466 resultados para concordancia


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[Estudio sobre la obra literaria de Joaquín García Monge]

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

     El presente artículo constituye una propuesta para evaluar el desempeño de los estudiantes de interpretación. Se ha tratado de abarcar aspectos generales que puedan aplicarse a cualquier modalidad de interpretación y combinación de idiomas, en forma directa (de la lengua no materna hacia la materna) e inversa (de la lengua materna hacia la no materna), pero en el desarrollo del tema se alude a las dos maneras más utilizadas: la consecutiva y la simultánea. Esta propuesta surge debido a que se han publicado pocos estudios específicos sobre la evaluación de este tipo de traducción en particular y a la necesidad de establecer mecanismos imparciales y sistemáticos para la valoración del intérprete y su trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

     Adoptando la premisa de que el traductor requiere abilidades de toma de desición e investigación excepcionales, se propone que el buen traductor y estudiante de traducción debe interiorizar ciertos comprotmientos propios del pensador crítico.  Partiendo de un enfoque constructivista, se postula un modelo de curso como forma de promover el pensamiento crítico dentro del salón de clase. Dicha propuesta se basa en la implementación de una metodología de análisis y práctica de la traducción bajo circunstancias reales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La autora analiza algunas de las implicaciones sociales, pragmáticas y culturales que la labor del traductor conlleva. Se toman bajo consideración cambios histórico-lingúísticos, localización e internacionalización y los prejuicios sociales y su relación a la traducción en tanto práctica. La traducción se visualiza entonces como un acto de afirmación política, cultural, ideológica y ética.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

    La autora analiza ciertas técnicas de enseñanza de traductores direccionadas a principiantes. Además de determinados aspectos teóricos, se consideran técnicas tales como ejercicios de pretraducción, análisis textual, análisis de textos paralelos, análisis de problemas semánticos, sintácticos y léxicos, y ejercicios del proceso de traducción, de revisión y de autoevaluación. 

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

     Se afirma que el trabajo como traductor de planta ayuda a consolidar la autoconfianza del alumno recién graduado así como su conocimiento de la profesión. Se propone que dicha experiencia puede ser muy provechosa para complementar e incluso elevar el nivel de los programas de enseñanza de la traducción. Entre los aspectos de los que se podría sacar mayor provecho se encuentran: la diversidad de prácticas y realidades textuales, las situaciones de trabajo en equipo, las situaciones de trabajo bajo presiones extremas, los recursos a los que se acude, las herramientas, las posibilidades de capacitación, y las labores de organización, control de calidad y administración que se enfrentan cada día como traductor de planta. 

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[Sin resumen]

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[Sin resumen]

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan y recomiendan algunas técnicas de redacción, para promover la escritura de párrafos descriptivos, entre estudiantes de secundaria o principiantes. El estudio parte de los resultados obtenidos en una investigación llevada a cabo en un colegio del distrito de Pérez Zeledón (Costa Rica). Se propone una secuencia de técnicas fundamentadas en el enfoque de escritura equilibrada, el enfoque de escritura guiada, la redacción como proceso, las estrategias del aprendizaje, los estilos de aprendizaje y la teoría de inteligencias múltiples. Composition techniques designed to promote the writing of descriptive paragraphs by high school students are analyzed and recommended. This study is based on the results gathered from research conducted in a high school located in the district of Pérez Zeledón (Costa Rica). A proposal of a sequence of techniques has been developed, applying the Balanced Approach, the Guided Writing Approach, Process Approach, Leaming Strategies, Leaming Styles, and Multiple Intelligences Theory.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: el objetivo de este estudio es evaluar las propiedades psicométricas del cuestionario de disfrute por el ejercicio físico (PACES) en adolescentes con sobrepeso y obesidad. Métodos: participaron 139 adolescentes con sobrepeso y obesidad: 91 niñas (edad = 13,85 ± 1,92 años; índice de masa corporal [IMC] = 26,83 ± 3,16 kg/m²) y 48 niños (edad = 14,29 ± 1,62 años; IMC = 28,31 ± 3,74 kg/m²). Para analizar el disfrute por la actividad física se empleó el cuestionario Physical Activity Enjoyment Scale (PACES). Resultados: los resultados del análisis factorial exploratorio y confirmatorio han mostrado una estructura de dos factores; a su vez el PACES presenta una consistencia interna muy alta (alfa de Cronbach = 0,908). La fiabilidad test-retest indica una buena concordancia temporal (Spearman rho = 0,815, p < 0,001). Por último, el PACES en adolescentes con sobrepeso y obesidad manifiesta una validez convergente adecuada con la intencionalidad de ser activo (MIFA), la atracción por la actividad física (CAPA), la resistencia cardiorrespiratoria y los pliegues suprailiaco y subescapular. Conclusión: los resultados confirman que el PACES es una medida válida y fiable del disfrute por la actividad física en adolescentes con sobrepeso y obesidad. El disfrute por la actividad física puede ser relevante en la participación de los adolescentes con sobrepeso y obesidad en estas actividades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el año de 1993 se implementó el “SICGE” (Sistema Integrado de Contabilidad Gubernamental del Estado) en 8 ministerios del Gobierno Central como un plan piloto, posteriormente se fueron incorporando las entidades autónomas y hospitales. Finalmente para el año 2000, el Ministerio de Hacienda, a través de la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, instala este sistema contable computarizado inicialmente en 50 alcaldías, con la finalidad de que en un corto plazo se encuentren incorporadas la totalidad de municipalidades del país. Al finalizar el año 2004, las 262 alcaldías municipales contaban con el sistema contable citado anteriormente. En tal sentido y de acuerdo a la implementación del sistema de contabilidad gubernamental, se estandariza en las alcaldías el registro y control de los hechos económicos los cuales quedan reflejados en sus Estados Financieros definiendo en ellos todos sus recursos financieros y físicos que poseen y tomando en consideración el incremento de sus actividades ha surgido la necesidad de presentar una información financiera razonable; que sea útil para la toma de decisiones. Los bienes depreciables y no depreciables como parte de los recursos físicos que posee la municipalidad, y como un rubro importante dentro de los Estados Financieros, deberán ser controlados y registrados en las municipalidades a través de manuales de políticas y procedimientos, elaborados en base a las normas técnicas de control interno de cada municipalidad, en concordancia con la normas específicas de contabilidad Gubernamental ( emitidas por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental). Precisamente esto motivó a realizar una propuesta en la que se pueda aportar una mejora a los controles ya existente sobre los bienes institucionales que poseen las municipalidades, siendo esto posible a través del diseño de un módulo para el control y registro de los bienes depreciables y no depreciables, permitiendo una integración con el software contable utilizado por las municipalidades. El método utilizado para el desarrollo del trabajo fue el hipotético deductivo, realizando la investigación bibliográfica y la de campo. La investigación se realizó con el total de la población de veintidós alcaldías municipales del departamento de la Libertad. De acuerdo a los resultados obtenidos durante la presente investigación se puede afirmar que un alto porcentaje de las municipalidades no cuentan con una persona que se encargue de la custodia de los bienes instituciones, por lo que al departamento de contabilidad se le ha delegado esta función. Las municipalidades del departamento de La Libertad en su mayoría no cuentan con políticas y procedimientos para el manejo y control de los bienes depreciables y no depreciables. Los resultados del estudio demuestran que un alto porcentaje de municipalidades considera necesario contar con un módulo automatizado que registre y controle los bienes instituciones, sin embargo la mayoría de ellas no cuentan con un software. Como resultado de la investigación se propone la creación de un módulo automatizado de control y registro de los bienes depreciables y no depreciables, el cual se encuentra relacionado con las políticas y procedimientos, que faciliten el control los bienes.La Dirección General de Contabilidad Gubernamental debe elaborar una norma específica que establezca lineamientos para un adecuado registro y presentación de las revaluaciones de los bienes institucionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es un planteo de base teórica sobre la incorporación efectiva de la conciencia intercultural en los programas de Español como lengua extranjera (ELE) y de la influencia de las personas encargadas de administrar y facilitar su adecuada inclusión. La competencia en una lengua extranjera supone tanto capacidades lingüísticas, como el conocimiento y apropiación del conjunto de valores, creencias y normas culturales que conforman la identidad individual y colectiva de una comunidad académica.This is a theoreticalIy-based proposal conceming the effective incorporation of intercultural awareness in Spanish as a Foreign Language (SFL) programs and the influence of administering facilitating its adequate inclusion. Proficiency in a foreign language involves not only linguistic skills but also a knowledge and appropriation of the cultural values, beliefs and norms integrated in the individual and collective identity of an academic community.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio parte de que todo ser humano accede a la semiosis de la reproducción social, de su entorno existencial. Utilizando la noción de semiosfera (Lotman), y derivaciones conceptuales como la de texto, en un sentido amplificado, se analizan tres aspectos de la experiencia social de un individuo: el fenómeno de la otredad, geográfica y cultural; la ciudad como marca situacional e ideológica, incluido su tratamiento literario; y la conciencia de los contrastes en el devenir histórico de un país.The basis of this study is that all human beings are part of the semiosis of social reproduction, of their existential environment. Using the notion of semiosphere (Lotman), and conceptual derivations such as that of text, in a simplified sense, three aspects are analyzed regarding the social experience of an individual: the phenomenon of geographical and cultural othemess; the city as a situational and ideological sign, including its literary treatment; and the awareness of contrasts in a country's historical future.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe y analiza el cultivo y desarrollo del poema en prosa en las letras costarricenses, considerando que no ha sido objeto de suficiente atención por parte de la crítica. Una vez expuestos los aspectos históricos, conceptuales y teóricos, y la procedencia europea de esta modalidad discursiva, se exploran sus manifestaciones desde sus orígenes, a finales del siglo XIX, y el desarrollo posterior hasta sus manifestaciones en la literatura contemporánea.The development and evolution of prose poetry in Costa Rica is described and analyzed in view of the fact that critics have not given it the attention it deserves. A discussion of historical, conceptual and theoretical aspects, together with the European origins of this genre, provides the basis to explore its appearance around the end of the 19th century, and its later development up to the present time.