988 resultados para López de Arenas, Diego.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación y recopilación de juegos alternativos del entorno y de otras culturas presentes en el centro para utilizarlos didácticamente. Los objetivos son: conocer y valorar los juegos musulmanes, sudamericanos, europeos y de las distintas Comunidades españolas; utilizar diferentes fuentes para compilar los juegos; conocer los juegos en función de las diferentes estaciones o fiestas señaladas, con la colaboración de las abuelas y abuelos de Fuenlabrada; fomentar la aceptación de reglas comunes compartidas, trabajando estrategias más participativas y autónomas; facilitar la integración social y el desarrollo de la sociabilidad del alumando, familias y profesorado del centro. Se elaboran materiales para los juegos y fichas desciptivas y valorativas de los juegos clasificados por: edades materiales, canciones, etc. Se evalúa los nuevos aprendizajes sobre los juegos y actitudes del alumnado, las estrategias didácticas aprendidas por el profesorado, y el nivel de participación de las familias a partir de reuniones o informes por equipos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se elabora un modelo de intervención de atención a la diversidad siguiendo un proceso de investigación-acción. Los objetivos son: dotar al profesorado de un instrumento práctico de trabajo docente que se adecúe a las necesidades específicas del alumnado, rentabilizar los recursos de los centros con propuestas coherentes con la necesidad de dar una respuesta educativa de calidad en estos contextos, fomentar entre el profesorado situaciones de reflexión análisis y debate de la propia realidad educativa y las posibilidades de actuación, ofrecer al alumnado programas de actuación que respondan a sus necesidades y expectativas. La primera parte del proyecto consiste en recoger datos por medio de un estudio de campo y una investigación legislativa y de materiales didáctico-pedagógicos sobre la atención a la diversidad, durante el curso 97-98. En la segunda se elabora un proyecto de intervención durante el curso 98-99.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende paliar las carencias detectadas en la comunidad educativa referidas al abuso de los recursos energéticos, actitudes poco reflexivas y críticas frente a cualquier tipo de consumo, malos hábitos alimenticios y pocas alternativas para el empleo del tiempo libre. Los objetivos son desarrollar el sentido crítico del alumnado frente a la moda o a la publicidad; conseguir que las familias se impliquen y colaboren con el centro; tratar de tener una buena coordinación con la Comunidad Educativa; reconocer los mecanismos de manipulación y fraude dentro del mundo de la publicidad; adquirir conocimientos sobre los derechos, deberes y métodos para participar con seguridad en el mercado. Los contenidos se estructuran en servicios públicos, medio ambiente, medios de comunicación y publicidad, alimentación, vestido, juguetes y electrodomésticos. La evaluación se realiza por medio de cuestionarios para el profesorado, el alumnado y las familias..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye un anexo con el material elaborado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene anexo fotográfico y fichas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se utiliza el ordenador como recurso didáctico y como herramienta de trabajo para el profesor y el alumno. Los objetivos son introducir el ordenador en el proceso de enseñanza/aprendizaje; familiarizar a los alumnos en el manejo del ordenador mediante actividades lúdicas; y poner en práctica los conocimientos adquiridos durante el curso anterior por parte del profesorado. El ordenador se sitúa en un aula de uso común y todos los días se realizan actividades englobadas en proyectos Los transportes y Los pintores españoles del siglo XX. Los alumnos realizan un juego de orientación espacial, dibujos e inventan e imprimen el título de una producción artística. Los profesores utilizan el ordenador para elaborar carteles y señalizaciones para el aula; modelos de entrevistas, comunicados y boletines de evaluación para las familias; y registros de actividades, hojas de programación y listados. Una evaluación inicial comprueba los conocimientos previos de los niños y después la evaluación es continua para comprobar la consecución de los objetivos y en qué medida facilita el ordenador la actividad docente, el interés y motivación del profesorado y alumno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende acercar a los alumnos a la informática, y aprovechar sus ventajas para afianzar objetivos y contenidos de las áreas de Identidad y Autonomía Personal y de Comunicación y Representación en Educación Infantil; y las áreas de Lenguaje, Matemáticas y Conocimiento del Medio en Primaria. Los objetivos son contribuir al desarrollo personal y al aprendizaje innovador; explorar la utilidad de las nuevas tecnologías en la educación de los alumnos con problemas de aprendizaje; fomentar el trabajo cooperativo y solidario; utilizar las nuevas tecnologías para la renovación pedagógica del profesorado; generar ideas sobre un tema y producir mensajes gráficos y audiovisuales con el ordenador; manejar y valorar el ordenador como instrumento de creación y comunicación; y concienciar sobre la necesidad de su cuidado, mantenimiento y hábitos de uso. La metodología es lúdica y cooperativa. Los contenidos se explican y trabajan en el aula y después se afianzan en el aula de informática utilizando los programas didácticos multimedia. Se elaboran diversos materiales, algunos de los cuales se recogen en el anexo, como las gráficas elaboradas a partir de los cuestionarios de evaluación, fichas de ayuda para los alumnos, guiones explicativos de los programas para los profesores, hojas de control de los programas, fotografías del aula de informática, fotografías de las Jornadas Abiertas al Mundo, fichas de algunas sesiones, y trabajos de los alumnos realizados con diferentes programas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El CEIP Las Veredas participa en el proyecto de implantación de enseñanza bilingüe español-inglés en centros públicos de la Comunidad de Madrid. Este programa no contempla la Educación Infantil y, así, a través de este proyecto de innovación, se extiende la enseñanza en inglés a esta etapa. Los objetivos principales son realizar un diseño curricular del área de inglés para Educación Infantil; elaborar materiales y recursos para el aula; utilizar las tecnologías de la información y la comunicación; aunar la metodología de la enseñanza en Educación Infantil con la del aprendizaje de lenguas extranjeras; analizar los problemas específicos de la enseñanza del inglés; y motivar a los alumnos en el conocimiento de otra lengua. Las actividades fomentan la comunicación y la participación con el objetivo de formar alumnos capaces de utilizar el inglés de manera funcional en distintas situaciones. Se leen y se escuchan en casete cuentos tradicionales en inglés y también se cantan canciones en este idioma. Además, se utiliza el inglés en el seguimiento de las rutinas que cada día realizan los alumnos, como la entrada y salida del aula, la asamblea o reunión diaria tras la entrada en clase, el inicio y finalización de la clase, y la salida al recreo. Entre los materiales utilizados hay bibliografía, material de autoformación, recursos didácticos de creación propia, cuentos, marionetas, casetes, DVD, recursos informáticos, juegos, y material para pintar y realizar manualidades. Se adjunta una muestra de los trabajos realizados por los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizan una serie de actividades dirigidas a fomentar la lectura entre los alumnos de ESO. Las actividades propuestas tratan de presentar la lectura como actividad de ocio desligada de los aspectos académicos. Además, con ellas se espera mejorar la expresión oral y escrita de los alumnos. El plan de fomento de la lectura está compuesto de cinco acciones. La primera se denomina el libro del mes y consiste en que los alumnos lean una serie de libros a lo largo del curso y al finalizar la lectura realicen comentarios por escrito y participen en una tertulia. La segunda acción se llama Tutoría Literaria, en la que se leen fragmentos de libros con el objetivo de enganchar a los alumnos y que estos sigan en sus casas. La tercera actividad es el Viernes Literario, en la que todos los viernes se organizan actividades relacionadas con la difusión de la lectura como charlas con autores, presentaciones de libros, cuentacuentos, etc. El club de lectores es una acción dirigida a los profesores con el propósito de implicarles y difundir entre ellos la literatura actual. Y la última acción es la potenciación de la biblioteca del centro a través de la organización de exposiciones, de la elaboración del boletín de novedades y de su apertura fuera del horario lectivo. Se adjuntan materiales elaborados durante el proyecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realización de un taller de cine dirigido a alumnos con trastorno del espectro autista. Se organizan los objetivos, contenidos, actividades y criterios de evaluación en función del concepto de retraso mental propuesto por la Asociación Americana de Retraso Mental. Entre los objetivos están favorecer el desarrollo personal, conseguir que los aprendizajes sean significativos, desarrollar normas sociales que permitan la inclusión social, como respetar turnos, no gritar, etc. La actividad consiste en la simulación de un cine. Los alumnos realizan las entradas, se las venden a sus compañeros, hacen palomitas y se proyecta una película. Además con la actividad se logra que los alumnos se habitúen con el manejo de dinero; que aprendan normas sociales en contextos artificiales y que después sean capaces de generalizarlos al contexto natural; y que pierdan el miedo a la oscuridad y a los espacios desconocidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A través del hilo conductor del mundo de los cuentos, se utilizan las nuevas tecnologías como recurso didáctico para el resto de contenidos curriculares. El objetivo es facilitar a los alumnos de Infantil y Primaria el acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y usarlas como un recurso educativo para así lograr ofrecer una educación coherente con los avances tecnológicos actuales. Se desarrollan una serie de actividades dirigidas a que los alumnos consigan la competencia necesaria para el manejo del ordenador. Algunas de las actividades desarrolladas son el periódico escolar, los cuentos del cole, el libro viajero, crucigramas, sopas de letras, puzzles con distintos programas informáticos, fiesta de carnaval, representación de un cuento, poesía en internet, o sudokus. Se adjuntan muestras de los materiales elaborados por los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los alumnos de este centro son personas con Trastorno del Espectro Autista TEA y tienen dificultades, en determinadas situaciones, para relajarse y regular su conducta, así dificultan su desarrollo personal y su inclusión social. Por ello, el objetivo de este proyecto es crear un entorno con unos objetivos, contenidos, materiales y metodología que permita la adquisición de estas habilidades. Este objetivo no se limita sólo al centro sino que pretende desplazar esta conducta a los entornos significativos de las vidas de los alumnos, fomentando la inclusión y la independencia. Las actividades están relacionadas previamente con la formación en técnicas de relajación y respiración e integración sensorial y estimulación basal. Se pretende que el alumno localice espacialmente la sala de relajación; reconocer su esquema corporal; percibir sensaciones relajantes táctiles, vibratorias, auditivas o visuales; aprender a tolerar sensaciones y estímulos auditivos estresantes; percibir y controlar la capacidad respiratoria; reconocer y expresar estados emocionales propios y asociar percepciones corporales a estados emocionales propios. La metodología se basa en la propuesta de la AAMR (Asociación Americana de Retraso Mental) y se centra en desarrollar y mejorar competencias en las diez áreas de habilidades adaptativas que son desarrollo humano, educación-enseñanza, vida en el hogar, vida en la comunidad, empleo, salud-seguridad, conducta social, protección-defensa y comunicación. Estas áreas se desarrollan en tres ámbitos conceptuales, sociales y prácticos a través de aplicar los siguientes principios: funcionalidad, espontaneidad, generalización, individualización, aprendizaje significativo, motivación, estructuración, flexibilidad, integración y validez social. La evaluación se lleva a cabo con la creación de un fichero donde quedan recogidas las experiencias, materiales y actividades recopiladas a lo largo del curso y a través de reuniones periódicas se valoran los resultados. Los anexos muestran fotografías con algunos de los ejercicios desarrollados..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se plantea la hipótesis de que si se emplea un medio material, capaz de mostrar el contenido de manera gráfica y con posibilidades de manipulación, el grado de mejora de adquisición de los contenidos favorece el mejor rendimiento escolar. Por este motivo, se utiliza la Pizarra Digital Interactiva como medio de enseñanza. Los objetivos son utilizar la pizarra, adecuada a las diferentes edades, para adquirir conocimientos, actitudes, destrezas y hábitos; afianzar conceptos y procedimientos adquiridos el las áreas curriculares por medio de aplicaciones y software adecuados; conocer y poner en práctica las normas básicas de funcionamiento de la pizarra digital; utilizar el aula TIC y la pizarra digital como un instrumento más de aprendizaje; participar activamente en las actividades relacionadas con el entorno digital y respetar y valorar las normas del aula de informática. Además se persiguen objetivos relacionados con el profesorado y el centro como introducir las modificaciones necesarias en las programaciones didácticas para incluir de forma secuenciada los nuevos estándares aún no contemplados; emprender proyectos en grupo para integrar la pizarra interactiva en el currículo del aula y producir materiales que puedan ser utilizados en la pizarra por los alumnos. Algunas de las actividades que se realizan son ejercicios de geometría; ejercicios de matemáticas con manipuladores virtuales; fracciones; números decimales y enteros; sistema métrico decimal, longitud, peso, capacidad y volumen; conocimiento del euro; rectas y ángulos; gramática: verbos, el artículo, determinantes, pronombres o adverbios; ortografía y acentuación; vocabulario; expresión escrita; poesía; animación a la lectura o frases hechas, dichos y modismos. La metodología consiste en el modelo de investigación acción ya que es un método de autoaprendizaje que permite poner en práctica las actividades según las necesidades. Esto es, se modifican las programaciones didácticas que presentan dificultad en su aprendizaje y se incorporan las actividades interactivas. La evaluación se lleva a cabo mediante indicadores como la reflexión que cada grupo de profesores constata por escrito en las actividades que elabora; y la evaluación continua de la comisión de coordinación pedagógica..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de realización de un huerto escolar por los alumnos de Preescolar y EGB. Los objetivos son entre otros: respetar la naturaleza; desarrollar la capacidad de observación, registro y cuantificación; compaginar el trabajo manual con el intelectual; y conocer las distintas labores agrarias. La experiencia consiste en la realización conjunta de algunas actividades agrícolas (quitar malas hierbas, arar, abonar), para luego repartir el terreno entre los diferentes niveles y comenzar las tareas de plantación (árboles frutales, tomates, pimientos, etc.). En la evaluación se anota el hecho de que no todos los objetivos se han cumplido, aunque sí el considerado más importante por los profesores, el respeto a la naturaleza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental de esta experiencia de creación dramática es potenciar la capacidad comunicativa del alumnado y desarrollar sus sentimientos artísticos mediante la aplicación de técnicas corporales, lingüísticas y musicales. Su desarrollo, de carácter interdisciplinar, se realiza en dos etapas: una primera de expresión en bruto (movimiento corporal, juegos expresivos, ritmo, invención de historias, tonos de voz, mimo, pantomima, uso de máscaras y encarnación de personajes arquetípicos), y otra de representación de una obra o idea concreta utilizando ya decorados, vestuario y luces. La evaluación se realiza mediante la observación directa del alumnado en sus diferentes facetas expresivas y la elaboración de fichas de seguimiento individuales y grupales. La memoria incluye la unidad didáctica 'El soldadito de plomo', que participó en la Muestra de Teatro realizada en Fuenlabrada..