1000 resultados para Legislación educativa


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un recorrido por los principales documentos en los que se reconocen los derechos de los niños en relación con la educación. Se recoge legislación como: resolución del Parlamento Europeo sobre el Derecho a la Educación y la Libertad de Enseñanza de 14 de marzo de 1984, Declaración Universal de Derechos Humanos de 10 de diciembre de 1948, Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales de 4 de noviembre de 1950, Convención de la Conferencia General de la UNESCO relativa a la lucha contra la discriminación en el campo de la enseñanza de 14 de diciembre de 1960, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 19 de diciembre de 1966, etc..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende, dada la legislación educativa y sindical vigente, destacar la labor que realizan y pueden realizar los sindicatos de la enseñanza, apoyando al profesorado de todos los niveles y etapas, dentro del sistema educativo y, como profesionales implicados, en la planificación y desarrollo de la formación inicial y permanente del profesorado. Para situar a los sindicatos de la enseñanza se ha realizado un recorrido por la historia de las organizaciones internacionales y españolas hasta llegar a los sindicatos de la enseñanza actuales, y para comprender sus reivindicaciones y propuestas, un estudio del sistema educativo español actual, con la implicación de la reforma, las principales leyes educativas y los planes de formación de los profesores. Estudia la opinión del profesorado sobre los sindicatos españoles y el grado de conocimiento que los representantes sindicales tienen de las reivindicaciones del profesorado. El estudio sigue el método histórico. La función de los sindicatos debe ser actualizada.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende comparar la Educación de Adultos en España e Iberoamérica. Comienza estudiando el sentido de la educación en general, la capacitación de las principales concepciones y tendencias que bajo la denominación de educación de adultos se ofrecen hoy, la visualización de las metodologías y las implicaciones de la Educación de Adultos en el mundo del trabajo. Se recoge y analiza las disposiciones españolas, por orden cronológico de aparición, desde sus inicios haasta la actualidad. Por último, se analiza la Educación de Adultos en iberoamérica a traves de sus proyectos y realizaciones.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia del régimen jurídico de las universidades de titularidad privada en el vigente ordenamiento educativo español, como concreción del derecho fundamental a la libertad de enseñanza en la esfera universitaria. Se analizan las fuentes normativas implicadas: trabajos parlamentarios para la elaboración del art. 27 de la Constitución de 1978 y las disposiciones contenidas en el Real Decreto 557/1991 de 12 de abril, sobre creación y reconocimiento de universidades y centros universitarios. Se delimita la noción de función docente y su relación con el dereho a la libertad de enseñanza en la esfera universitaria. Se analizan los requisitos para el reconocimiento de las universidades privadas, su autonomía y puesta en funcionamiento. Se elabora un perfil histórico-jurídico de las universidades de fundación eclesiástica.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la situación de la primer etapa de la Educación Infantil tras la aplicación de la LOGSE en 1990, su currículo y la formación del profesorado. La Educación Infantil se ha integrado en el sistema educativo actual, reconociéndose la existencia de una legislación propia y de igual modo la problemática que existe en sus centros. Se han analizado distintos aspectos relativos a este nivel: concepto, funciones, recursos humanos y materiales, eje espacio-tiempo, etc. Se parte de la recopilación y análisis de documentos legales, académicos y bibliográficos para llegar a una explicación teórica de conceptos y situaciones. Se realizan entrevistas y cuestionarios en distintas instituciones educativas. La Educación Infantil nace como una necesidad de barrio, crece integrada en él, generando un doble flujo de comunicación de dentro a fuera y viceversa, aportando elemento de ayuda a las familias. Juega un papel compensador de desigualdades sociales y esta al servicio de una auténtica democratización con las mismas posibilidades de desarrollo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la orientación escolar en España durante la República, el Franquismo, y la Democracia. Se compone de 180 padres de hijos en octavo de EGB y EE.MM. en el curso 1992-93 en Coslada y S. Fernando de Henares y 1250 docentes de centros públicos y privados de EGB Educación Especial y EEMM. Se examina la orientación escolar en la legislación española y en los congresos nacionales de pedagogía, analizando la estructura legal y documentación, ponencias, comunicaciones y conclusiones. Se examina el concepto y los principios de orientación en las instituciones educativas. Se describen proyectos de innovación como la práctica de la orientación escolar en el centro educativo. Realiza un estudio experimental sobre la orientación profesional desde el punto de vista de los padres y la valoración de las dificultades y de las funciones de la acción tutorial del profesorado correspondiente a la zona Madrid-este. Encuesta. Análisis estadístico simple.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian las políticas de la educación y comunicación a lo largo de la historia de la UNESCO hasta el periodo de crisis de la Organización 1945-1985. Comienza con un análisis de los orígenes y antecedentes que dieron lugar a la creación de la organización en 1945 teniendo como un de sus objetivos fomentar la educación y comunicación como medio para asegurar la paz y la comprensión entre las naciones. Se definen los contenidos de los programas , acciones y políticas centradas en la erradicación del analfabetismo, en la democratización de la educación, en la proclamación del nuevo orden mundial de la información y comunicación, o en programas para el desarrollo de la comunicación. Se plantea el análisis de dichas políticas como consecuencia de la evolución que ha ido sufriendo la UNESCO ante las nuevas situaciones económicas, sociales, culturales, y políticas de la sociedad internacional. La investigación concluye en 1985 como cierre de un ciclo histórico. Normativa de la UNESCO. Se utiliza un método de investigación inductivo con una fase descriptiva (composición de la UNESCO), un estudio teórico (su idiología) y una investigación cualitativa (visión crítica de su funcionamiento).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el uso de los medios (documentación, información y comunicación) en el ecosistema educativo público, desde la educación básica a los departamentos universitarios, ante la Ley de reforma educativa (LOGSE) en la Comunidad de Aragón. Comienza con una descripción geográfica de Aragón. Se analiza el ecosistema educativo a nivel nacional y la LOGSE. Se presentan tres estudios empíricos: los medios de comunicación social y la educación, la utilización de los medios en la universidad y en la educación no universitaria. La cuantificación informativa de los datos intenta demostrar la situación de los centros públicos ante la reforma educativa y las medidas catalogadas, para que las tengan en cuenta las autoridades políticas educativas regionales y del Ministerio de Educación. Encuesta y observación directa. Método cuantitativo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el acceso a la Universidad en España durante los últimos 50 años poniendo especial énfasis en el estudio de los aspectos legislativo y estadístico y la influencia entre ambos. Se realiza un estudio de la evolución legislativa de los diversos aspectos de la prueba: estructura, currículo que abarca, composición de los tribunales, etc. así como los resultados en la misma a través de las estadísticas oficiales. Se estudia la selección que se realiza en la Enseñanza Secundaria y Universitaria desde el punto de vista cuantitativo y desde el origen social de los estudiantes, aspecto fundamental en una sociedad que legitima sus desigualdades con una supuesta igualdad de oportunidades en el acceso a la educación. Se apuntan algunos efectos no deseados de dicha prueba. Estadística de la Enseñanza en España del Instituto Nacional de Estadística, Estadísticas de la Enseñanza en España. Niveles de Preescolar, General Básica y EE Medias del Centro de Publicaciones del MEC y el Anuario de Estadísticas Universitarias del consejo de Universidades. Análisis cuantitativo de las cifras de estudiantes por periodos calculando el incremento porcentual interanual y números índice.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia las prácticas de enseñanza como un elemento de la formación del maestro. Se estructura en cuatro partes. La primera constituye una fundamentación teórica de las prácticas de enseñanza. La segunda realiza un análisis histórico-legislativo de ellas. La tercera recoge el panorama organizativo de las prácticas en las distintas Escuelas Universitarias de Magisterio y la opinión de los estudiantes a partir de 2 cuestionarios, antes y despés de las prácticas. En la cuarta se describen los distintos modelos de prácticas y se diseña y aplica un modelo comprensivo de prácticas de enseñanza a través de un Plan de Prácticas. Dos cuestionarios.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende una aproximación al problema de la autonomía universitaro desde el actual marco jurídico español. Se estudia en qué sentido cabe entender lo que es la autonomía universitaria y cual es el camino histórico que se ha recorrido hasta llegar a la actualidad. Previo al análisis de la situación jurídica actual se ha realizado un estudio histórico para conocer la evolución y funcionamiento de la universidad. El estudio de nuestro actual ordenamiento jurídico permite comprobar que son muchos los impedimentos para que la universidad española actual pueda ser realmente autónoma.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la planificación de la Educación Superior en Puerto Rico desde 1960 a 1984. Se adjudica a la educación superior el papel de actividad sustituta ante la escasez de empleo y el de contribuir a la economía local como empresa. Se aumentan las limitaciones presupuestarias y hacen a las universidades cada vez más dependientes de las ayudas del gobierno de Puerto Rico y del gobierno de los Estados Unidos. En la universidad pública la lucha de la comunidad académica por lograr más participación en los procesos de decisión es obstaculizada y no logra afianzarse en la nueva estructura universitaria que crea la ley de 1966. También fracasan los esfuerzos de dar coherencia al desarrollo de los centros de educación superior. En consecuencia las universidades privadas empiezan a sustituir a las universidades públicas como unidad de crecimiento. Se crean dos sistemas educativos regidos por distintos principios: el público, sometido a las intervenciones y presiones políticas y el privado, regido por un mercado de competencia. La investigación se basa en informes de los organismos rectores de las universidades, del Gobernador de Puerto Rico, en la legislación existente, en los documentos oficiales de la Junta de Planificación y en los planes de desarrollo de las instituciones de educación superior. Se precisa una fórmula adecuada para facilitar la participación de todos los sectores de la comunidad universitaria en el poder de decisión del Consejo de Educación Superior.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia las relaciones entre la Iglesia y el Estado a lo largo del siglo XIX y primer tercio del siglo XX. Abarca un largo periodo desde el Concordato de 1953 hasta la Ley de Libertad Religiosa de 1980. Este periodo de grandes transformaciones político-sociales aparece estructurado en dos partes. La primera se articula, a su vez, en cuatro capítulos: la Iglesia católica y la política educativa; la Iglesia católica y la gestión de Centros de Enseñanza y Formación; la capacidad de los Religiosos para la docencia; y la presencia de la Iglesia católica en las instituciones. La segunda parte se refiere a los contenidos del área religiosa, a la valoración de los mismos, y a la autorización y requisitos que los instrumentos didácticos empleados han de reunir para la enseñanza de estos contenidos. Las relaciones entre la Iglesia Católica y el Estado son el resultado de un proceso evolutivo de la vida social humana.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tiene por objeto determinar si la ley establece mecanismos adecuados para posibilitar una efectiva participación de los distintos colectivos de la comunidad educativa, y la realidad de dicha participación en los centros escolares. Analiza la influencia que los miembros de la comunidad escolar creen tener en las decisiones que afectan a la vida del centro y otras variables psico-sociológicas relacionadas. Para la consecución del objetivo utiliza dos tipos de metodología: el análisis de los textos legislativos referidos a la participación y las encuestas para conocer la opinión de los componentes de la comunidad educativa. Los términos en que la Ley establece la participación representan un avance importante, con el reconocimiento formal de la presencia de todos los colectivos en el Consejo Escolar, que abre un camino que puede contribuir a la democratización real del sistema educativo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Poner de manifiesto el estado actual del Sistema Educativo panameño a partir de unos indicadores básicos, centrándose en la Enseñanza Primaria, contrastándolo con otros sistemas educativos en hispanoamérica. Hacer una propuesta pedagógica constructiva y realista para la mejora de la enseñanza en Panamá. Se establecen unos indicadores básicos para el estudio de la Educación Primaria y su reforma en Panamá que permitan conocer el hecho educativo de la enseñanza primaria y sus finalidades. Estos indicadores básicos son: administración escolar. Organización y planificación. Objetivos. Formación del profesorado. Gratuidad y obligatoriedad. Los indicadores básicos abarcan los problemas del estado, del aula escolar, del ideal pedagógico, del educador y del alumno. Véase bibliografía. Análisis de contenido del hecho educativo de la Educación Primaria y sus finalidades a través de los indicadores básicos y de los agentes de opinión y seguimiento. Análisis comparativo de la educación en hispanoamérica a través de los indicadores básicos. Análisis crítico comparativo de la legislación primaria panameña a través de los indicadores básicos. Del estudio de la Educación Primaria en Panamá destaca las siguientes conclusiones: la necesidad de que toda la población en edad escolar reciba la Educación Primaria y el fomentar la igualdad de oportunidades de acceso a los distintos niveles educativos. Es preciso examinar y definir los contenidos, objetivos y metodología de acuerdo con las necesidades actuales, así como mejorar la estructura de la administración educativa y el presupuesto dedicado a educación. Debe atenderse a los roles exigidos al profesor y a las dificultades prácticas para el ejercicio de su actividad docente. Promulgar el establecimiento de centros e instituciones de investigación en los distintos campos de las Ciencias de la Educación y la promoción y difusión de experiencias e innovaciones educativas realizadas en los centros docentes. Cultivar la preocupación surgida de la problemática cultural de los pueblos hispanoamericanos, para el tratamiento adecuado de los asuntos relacionados con las conservación, investigación y divulgación del patrimonio cultural.