996 resultados para COLOMBIA - PRESIDENTE - (2002-2006 : URIBE VELEZ )


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La Poltica de Seguridad Democrtica se present como la alternativa para desenredar el nudo del conflicto armado y conquistar la paz en el pas; particularmente, en lo relativo a la confrontacin entre el Estado y las FARC-EP. La presente investigacin se pregunta si, en efecto, la PSD logr desatar el nudo del conflicto.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Existen factores competitivos dentro de Colombia, como el suelo, la variedad de climas, la variedad de pasturas y la experiencia ganadera del pas que le podran brindan la oportunidad de entrar al mercado internacional de la carne de bovino. Inicialmente, durante el gobierno de Uribe, se llevaron a cabo Tratados de Libre Comercio con Mercosur, Canad, Tringulo del Norte y EFTA, de los cules solamente dos (Mercosur y Canad) incluyen condiciones benficas para la exportacin de carne, resultado que se da producto de la falta de especializacin tcnica en el sector de quienes negocian dichos acuerdos, constatacin que se gener tras analizar sus perfiles profesionales. Existe una desventaja muy notoria entre las exportaciones de carne de bovino de Colombia y las de Argentina, pues existe una diferencia en la diversificacin de mercados colombianos, que solo comprende 5, y los argentinos, que incluye 50 destinos diferentes para sus exportaciones, mostrando un estancamiento del sector en Colombia. Por otra parte, dentro del tema de cooperacin internacional, existe un proceso de negociacin mucho ms especializado y con funcionarios conocedores de temas tcnicos del sector, pero solamente existen 11 acuerdos de cooperacin vigentes que beneficien al sector generados desde Estados Unidos, Francia, Hungra y Polonia. Finalmente, dado que no existen herramientas eficientes y las que existen no son aprovechadas en este perodo, se propone, en esta investigacin, la creacin de un equipo diplomtico especializado en el sector de carne de bovino que funcione de manera similar a como funcion en los aos 60 la "Diplomacia Cafetera".

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presidente lvaro Uribe se dirigi a la 61 Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York el pasado 21 de septiembre. Cada ao los Jefes de Estado del mundo exponen en este foro sus ideas y preocupaciones sobre la situacin mundial y de sus pases. Qu ideas present el presidente Uribe al resto de los pases? Cules son los temas ms preocupantes en la agenda del mundo? Qu concepto le merecen esos temas a nuestras autoridades de poltica exterior? Son preguntas que surgen de manera natural en el mbito acadmico, las cuales nos hemos propuesto responder en este primer Comentario OPEC, con el nimo de divulgar ms ampliamente los temas de la poltica exterior colombiana, ofrecer criterios de valoracin y anlisis al pblico y enriquecer el debate sobre la agenda internacional de nuestro pas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Es preciso destacar que el periodo comprendido entre 2002 y 2010 bajo el mandato del ex presidente lvaro Uribe, consolida una serie de polticas de Estado; adems de la creacin y reestructuracin de nuevos entes reguladores. As mismo, muestra un ambiente y clima propicio para incentivar la Inversin Extranjera Directa (IED) y activar las locomotoras productivas del pas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIN. El presente trabajo explora las condiciones de trabajo saludables ms frecuentemente estudiadas en Colombia y Europa en el perodo 2002 a 2012. OBJETIVO. Este trabajo busca definir los avances en investigacin de las condiciones de trabajo saludables que presentaron Colombia y Europa en el perodo 2002 a 2012, a travs de: el anlisis del concepto de salud en el trabajo desde diferentes enfoques e investigaciones; el anlisis los modelos sobre condiciones saludables en el trabajo; as como la revisin, consolidacin y anlisis documental alrededor del estado del arte de la investigacin sobre los aspectos relacionados con las condiciones psicosociales del trabajo. METODO. Investigacin documental, a travs de la bsqueda en base de datos y posterior consolidacin, sistematizacin y anlisis de la literatura cientfica que evaluaban aspectos relacionados con las condiciones de trabajo saludable, en Colombia y Europa, durante el perodo 2002-2012. RESULTADOS. En la revisin documental se encontr que la implementacin de ambientes saludables a nivel organizacional es un esfuerzo y compromiso de los empresarios, los trabajadores y la sociedad para mejorar el bienestar de las personas en el trabajo que representa una responsabilidad social empresarial, as como una ventaja competitiva sostenible en el sector econmico. De igual manera, se resalta el avance que presenta Europa y Espaa en el desarrollo de estudios nacionales de las condiciones detrabajo saludables frente a Colombia que an no ha tenido investigaciones de representatividad nacional.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de las drogas suscita un debate entre quienes defienden la prohibicin y la represin, y aquellos que defienden alternativas como la legalizacin y/o regulacin y otras ms moderadas como la descriminalizacin y la despenalizacin. Aunque ambas posturas muestran datos empricos que las soportan, desde el mbito discursivo la visin represiva se ha posicionado como la ms aceptada en el continente americano, ms especficamente, en Latinoamrica. El presente trabajo, hace un estudio de caso del proceso de securitizacin del narcotrfico entre los presidentes de Estados Unidos y Colombia durante el perodo 1986-1990. A lo largo del texto, se analizan discursos oficiales de los presidentes de ambos Estados, resaltando las estrategias retricas y sus transformaciones que legitimaron acciones represivas de tipo poltico-militar contra las drogas. Al final se apunta a reivindicar el discurso como un instrumento para reproducir creencias sobre fenmenos, en este caso, la creencia de que las drogas son una amenaza existencial a la seguridad poltica y militar para los Estados.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de ste estudio de caso, es identificar y analizar los mecanismos por los cuales Brasil logra moldear su objetivo general de poltica exterior cultural a Colombia; teniendo en cuenta que el contexto del pas donde se difundir dicha poltica es determinante para la puesta en prctica de sta. Por lo tanto, se examinaran los tres mecanismos de soft power que Brasil utiliza para llevar a cabo esta actividad: la Embajada, las empresas y la sociedad civil los cuales estn en el marco de la teora de Joseph Nye; en donde la Embajada acta como una bisagra que permite la interlocucin entre dos culturas. El anlisis de esta temtica permitir entender parte el proceso de acercamiento que est realizando Brasil con Colombia. Y sobre todo, permitir comprender cul es la estrategia que est utilizando Brasil en la regin para consolidarse como potencia y hacerse ms atractivo entre sus vecinos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone demostrar que la publicidad poltica audiovisual utilizada por la campaa de Horacio Serpa no alcanz a generar el efecto positivo necesario para posicionar favorablemente su imagen frente a los electores, ya que los temas tratados por sus spots audiovisuales no lograron sintonizarse con la agenda pblica. Para efectos de esta investigacin, y por motivos de acceso a la informacin, en una parte del estudio la favorabilidad de imagen del candidato ser analizada en funcin de su relacin con la intencin de voto de los ciudadanos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta desde el punto de vista histrico-jurdico, el papel de los Actos Polticos o de Gobierno en la formacin constitucional de la Repblica de Colombia y su tratamiento y control en las Constituciones colombianas de 1821 a 1991.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin. En el presente trabajo se pretende identificar los factores psicosociales laborales asociados con el bienestar del trabajador en investigaciones realizadas en Colombia y Espaa, durante el periodo 2002 2012. Objetivo. Este trabajo tiene como fin, precisar sobre el desarrollo investigativo en lo referente a los factores psicosociales y su relacin con el bienestar, de los trabajadores en Colombia y Espaa durante el perodo 2002-2012, por medio de los estudios encontrados sobre factores psicosociales y su impacto benfico en el bienestar del trabajador, marco legal de ambos pases, as como tambin, la revisin documental, consolidacin y posterior anlisis de la literatura, en torno al estado del arte del presente estudio en relacin a los factores psicosociales laborales. Mtodo. Se trata de un estudio documental, realizado por medio, de una revisin de literatura en las bases de datos y posterior seleccin, clasificacin, consolidacin, sistematizacin y anlisis de los estudios de investigacin encontrados, los cuales, analizaban aspectos relacionados con los factores psicosociales y su relacin con el bienestar del trabajador en Colombia y Espaa, durante el perodo 2002-2012. Resultados. En la revisin documental se evidenci que los estudios referentes a los factores psicosociales y su relacin con el bienestar del trabajador, representa un importante y permanente reto para las organizaciones. De la misma manera, se destacan los avances que sobre dicha relacin presenta Espaa, pues, en Colombia, aun los estudios siguen direccionados hacia los factores de riesgo o perjudiciales, ms que hacia factores protectores o de bienestar, generadores de un efecto benfico en los trabajadores y por ende en la organizacin.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Lo que se busca con el presente trabajo de grado es abordar la situacin de Derechos Humanos en el departamento de Cundinamarca, particularmente desde la implementacin de la Poltica de Defensa y Seguridad Democrtica

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso propone realizar un anlisis de las relaciones entre el Estado y el ciudadano tras la implementacin de las normas antitrmites, Ley 962 de 2005 y Decreto ley 019 de 2012. Para tal propsito se reducir el mbito de estudio al rea del servicio notarial, all se elaborar un trabajo de campo tendiente a demostrar mediante encuestas la situacin de dichas relaciones, tomando como periodo los aos 2005 al 2012. Se argumenta que las incongruencias y las fallas de las disposiciones en las normas antitrmites del primer gobierno del ex presidente lvaro Uribe y del primer perodo del presidente Juan Manuel Santos, en el marco del servicio notarial, generan un efecto negativo dentro de las relaciones entre el Estado y el ciudadano. Se concluye que la situacin actual de dichas relaciones genera consecuencias poco deseables tanto para el ciudadano como para el Estado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestra en Estudios y Gestin del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestra en Estudios y Gestin del Desarrollo, 2014

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones diplomticas entre Corea del Sur y Colombia se establecieron en el ao 1962. A lo largo del desarrollo de sus relaciones existe un fenmeno muy notorio. La relacin entre ambas partes permaneci durante dcadas en un nivel de cooperacin pasiva y de bajo perfil. Sin embargo, a partir del ao 2006 comienza a profundizarse el grado de cooperacin. A partir de ese ao, empieza a aumentarse el volumen del comercio, evolucionando de manera activa la cooperacin econmica entre ambos pases. Luego, hacia el ao 2008, se consolida la cooperacin entre ambos pases no solamente en materia de comercio, sino que tambin se diversifica hacia la diplomacia, la cultura, la industria de defensa, el intercambio de funcionarios, etc. profundizando el nivel de cooperacin hasta alcanzar el mejor momento en la historia en las relaciones entre ambos pases. La cantidad de empresas surcoreanas instaladas en Colombia se ha multiplicado 6 veces en menos de 6 aos. Ambos pases firmaron un TLC en febrero del ao 2013, cooperando activamente en sectores de altas barreras de ingreso como la industria de defensa. Tambin hubo un intercambio activo de funcionarios incluyendo las mutuas visitas de los presidentes. Cules seran las razones por las que las relaciones entre ambos pases han evolucionado de manera profunda a partir de 2006/08? Se podran destacar entre otras causas, la mejora en el ambiente de apertura en Colombia, que ha hecho que muchos pases, al igual de Corea del Sur, tengan mayores incentivos y analicen las posibilidades de invertir all. Durante mucho tiempo, Colombia ha sido un pas marcado por la inseguridad, por sus guerras civiles y por la presencia del narcotrfico, atravesando por un cambio a partir de que el Presidente Uribe toma el poder en el ao 2002. Las fuerzas guerrilleras perdieron fuerza, la seguridad ha ido mejorando y la economa comenz a crecer. A partir de que el Presidente Uribe logra ser reelegido e inicia su segundo mandato en 2006, las empresas extranjeras comienzan a ingresar de manera activa en Colombia. Tambin el gobierno colombiano mantiene una poltica econmica abierta, y especialmente selecciona la regin asitica como nuevo punto focal para la cooperacin y el fortalecimiento de sus relaciones...