745 resultados para liberalismo heróico weberiano
Resumo:
Estudiar el fenómeno actual de la juventud contestataria. La desadaptación, el desarraigo, la falta casi total de conexión con los mayores y hasta el mismo desprecio en múltiples manifestaciones más o menos estridentes o violentas, es admitido como fenomenología que caracteriza a la juventud actual. La juventud se siente defraudada frente a una sociedad que en el fondo no le gusta, y la juzga con dureza. El joven vive hoy con plena conciencia de que las proposiciones implícitas en las normas morales no se cumplen, es decir, sabe que la moral no rebasa las meras significaciones lingüísticas. A tenor de cuanto acabamos de decir, quizá no resulte descabellado aceptar y admitir la posibilidad de una juventud que, en gesto heróico a menudo, más que de destruir y destruirse, quizá trate de abrir un sendero de esperanza en una tierra poco favorable y poniendo en el empeño todo cuanto es, para buscar más que un lucro personal, una razón aceptable de su propia existencia.
Resumo:
Estudiar la faceta reformista que implica el movimiento krausista espa??ol representado originariamente en Juli??n Sanz del R??o. El intelectual espa??ol del siglo XIX encuentra y recibe un conjunto de ideas, tanto pol??ticas como ideol??gicas, procedentes del extranjero con las que se enfrenta a sus propios problemas, pero tambi??n recibe otras corrientes ideol??gicas tradicionales de su propia naci??n. El problema surge con el choque de estas dos vertientes, en el intento de que una predomine sobre la otra. Esta presentaci??n bifacial de la Espa??a intelectual, aunque simple, no deja de ayudarnos a explicar la aceptaci??n y oposici??n que provoc?? Sanz del R??o y su doctrina. Es patente que la oposici??n al Krausismo estaba alimentada por toda la Espa??a tradicional e inmovilista, en sus diversas facetas, lo cual nos sit??a l??gicamente al krausismo espa??ol como un movimiento con tendencias progresistas y renovadoras. El krausismo fue un movimiento pol??mico, abierto a cr??ticas fundadas, porque intentaba encarnar y significar ante todo una actitud ??tica e intelectual, que implicaba una conducta moral rigurosa. En el fondo del krausismo hay una exigente finalidad moral. La atracci??n del movimiento krausista est?? mas en su modo de ser, en su 'estilo de vida', en su espiritu que en su filosof??a estricta. El krausismo espa??ol introdujo en la cultura un sentido de libertad intelectual y de dignidad moral y profesional que se caracteriz?? por: ser racionalista, reformista y liberal. Tanto el racionalismo como el liberalismo son facetas complementarias del empe??o reformista de Sanz del R??o y el krausismo espa??ol.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Participación política, democracia digital y e-ciudadanía para el protagonismo de adolescentes y jóvenes'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Educación, valores y democracia'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Mejorar la escuela: perspectivas didácticas y organizativas'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Hacia una cultura de paz en la escuela'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Las posibilidades de la voz del alumnado para el cambio y la mejora educativa'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El autor analiza críticamente el cómo una política económica marcada por la ideología neoliberal provoca la erosión de los derechos sociales y la privatización de los servicios públicos. La consecuencias de estás medidas es la quiebra del derecho a la educación y el que la red pública se consolide como una red subsidiaria de la privada. Por ello, es necesario articular un gran movimiento en defensa de lo público como garante de los derechos sociales.
Resumo:
El autor analiza las repercusiones que la ideología y las políticas neoliberales provocan en la educación pública que deja de considerarse un mecanismo de compensación de las desigualdades y de cohesión social. Con la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) se consagran los principios privatizadores y la educación deja de ser un derecho para convertirse en una prestación. Una vez expuestos los procesos de privatización visibles y los encubiertos, advierte del desmantelamiento de la escuela pública. El artículo forma parte de un dossier titulado “Privatización de la educación. Cuando un derecho se convierte en mercancía”.
Resumo:
Las políticas neoliberales provocan un proceso privatizador a escala mundial que rompe la concepción de la educación como un derecho social que ha de ser protegido por el Estado. Este proceso adecúa la educación a los principios y prácticas del mercado. Se analiza cómo se refleja este proceso en el propio lenguaje y en los cambios que la LOMCE introduce en la gestión de los centros, en el modelo de dirección o en la concepción de autonomía y la descentralización escolar. Por último se muestran los resultados de este modelo. El artículo forma parte de un dossier titulado “Privatización de la educación. Cuando un derecho se convierte en mercancía”.
Resumo:
La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) consagra uno de los principios fundamentales del neoliberalismo, los criterios de competición que propician la rivalidad entre alumnos, familias y centros. Éstos a su vez tienen un impacto directo en la redefinición de los roles y perfiles profesionales de directores, convertidos en publicistas y gerentes, y de los profesores. Estos últimos no sólo ven peligrar sus condiciones laborales, sino que la cultura de la evaluación obsesiva los convierte en meros técnicos, en preparadores de pruebas estandarizadas. El artículo forma parte de un dossier titulado “Privatización de la educación. Cuando un derecho se convierte en mercancía”.
Resumo:
El discurso neoliberal en el ámbito educativo tiene como uno de los pilares la mejora de los resultados académicos a través de evaluaciones estandarizadas. En España se han impuesto reformas basadas en estos criterios ideológicos. Se analizan las consecuencias de la privatización encubierta de lo público que favorece el control ideológico del estado y excluye los principios básicos de la escuela democrática. El artículo forma parte de un dossier titulado “Privatización de la educación. Cuando un derecho se convierte en mercancía”.
Resumo:
Se analizan los recortes que afectan a la educaci??n p??blica y los paradigmas neoliberales que constituyen el n??cleo de la reforma. Cuestiona, entre otros aspectos, la puesta en marcha de un proceso de rendici??n de cuentas mediante pruebas diagn??sticas a las que han de someterse alumnos, profesores y centros. Seg??n el autor, se trata de una reformulaci??n radical de los fines de la educaci??n y del modelo educativo.
Resumo:
Este artículo forma parte de un monográfico: Aprender a ser maestra, hoy
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.