alrededor de $200 mil millones anuales, la Polica de Trnsito impone 345 comparendos y las redes sociales se han convertido en el medio ms efectivo para denunciar las irregularidades. Sin embargo, los ciudadanos an no saben con exactitud cmo identificar un taxmetro irregular, ni qu hacer en caso de intuir que el taxi que los transporta tiene un dispositivo ilegal conocido como mueco. Este trabajo hace una investigacin alrededor de los taxmetros adulterados, sus fabricantes, sus vctimas, sus usuarios y la reglamentacin para combatirlos.
Resumo:
Este trabajo de grado busca establecer los aspectos y las caractersticas del uso de la bicicleta como una opcin de medio de transporte para la poblacin del centro de Bogot y como una alternativa para sopesar algunas de las problemticas que se evidencian en esta zona. Este estudio se concentra en una lnea de accin para impulsar la revitalizacin basada en la promocin de la movilidad urbana sostenible a travs del proyecto de las ciclorrutas y su posible consolidacin en un escenario histrico, patrimonial y universitario.
Resumo:
El trabajo se enmarca en las discusiones relacionadas con segregacin espacial, segregacin social y construccin de barrios mezclados. Especficamente, selecciona el caso de La Felicidad: ciudad parque en Bogot como un ejemplo que sirve para analizar las polticas pblicas enfocadas en disminuir la segregacin residencial en la ciudad a partir de la construccin de un vecindario que est compuesto por vivienda de inters social y vivienda regular. A partir de mtodos cuantitativos y cualitativos se analiza cmo esta funcionando esta propuesta urbana.
Resumo:
En la presente investigacin se realiza un diagnstico de la forma en la que las prcticas culturales de Bogot generan violencia cultural en las mujeres desplazadas del Caquet, en el perodo 2002-2010.
Resumo:
Este reportaje transmedia es una propuesta novedosa en Internet que cuenta con diferentes contenidos periodsticos para medios digitales presentados en distintos formatos como: texto, vdeo, imagen, audio, infografa y animacin. Dnde el navegador puede acceder a l a travs de equipos mviles tales como: Smartphone, IPod, IPad, Tablet, porttiles, entre otros. En este reportaje se muestra los diferentes planes para la recuperacin del ro Bogot en los ltimos 12 aos. La mala gestin y costos de las obras. Tambin evidencia las distintas posiciones de las entidades encargadas para la ejecucin de las obras y las historias de vida que muestran diferentes problemticas del ro.