992 resultados para Teatre de la Santa Creu (Barcelona, Catalunya). Orquestra
Resumo:
Según datos de diversas facultades de la Universidad de Barcelona, estudiar: cálculo de tasa de abandono, analizando si el sexo y tipo de inscripción influyen en él, cálculo del tiempo medio que tarda en abandonar y análisis de calificaciones escolares de los casos de abandono y ciertas asignaturas de las carreras elegidas son causa de este abandono. Alumnos matriculados en el curso 1968-69 de las Facultades de Derecho, Ciencias (especialidad Biológicas), Medicina, Económicas y Empresariales y muestra opinática de 807 alumnos que abandonan en las antedichas facultades de la Universidad de Barcelona, entre los cursos 1968-69 al 1977-78. El término abandono se define como el alumno que no llega a obtener el grado de licenciado ni se matricula en la facultad durante un lapso de tiempo de dos cursos escolares, un total de 9 años a partir del ingreso en esa facultad. Para estudiar la variable dependiente, abandono, se estudian todos los alumnos matriculados en 4 facultades de la Universidad de Barcelona en primer lugar y con el fin de tener los datos generales sobre la situación educativa de estas facultades. El objeto central de esta investigación es el estudio de los que abandonan, para realizarlo se estudian los siguientes datos referidos a ellos: curso del abandono, notas medias, sexo, tipo de matrícula y facultad a la que pertenecen (variables independientes). Se trata de obtener listados y estadísticas correspondientes a estos datos para su posible comparación. Tendencia a la masificación en las 4 facultades estudiadas; alto porcentaje de alumnado con matricula libre; significativa participación femenina en la Facultad de Ciencias (especialidad Biológicas), donde representa la mitad del alumnado y su escasez en todas las facultades en general. El abandono es alto en todos los casos, ofreciendo las cotas más bajas en Medicina y Derecho y las más altas en Ciencias y Económicas. Porcentaje de abandono superior en el alumnado masculino y en los matriculados como libres. Un gran número de alumnos que abandonan no llegan a examinarse ni una sola vez: la Facultad de Derecho es la más significativa en este aspecto. El abandono real se sitúa en los dos primeros cursos y va decreciendo después del tercer curso, en quinto curso dependería de circunstancias excepcionales e individuales. Nota: en el estudio se prescindió de la variable clase social por no figurar en ningun archivo. La investigación sobre las tasas de abandono y sus causas es un interesante estudio y no solo a nivel pedagógico. Este estudio nos da una ligera información sobre la situación lamentable de la universidad y nos muestra que es preciso abordar soluciones, puesto que la universidad es un servicio pagado por todos y el caso del abandono es un perjuicio para la sociedad que lo costea. Soluciones: orientación de los escolares para que conozcan las alternativas profesionales y educativas; selección de alumnos con procedimientos válidos y servicios de orientación del alumno matriculado, de tipo psicológico y profesional para evitar el abandono.
Resumo:
1. Establecer las cifras de la depuración; constatar qué hay de cierto en la creencia que coloca a los maestros entre los más duramente afectados por la represión franquista. 2. Analizar cualitativamente la represión ejercida sobre el Magisterio. 3. Analizar la depuración no como un fin en sí misma, sino como un instrumento más de la política educativa del nuevo Estado. 200 expedientes de depuración de maestros de la provincia de Barcelona. Empieza estudiando la situación de la enseñanza en España antes de la Guerra Civil con una muy especial atención a la labor en materia de educación llevada a cabo por los gobiernos republicanos. Luego analiza la legislación sobre enseñanza y el proceso depurador del Magisterio elaborada por los nacionales. Para pasar a un análisis exhaustivo de la depuración en la provincia de Barcelona y seguir con una reflexión sobre los motivos que impulsaron la depuración, los objetivos que se perseguían, el grado de cumplimiento de los mismos y, finalmente, la situación en la que quedó la Escuela Pública en los primeros años de la postguerra. Boletín Oficial de la Provincia (BOP), actas, expedientes personales, expedientes de depuración, fuentes orales. Cuadros, porcentajes. 1. De los más de 52.000 maestros depurados en todo el Estado, entre un 25 y un 30 por ciento recibieron algún tipo de sanción; entre un 10 y un 15 por ciento fueron separados del Servicio, y alrededor de un 12 por ciento perdieron su plaza por traslado forzoso. 2. La depuración permitió conformar un Magisterio con un perfil ideológico afín al nuevo régimen. Se distribuyen en 6 apartados: 1. Política educativa y legislación depuradora del nuevo Estado; la Segunda República española planteó la mejora de la enseñanza pública. Iniciada la guerra, desde la Comisión de Cultura y Enseñanza de la Junta Técnica del Estado, se elaboró un conjunto de medidas legislativas encaminadas a retrotraer la enseñanza. Para ello fue necesaria la depuración del personal docente, creándose las Comisiones depuradoras de ámbito provincial. 2. La Comisión Depuradora del Magisterio de Barcelona; comenzó a actuar el 8 de mayo de 1939 en unos locales de la Universidad de Barcelona, y finalizó el 12 de noviembre de 1940. El proceso de depuración se iniciaba con una petición de reingreso en el Magisterio. 3. Perfil de los depurados; todos los maestros/as en activo, docentes jubilados durante la guerra y alumnos/as de las Escuelas Normales. 4. Actuación de la Comisión Depuradora de Barcelona; elaboraba el pliego de cargos correspondiente. 5. Las sanciones; la resolución final de los expedientes correspondía al Ministerio. Casi un 30 por ciento de todos los maestros/as depurados recibió algún tipo de sanción. El 14 por ciento del total fue separado definitivamente del Servicio y un 12 por ciento fue trasladado de localidad. Resultaron más duramente castigados los maestros de ámbito rural que los de zonas urbanas, y los maestros jóvenes que los de edad más avanzada. 6. Otros aspectos de la depuración fue que se contemplaba la posibilidad de la revisión de los expedientes de depuración resueltos.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicada a experiencias de aula
Resumo:
Estudiar el papel fundamental de la Hermandad del Refugio y Piedad de Madrid, su constitución y el remedio de la mendicidad del siglo XVII. Destacar la importancia del Colegio de Niñas Huérfanas abandonadas encontradas en Madrid. Se estructura en seis capítulos. En el primer capítulo se muestran las diferentes causas que pudieron dar lugar a la Hermandad haciendo un estudio de la sociedad española de los siglos XVII y XVIII, respondiendo a cuestiones relacionadas con la pobreza en España y más concretamente en Madrid. En el segundo capítulo se realiza un estudio de la Hermandad del Refugio y sus fines, teniendo como principal objetivo la ayuda al pobre, los ejercicios practicados, la caridad, visitas, el socorro secreto y la ayuda a los más necesitados. El capítulo tercero está centrado en el Colegio de Niñas Huérfanas de Nuestra Señora de la Concepción, situado bajo el patrocinio de la Santa, Pontificia y Real Hermandad del Refugio y Piedad de Madrid. El cuarto trata de las primeras construcciones que el colegio, en el año 1652, organizó siguiendo la meta la atención religiosa. En el quinto capítulo se analizan las segundas constituciones del colegio en el año 1733. Y por último, en el sexto capítulo se establecen las relaciones de forma comparativa entre las constituciones de 1652 y 1733. 1) Durante los siglos XVII y XVIII se presentaron con regularidad esquemas para librar a Madrid de los pobres, 2) La Santa, Pontificia y Real Hermandad del Refugio y Piedad surgió como la corporación de caridad más importante de la capital durante la década de 1620 dando respuesta a los graves problemas sociales de la ciudad, 3) La caridad llegó a convertirse en una obligación religiosa y social de los nobles, 4) Se destaca la importancia de la labor de estas instituciones para dar fin a la pobreza de la sociedad madrileña.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Enseñanza universitaria'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El t??tulo aparece en espa??ol y, a continuaci??n, el t??tulo traducido al ingl??s: ???Reflexive Practice Seminars in the Pedagogy Practicum at the University of Barcelona'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n