1000 resultados para ESPAÑOL - METODOS DE ENSEÑANZA
Resumo:
Resumen en inglés. Monográfico: Competencia comunicativa y educación democrática
Resumo:
Resumen en inglés. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se reflexiona sobre la creación, trayectoria y funcionamiento del Servicio de Cursos de Español para Extranjeros de la Universidad de Extremadura (CepE-Uex). Sobre todo, se analizan las acciones que este servicio ha llevado a cabo respecto a Portugal, con el fin de atraer a estudiantes de este país a la región para que aprendan español. Por otro lado, se indican una serie de razones por las que Extremadura no ha despegado como destino de aprendizaje de español. El motivo de esta situación, entre otros, se achaca a la falta de conexión en las iniciativas realizadas. Finalmente, se señala que, para lograr la internacionalización de la Uex, Extremadura debe trabajar con Portugal desde dos dimensiones: una endógena, de intercambio bilateral, y otra exógena, en la que ambas regiones actúen conjuntamente para lograr proyectarse al exterior con más fuerza.
Resumo:
Resumen en español. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Comunicación en la que se presenta un programa de intervención para el aprendizaje de la lengua española, aplicado a una alumna inmigrante de Educación Infantil, a la que se realizó un implante coclear. El aprendizaje estaba dirigido también al núcleo familiar, específicamente a los padres y con especial atención a la madre, sirviendo este proceso de 'educación familiar' para conseguir un dominio de la lengua española que permitirá una mejor integración social en el nuevo entorno de la alumna.
Resumo:
Comunicación en la que, por un lado, se expone la experiencia adquirida por la autora en cuanto a la enseñanza del Español como lengua extranjera, y por otro, se trata la aplicación didáctica de la metodología propia de las clases de Español como lengua extranjera en las clases de Lengua de la ESO, concretamente en el Programa de Diversificación Curricular, en el área de ámbito socio-lingüístico que la autora lleva a cabo en el Insituto 'Santa Lucía del Trampal' de Alcuéscar (Cáceres).
Resumo:
En el año 2000 el proyecto Infodex (Estrategia Regional de la Sociedad de la Información en Extremadura) con la colaboración de profesionales de la UPFEL y de la Escuela Oficial de Idiomas de Badajoz, diseñó un plan de edición de manuales de Español, para luso-parlantes y de Portugués para hispanohablantes. Pronto se editó el primer CD-Rom y página web de Portugués directamente orientado a hispanohablantes. En esta comunicación se hace un repaso por las experiencias obtenidas con la utilización de esos materiales y se presenta la segunda parte del proyecto, aún en fase de desarrollo: el método de español para luso-parlantes.
Resumo:
Capítulo en el que se presenta el cine como un recurso didáctico para su utilización y enseñanza en el aula. Se analiza el lenguaje del cine, las teorías cinematográficas, la relación entre el cine y la pintura, la interpretación de las películas, las nuevas tecnologías aplicadas al cine y se hace un breve recorrido por el cine español incluyendo algunas direcciones y portales web sobre el cine en Internet.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés. Monográfico: La enseñanza del Español como lengua extranjera
Resumo:
Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés. Monográfico: La enseñanza del Español como lengua extranjera
Resumo:
Diseñar, fabricar y utilizar pequeños computadores electrónicos analógicos que simulen fenómenos físico-químicos. Hacer unidades didácticas para guiar su utilización con los alumnos. Se pretende estudiar y analizar las características del Sistema Educativo Español para elaborar un modelo matemático adecuado a la realidad educacional. Mostrar la utilidad de estos modelos y proporcionar una visión globalizada de los modelos estocásticos,valorando su evolución y perfeccionamiento tanto en contenido como en forma. Se estudian y analizan los resultados de la aplicación del modelo de Uche a nuestro Sistema Educativo. Alumnos de Bachillerato y primer curso de Universidad, I.B. Mixto 1 de Badajoz, I.B. Santa Eulalia de Mérida. Facultad de Medicina, Universidad de Extremadura. Una vez seleccionados los temas se procedió al diseño y construcción de los CEAS. A continuación se clasificaron los alumnos y se redactó el libro-guía para el profesor y las unidades didácticas. Se realizó la experiencia en el aula, se analizaron los test y finalmente se reflejaron los resultados y las conclusiones. Test de conocimientos iniciales (de elaboración propia). Test de conocimientos finales (de elaboración propia). Test realizados por psicólogos para homogenizar grupos. Se han diseñado y construido: cuatro modelos electrónico-analógicos compactos. Cuatro calculadores analógicos programables. Un dispositivo electrónico que permite utilizar un osciloscopio de un canal como osciloscopio de dos canales. Se han elaborado cuatro cuadernos didácticos y un libro guía para el profesor y test necesarios para la evaluación de la experiencia. La utilización de modelos electrónicos resulta eficaz en la enseñanza de fenómenos físico-químicos. Así, a igualdad de tiempo de dedicación, el rendimiento neto medio global del alumno ha sido de un 20 por ciento mayor al manejar un modelo electrónico que con los métodos tradicionales.
Resumo:
Analizar la influencia del ambiente en el niño y sus repercusiones en el aula. Cuestionario. La hipótesis se orienta de cara a un estudio de las peculiaridades del niño español y, más concretamente, del niño gallego. Se selecciona una muestra representativa de diferentes grupos forzando para que coincidan en distintas situaciones ambientales, para indagar cómo las distintas situaciones sociales, ambientales y regionales hacen variar las actitudes, valores, etc. de éstos, aunque dentro de un mismo esquema escolar. Se establecen dos distinciones: niños procedentes del medio rural, diferenciando también entre medio agrario y medio de litoral; y niños procedentes del medio urbano, teniendo en cuenta los que viven y acuden a colegios del centro de la ciudad y los de los alrededores. Además se realiza una distinción en razón de sexo. Fecha finalización tomada del Código del Documento.
Resumo:
Se presenta un análisis sociológico sobre inmigración y educación. Como consecuencia del aumento del número de inmigrantes en España, se ha producido a la par un incremento considerable de alumnos extranjeros. El mayor número de estudiantes foráneos matriculados procede de Europa, seguidos de africanos y latinoamericanos. Por comunidades autónomas, la población extranjera se concentra fundamentalmente en Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana, Canarias y Andalucía, lo cual tiene su reflejo en la población escolar. Se analiza la distribución del alumnado inmigrante según la titularidad del centro (público o privado) y la nacionalidad.
Resumo:
Se analiza la posible aplicación de los resultados de la investigación europea Mejora de la Eficacia Escolar. Se encuentran elementos diferenciadores entre los distintos países como es el caso del contexto educativo y social. Sin embargo, hay otros muchos elementos que sí son comunes a las realidades educativas de los distintos países. Entre éstos se destaca la cultura escolar, el papel de la dirección, la organización escolar, los procesos de enseñanza y aprendizaje, los estímulos externos para establecer un proceso de optimización y las experiencias previas de innovación. Es importante resaltar que cada uno de estos elementos interactúa con los demás. Se destaca también que es fundamental poseer una consideración sistémica y dinámica de cualquier programa de mejora.