987 resultados para conflictos de intereses
Resumo:
Los cambios geopolíticos, la nueva relación de papeles masculino-femenino y el pluralismo cultural y multiconfesional, generan un cambio en los valores éticos tradicionales y una desvirtuación de las normas en las sociedades avanzadas. Por ello se propone una ética de las profesiones que justifique un igual derecho de las partes a comunicar y defender sus intereses, que apele al principio de corresponsabilidad, y que asiente las normas en la defensa de los derechos y en la solución de conflictos. Esto es perfectamente extrapolable a las corporaciones docentes y deben legitimarse ética y socialmente mediante una definición de sus fines y mediante una actividad en la que la integridad, el interés, la responsabilidad, la transparencia y el liderazgo constituyan la médula de un código deontológico elemental. Finalmente se reflexiona sobre las nuevas exigencias de las corporaciones docentes y el sentido público, democrático y moral de la función docente.
Resumo:
La asignatura de Educación para la Ciudadanía responde a las iniciativas de los organismos europeos para atender la necesidad de incrementar la presencia de un área que prepare a los alumnos para la convivencia cívica. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de la escuela, constantemente surgen conflictos comunes en los centros educativos: falta de interés por la participación en la vida pública; acceso fragmentado y descontextualizado de la experiencia a las nuevas tecnologías; refuerzo de las culturas dominantes; y tendencia al aislamiento de las escuelas con poca tradición de apertura. Estos conflictos tratan de resolverse mediante la asignatura de Educación para la Ciudadanía, pero de ella surgen conflictos entre los que defienden una escuela instructora que prepare a los alumnos como profesionales y los que proponen un cambio de paradigma hacia una escuela que prepare a los alumnos como personas. Además existen problemas a la hora de definir los contenidos que han de enseñarse y para evaluar el crecimiento moral. Finalmente se discute el tema del profesorado encargado de impartir la asignatura.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Los grupos de trabajo llevan asociados distintas estrategias de abordaje de las cuestiones que tratan y conducen a productos diferenciados. Por ello, es conveniente configurar grupos de trabajo en torno a problemáticas de los centros escolares que producen inquietud y que se desconoce cómo abordar. En este sentido se muestran algunas de las claves que se han de tener en cuenta para configurar grupos participativos e implicados en la toma de decisiones. Seguidamente se analizan los aspectos que proporcionan ideas más precisas sobre cómo abordar el proceso de toma de decisiones en los grupos de coordinación del centro escolar dedicados a tal finalidad. Finalmente se determinan los pasos en la toma de decisiones y se detallan algunos de los conflictos que pueden surgir en los grupos de trabajo y que se muestran como oportunidades de mejora. Asimismo se muestran ejemplos prácticos de cómo desarrollar las actividades señaladas.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Nuevos modelos organizativos para resignificar la escuela'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La ética en las organizaciones'
Resumo:
Monográfico con el título: 'Identidad y educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Mención honorífica de la convocatoria de premios 'Irene: la paz comienza en casa 2006'. Contiene anexos con el folleto 'Relaciones en igualdad. Guía de la prevención de la violencia y resolución de conflictos en jóvenes', con el modelo de cuestionario de evaluación de los talleres y con la evaluación de los talleres que se entregan a los centros
Resumo:
Observar los procesos por los que se establecen las relaciones entre los distintos agentes (profesores, padres y discentes) en la toma de decisiones en el transcurso habitual de la vida escolar en centros docentes no universitarios. Recopilaci??n bibliogr??fica; reuniones con informantes-asesores y estudio de la legislaci??n y de la literatura sociol??gica existente sobre las din??micas de consenso y sus obst??culos en las sociedades avanzadas. La metodolog??a cualitativa seguida consiste en: 1. Entrevistas abiertas a directores de centro, representantes de Asociaciones de Padres o gestores de organizaciones educativas, con el fin de detectar los principales problemas para la participaci??n de los distintos agentes sociales en la vida escolar, los principales conflictos, obst??culos para el consenso, desde la posible legitimidad que ??ste alcanza, y el grado de adaptaci??n de los docentes a la nueva situaci??n de igualdad y control democr??tico. 2. Grupos de discusi??n, con el fin de obtener informaci??n subjetiva de los distintos agentes de la comunidad educativa que han dialogado y discutido en las reuniones. La metodolog??a cualitativa empleada se revela eficaz para la consecuci??n de los objetivos de esta investigaci??n. El discurso profesional divide el papel de los agentes: a los padres corresponde la educaci??n de los hijos y a los docentes, la formaci??n como proceso de transmisi??n de conocimientos; se considera a los padres como agentes pasivos, responsables de conflictos en los centros educativos. El discurso de los padres revela una preocupaci??n casi exclusiva por los contenidos impartidos y se critica, no tanto la actuaci??n particular del profesorado, como el sistema educativo. Por su parte, el alumnado destaca en su discurso el escaso reconocimiento que los docentes y padres muestran respecto a ??l en cuanto actor en el proceso educativo. El Consejo Escolar, ??nico espacio com??n para la participaci??n de los tres agentes, se reduce a un ??rgano formal, con escasa capacidad de decisi??n. Desde una concepci??n individualista y racionalizante, la participaci??n se percibe como un esfuerzo que no interesa, pues exige muchos sacrificios y brinda muy pocos beneficios, no contabiliz??ndose entre ??stos los beneficios colectivos. Se plantea la necesidad de realizar un estudio cuantitativo posterior que complemente esta primera fase cualitativa y precise la extensi??n de las dimensiones de car??cter subjetivo obtenidas en ella.
Resumo:
El objetivo consiste en responder a tres preguntas: cómo se generan los interesés profesionales en el Bachillerato, cómo evolucionan y cómo se hallan organizados en el Curso de Orientación Universitaria. La muestra está formada por 1609 alumnos que en el curso 1975-76 estudiaban COU, sexto de Bachiller o primero de BUP en el Distrito Universitario de Salamanca. En primer lugar, se trató de conocer cuáles eran esos intereses, partiendo de la dicotomía básica: trabajar-estudiar hasta llegar a la elección de una determinada profesión y-o carrera. Posteriormente se van analizando los origenes biográficos de esas preferencias, los obstáculos que prevén los alumnos para alcanzar sus objetivos, el grado de consistencia de sus propósitos, etc. Cada uno de estos aspectos es estudiado para cada uno de los tres cursos que componen la muestra. Las variables consideradas en la investigación son: enseñanza oficial, colegios privados, centros situados en la capital, centros situados en los pueblos, alumnos de Ciencias y alumnos de Letras. Estos objetivos intentaron alcanzarse mediante los instrumentos que recibieron el nombre de IPSA (Intereses Profesionales Salamanca), IPSA 0, IPSA I e IPSA II. El IPSA I y II es un inventario de intereses profesionales, constituido por ítems que fueron seleccionados de entre cuatrocientos, todos originales, fundándose en trabajos anteriores. Se utiliza la prueba de Chi cuadrado para comparar las diferencias entre primero de BUP, sexto de bachiller y COU. Se usa el 'índice g de acuerdo' para medir el existente entre la concordancia con los amigos y la concordancia con la familia en la elección de carrera. Análisis de la varianza. Análisis por el método quartimax de la estructura factorial de los intereses de los alumnos. Los alumnos que estudian en centros oficiales son, en todos los cursos, de mayor edad que los alumnos que estudian en colegios privados. El Bachillerato tiene para los alumnos de primer curso el carácter de etapa hacia la universidad en el mismo grado que para los de COU. Existe una gran semejanza entre las inclinaciones profesionales de varones y hembras en el COU. El 53 por ciento del alumnado de COU de la muestra duda de que haya elegido la profesión hacia la que permanecerá inclinado en el futuro. Existe una distribución injusta de las oportunidades de educación y promoción social. Las diferencias entre los intereses y opciones de los jóvenes reflejan como esa injusta distribución ha sido interiorizada por sus propias víctimas. El análisis factorial de los intereses de los chicos de primero de BUP revela que la cristalización de los intereses es ya lo suficientemente consistente como para ser orientada.