1000 resultados para educación en salud
Resumo:
El crecimiento de la población infantil en edad escolar en Cataluña ha generado, en los últimos años, un aumento de la creación de nuevos centros educativos por parte del Departamento de Educación. Estas escuelas, llamadas de nueva creación, son centros en construcción en el sentido más amplio. No son únicamente un proyecto arquitectónico, sino que pasa a ser un proyecto intenso para los maestros que asumirán su gestión y la definición de las líneas pedagógicas de su proyecto educativo. Los equipos de las escuelas de nueva creación han iniciado su labor con una ilusión y energía desbordantes. Reconocen que son protagonistas de un gran momento y movimiento pedagógico, ya que, dada la complejidad de la situación, el reto es muy grande. Todas esas escuelas han propuesto y llevado a cabo el ámbito de acogida como elemento indispensable de cohesión de la comunidad escolar.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: organización en instituciones educativas : la dirección de centros
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Nota: resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El artículo reflexiona sobre las ventajas de la incorporación de las temáticas de género en los estudios de formación del profesorado, así como su aplicación a la escuela. Para ello la autora hace en primer lugar una breve exposición de las líneas teóricas predominantes en la Sociología de la Educación y de los estudios de género hasta su consolidación en esta disciplina. Después hace un resumen de las aportaciones del enfoque feminista en la Sociología de la Educación. Finalmente, se expone cómo el tratamiento del género favorece la formación del profesorado cuando es incluido en sus programas.
Resumo:
Resumen literal de la revista. Número monográfico: La educación en el s. XXI
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El objetivo del trabajo es dar respuesta a algunas deficiencias que se han detectado en las áreas de prelectura, precálculo, ciencia y arte, en el nivel de educación preescolar en la ciudad de Arica (Chile). Con el propósito de ofrecer al educador la posibilidad de poner fin a dichas deficiencias, el marco teórico se presenta como una guía general de educación en la que se contemplan las características del niño, las áreas de desarrollo, la importancia de la tecnología educativa y de la formación del educador de párvulos. A continuación elabora la propuesta curricular que permitirá a los educadores de párvulos, tener una visión proyectiva de lo que significaría la informática educativa a nivel infantil. Los contenidos que desarrolla son los siguientes: conceptos generales sobre computación; los componentes del computador; piezas de un microcomputador; incorporación del computador en el aula; instalación de un microcomputador en el aula; el sistema Windows; grupo de trabajo del sistema Windows; funcionamiento del microsoft Windows; el administrador de programas; aplicación del kit multimedia de educación infantil; los programas educativos en el ordenador; el modelo CD educativo; y el temario de programas educativos. La evaluación tendrá lugar en tres fases consecutivas: la de diagnóstico, la formativa, y la final.
Resumo:
El presente trabajo pretende contribuir al desarrollo integral del niño de dos a doce meses de edad, fomentando y diseñando una propuesta, que surge de la necesidad de diseñar programas de actividades para niños que orienten a los educadores a estimular a los niños de una forma divertida y eficaz. En una primera fase se orienta hacia el análisis documental de referencias que sirven de base para una segunda fase consistente en el diseño de un programa de actividades, que proporcionan tanto a los padres como a los docentes un plan de acción, con el podrán estimular al niño en todas sus áreas de desarrollo, teniendo en cuenta el ambiente como un todo, con base en un enfoque holístico y sistémico. Contribuyendo, a corto plazo, a través de experiencias concretas e interactivas, a fomentar un desarrollo integral del niño y a largo plazo facilitar el desarrollo de una conciencia de las madre y las docentes en seguir la orientación de la estimulación a su hijo. Como estrategias de aprendizaje, el proyecto se fundamenta en las teorías constructivistas de Piaget y Vigotsky, teniendo en cuenta las características del desarrollo del niño en interacción con el ambiente, para construir conocimiento que sirva como eje rector del comportamiento. La propuesta ofrece una herramienta a padres y maestros para facilitar la estimulación temprana de los niños de 2 a 12 meses de edad en forma estructurada. Las actividades planteadas en la propuesta del programa proporcionan la base para facilitar el objetivo del estudio. Ofreciendo pautas para que, a partir de ella, se creen otras actividades y estrategias que ayuden a contribuir al desarrollo integral del niño. La autora considera esta propuesta de programa de actividades un aporte significativo al proceso educativo extracurricular, siendo lo suficientemente flexible como para permitir ser enriquecido por los educadores, en el entorno particular en el cual se aplique.
Resumo:
Trabajo no publicado
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005