920 resultados para Tarea motora dual


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trata del derecho que tienen todos los seres humanos a acceder a la educación. El Estado y los poderes públicos son los encargados de satisfacer las necesidades educativas de la sociedad ofreciendo una educación plural, creando centros docentes y proyectos educativos diferentes que garanticen la libre elección de la educación por parte de la familia. La familia es en última instancia la responsable de la educación que ofrece a sus hijos eligiendo libremente la opción educativa adecuada a sus convicciones. La educación debe introducirse en los países pobres como medio de formación de la infancia y erradicación de la miseria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de la necesidad de los educadores de ponerse al día para satisfacer las necesidades de información y conocimientos de sus alumnos. Han de renovar sus métodos pedagógicos de forma que avancen con la sociedad para poder educar en valores, formar y orientar al alumno y enseñarle a pensar. Los centros educativos tienen que formar a sus profesionales y reciclarles de forma continuada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la universidad clásica, tanto en España como en los países de Europa occidental, la función social más importante ha sido la educación especial de la élite administrativa político- jurídica y profesional en general y la reproducción social de esa clase privilegiada. Con independencia de la adecuación escrita de sus contenidos curriculares siempre estuvo orientada hacia las profesiones superiores. Los títulos y los diplomas de estas facultades garantizaban el acceso profesional a los mejores puestos de la administración pública y se valoraban muy bien en el mercado de trabajo. pero, con la masificación de la actual universidad, se ha producido un desajuste estructural entre la enseñanza superior y el empleo público, en general y, también una desestabilización de la relación tradicional entre las cualificaciones académicas en las carreras universitarias tradicionales y el empleo privilegiado; en segundo lugar, la transición a una economía de alta tecnología, hace que las políticas universitarias de los gobiernos europeos estén reconsiderando las funciones de la universidad, con una orientación netamente tecnocrática y utilitarista. En el caso de España faltan las investigaciones sociológicas para saber a que atenerse. Pero todo apunta hacia el desarrollo de dos transformaciones fundamentales: por un lado, la constitución de un dualismo universitario que tiende a resolverse con dos tipos de universidades diferentes, una de élites, privada y pública con salida profesional más fácil y acceso a los mejores empleos, para la minoría que dispone del capital económico, social y cultural suficiente; y en una universidad pública, masificada, para la mayoría, con una salida laboral bastante más difícil y a las ocupaciones medias, para la mujer y los otros estudiantes en general. Pero a esto hay que añadir, además, la reorientación tecnológica utilitarista gubernamental, creciente de la nueva universidad de élites y de la universidad en general. En la universidad privada se da un predominio claro de las enseñanzas tradicionales: ciencias sociales y jurídicas, medicina e incluso humanidades. En cambio, las carreras técnicas correspondientes a las escalas técnicas tradicionales y a los nuevos estudios neoprofesionales superiores se estudian en la universidad pública..de ahí la insistencia, por parte de los responsables gubernamentales de la política universitaria, de la necesidad de incrementar la oferta de titulaciones científicas y técnicas y, de adaptar la oferta profesional a la demanda del mercado. Además, también se desprende una demanda de educación superior que no se corresponde ni con las previsiones realizadas, ni con la oferta universitaria, sino la jerarquización de las carrreras universitarias en función del precio de mercado de sus títulos, con la consiguiente dedicación de los mejores recursos humanos a determinadas carreras técnicas, la subvención pública de las carreras más rentables económicamente para los individuos que las cursan y la subordinación , en definitiva, del sistema universitario al mercado de trabajo. para terminar, hay que decir que la producción científica de la universidad ha mejorado notoriamente con el aumento de los recursos económicos y de los incentivos profesionales de la investigación, con independencia de lo positivo del éxito del plan I+D.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Discurso pronunciado por el Director General de Ense??anza Media, Prof. Gonz??lez ??lvarez, en la inauguraci??n del Colegio Menor 'Leopoldo Panero' de Astorga, el 18 de mayo de 1965, en el que destaca la importancia de los Colegios Menores y la igualdad de condiciones educativas e instructivas frente a los Institutos de Ense??anza Media, as?? como la formaci??n entre sus muros, de las actitudes morales, la voluntad y la conducta del alumnado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Hacia un proyecto de formación profesional del profesorado. Comunicación presentada en el VIII Congreso de Formación del Profesorado en Ávila, 5, 6, y 7 de junio de 1996. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia de evaluaci??n de problemas aritm??ticos, que corrobora la validez del uso de la plantilla de correcci??n de problemas, exponiendo la necesidad de hacer part??cipe al alumno de su propio proceso de aprendizaje y evaluaci??n. As?? mismo, mitiga las dificultades del alumnado en la resoluci??n de problemas, disminuyendo los ??ndices de fraude escolar en este ??mbito. Aporta una propuesta concreta de investigaci??n operativa, considerando la necesidad de que sea el equipo de profesores el que eval??e sus propios objetivos para mejorar el dise??o de sus actividades de ense??anza-aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el segundo aniversario de la creación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), se hace un repaso a los diferentes Patronatos, Institutos y dependencias que lo constituyen, sus funciones y misiones. El objetivo esencial del CSIC era el desarrollo de tareas investigadoras y culturales que hasta ese momento no se habían desarrollado en España y que se pusieran al servicio de la patria con el fin de engrandecerla. El Consejo dividía sus actividades en tres líneas: la materia, la vida y el espíritu, lo físico, biológico y lo espiritual. Cada una de las ramas comprendía dos Patronatos y éstos Institutos subdivididos en Secciones. De este modo, se comentan los Patronatos, Institutos y Secciones de los que consta el Consejo Superior de Investigaciones Científicas hasta 1942 y de qué manera se ha ampliado desde la creación en el 1940.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Hacia una nueva cultura pedagógica. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación