1000 resultados para Crítica del judici
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se realiza una revisión de las investigaciones cuyo centro de interés son los procesos de pensamiento del profesor. Se muestran las principales formas de conceptualización, las líneas de investigación prevalecientes y sus conclusiones. Se analizan también algunas deficiencias en los planteamientos y se advierte contra algunas formas de entender su aplicación. El desarrollo de estas investigaciones acerca de cómo se adquiere, configura y usa el conocimiento del profesor, proporciona información para indagar sobre cuáles son las estructuras conceptuales más adecuadas en las que dar forma al conocimiento pedagógico. El estudio del pensamiento del profesor se convierte en el estudio de su modo de conocer como forma de desarrollo del currículum. Así, los procesos de pensamiento se convierten en el punto de partida para la innovación educativa.
Resumo:
Los enseñantes se han caracterizado como profesionales o casi profesionales que realizan un trabajo privilegiado con un alto nivel de cualificación y de autonomía. En los últimos años se han realizado estudios que tratan de cuestionar esta visión. Así, diferentes autores han sugerido la necesidad de considerar al profesorado como un colectivo sometido a un proceso de proletarización y tendente a ser asimilado por la clase obrera. Sin embargo, muchas críticas que tratan de mostrar que el proceso de proletarización tiene formas específicas en el seno de los trabajos profesionales y que no siempre permiten la asimilación de estos agentes a la clase obrera. El modelo de la proletarización puede aportar aproximaciones importantes para abordar los problemas actuales de los enseñantes como agentes sociales. Aunque, es necesario que se acceda a una mayor clasificación conceptual y a una confirmación empírica de algunos de sus preceptos. Asimismo, una formulación en positivo sobre las determinaciones que afectan a los enseñantes en lo que respecta a su situación en el seno de la estructura social habrá de acompañar estos análisis.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Ensayo crítico de la obra 'Ideología y curriculo' de Michael W. Apple, editada por Akal en 1986. Se analizan las tesis poco usuales sobre el estudio de los curricula en las escuelas, pues encuentra raíces ideológicas y políticas en la forma y el contenido de los programas de estudio, además de conexiones con los sistemas de valores dominantes en la sociedad. También, destaca la importancia del papel que juegan los profesores en el mantenimiento y transformación de un determinado modelo curricular.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a las salidas escolares
Resumo:
Comprobar si el progreso cognitivo depende del estadio o fase de desarrollo cognitivo, de la confluencia de éste y de un conflicto de naturaleza social, o por el contrario, si influyen otras variables internas y externas al sujeto, así como la interacción sujeto situación. 189 sujetos (91 hembras y 98 varones) alumnos de primero de EGB de tres centros públicos de Elche. Los centros estaban ubicados; uno, próximo al centro geográfico de la ciudad, otro en un barrio de nivel medio-medio bajo, y el tercero en un barrio con abundante problemática social. Se realizan tres estudios pilotos con el fin de un control experimental de un mayor número de variables extrañas. Se realizó un pretest con la prueba de conservación de la igualdad y la desigualdad de longitudes y se evaluó la capacidad intelectual a los sujetos seleccionados en las pruebas de conservación de la longitud. Posteriormente se asignan los sujetos de forma aleatoria a los grupos y se confecciona una lista tras pasar el pretest siguiendo el criterio de menor a mayor CI. Para evaluar los progresos cognitivos se pasó un postest. Prueba de conservación de la igualdad y desigualdad de longitudes para la selección de los sujetos y valorar progresos cognitivos y estabilidad; ESPQ para evaluar los rasgos de ansiedad y extraversion, cuestionario para evaluar el rasgo de ansiedad (formulario para profesores), inventario de correlatos motores para la evaluación conductual de la ansiedad, precipitación de las respuestas para valorar el grado de impulsividad-reflexividad. Análisis de varianza para ver las distintas modalidades de interacción. Prueba de Chi cuadrado para evaluar los progresos cognitivos. 'T' de student para ver la significación estadística de las distintas variables de personalidad. Parece ser que es posible encontrar un buen número de variables de personalidad capaces de competir con el conflicto sociocognitivo en la explicación de los progresos de los sujetos experimentales y de control. El conflicto sociocognitivo no resulta ni condición necesaria ni suficiente para explicar los progresos en las modalidades de interacción estudiadas. Los resultados obtenidos en la interacción social, pueden ser integrados y explicados en el marco de la teoría de la ansiedad a la prueba. Dada la edad y nivel cognitivo de los sujetos experimentales, las implicaciones clínicas del trabajo son generalizables a todos aquellos sujetos que acaban de iniciar la escolaridad en donde es propicio que surjan trastornos conductuales relacionados con la ansiedad, pudiendo incidir en el rendimiento académico. Por ello entendemos que las estrategias de relación que el docente ponga en marcha en este periodo, pueden constituir un importante factor de prevención de trastornos emocionales y deterioros del rendimiento.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Participación política, democracia digital y e-ciudadanía para el protagonismo de adolescentes y jóvenes'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Políticas públicas de apoyo y refuerzo educativo'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El autor reflexiona sobre una constante en la narrativa del escritor chileno Roberto Bolaño: sus personajes poetas –de muy diversa índole moral y ocupacional– se desplazan de un lugar a otro, en exilio o peregrinaje, en busca de un escritor ausente, nunca lo encuentran, o éste muere antes de que se establezca la comunicación. La práctica de la escritura, problemática por sí misma, convierte al poeta en un ser perdido o en tránsito, extraviado, un ser vacío que escribe «bajo hipnosis», un secretario que toma nota de los sueños y pesadillas de otro, que únicamente discute con algún fantasma sobre la pertinencia de los párrafos que se repiten. El acto de escribir se convierte, en la obra de Bolaño, en un escenario marcado por el vacío y el exilio.