1000 resultados para Consejos comunales
Resumo:
Suplemento Escuela de Padres, año 8, n. 62
Resumo:
La jornada continua no supone menoscabo alguno de la calidad educativa si se consideran las experiencias de otros países de la Unión Europea y de algunas comunidades autónomas donde se está llevando a cabo. Tiene su base legal en la autonomía de los centros recogida en la LOGSE. No reduce el horario lectivo, sino que lo organiza de otra manera. Para su implantación son necesarias mayores inversiones públicas a fin de organizar actividades extraescolares en horario no lectivo. En cualquier caso estas decisiones deben ser fruto del acuerdo de toda la comunidad educativa representada en los consejos escolares..
Resumo:
El curso escolar 2004-2005 estuvo marcado por el signo de catastrofismo general ante la situación de la enseñanza en España. Los resultados en el informe trienal PISA sobre el nivel educativo de los estudiantes de 15 años en los países de la OCDE eran poco satisfactorios. Desde el ámbito escolar, parece necesario concretar alguno de sus términos para clasificar y situar algunos resultados tales como la lectura de libros, las cuentas matemáticas y consejos para mejorar en el estudio, además de una serie de conclusiones para mejorar en esa área.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Suplemento El Portfolio escolar, n. 2
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se exponen una serie de miedos, relacionados con el ámbito escolar, cuyas fases pueden acabar en fobias. El estudio se centra sobre todo en los temores de los niños en la etapa de educación primaria y en la adolescencia. Se indican pautas destinadas a combatir y evitar los miedos. En el caso de los niños los consejos van dirigidos a los padres. Para los adolescentes se ofrecen técnicas de respiración y relajación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se cuentan dos casos de duelo vividos en dos escuelas gallegas: la muerte por accidente de un alumno y la pérdida de la madre de una niña. En el primer caso, se cerró el colegio durante dos días, se pidió ayuda al Equipo de Orientación Específico y a un psiquiatra, que permaneció al margen para no alterar la normalidad del Centro. Había que apoyar al profesorado y proporcionarles estrategias para trabajar con el alumnado. El accidente no debía convertirse en tema de conversación permanente. Se reunió a las familias y se les solicitó su colaboración, para observar a los niños más afectados. El primer día se guardó un minuto de silencio y se leyó un poema. Se reorganizó el aula para evitar que el pupitre estuviera vacío. Pasado un tiempo, las imágenes dolorosas dieron paso a los recuerdos más gratificantes. Los alumnos aprendieron a tener en cuenta el sufrimiento de sus compañeros más afectados. En el segundo caso, también se pidió ayuda al Equipo Específico, se habló con las madres y se leyó un libro recomendado. Se intentó que todo volviese a la normalidad lo antes posible y que la niña hablara del tema cuando quisiera. Se estableció un protocolo que recogía una serie de consejos: robustecer los referentes familiares y escolares de los alumnos; retomar cuanto antes la normalidad; dar una respuesta personalizada y contextualizada; observar a los alumnos afectados, recomendación de pediatra y si es necesario acudir a la Unidad de Salud Mental.
Resumo:
Al cumplirse 25 años de la promulgación de la LODE, se analizan los efectos de su aplicación en sus dos ejes básicos: la participación educativa, a través del funcionamiento de los consejos escolares, y la planificación de la enseñanza, a partir de los conciertos educativos. Según el autor, los cambios experimentados por la sociedad española en estos años, hacen necesario una nueva lectura de la ley.
Resumo:
El proyecto, que tiene como finalidad conseguir un plan de orientación para el estudio y el trabajo escolar, pretende mejorar el rendimiento de los alumnos y prevenir el fracaso escolar. Los objetivos son: lograr que en cada una de las áreas fundamentales del currículo escolar se dediquen espacios a la orientación de los alumnos del ciclo superior; elaborar un dossier acumulativo de ejercicios prácticos de concentración, atención y razonamiento; y conseguir que la realización de estos ejercicios suponga la introducción de elementos lúdicos en la educación para el estudio. Durante el desarrollo de la experiencia se elabora y edita una guía para el estudio ('Suerte y al...libro') que ha supuesto un documento base para el trabajo con los alumnos. Se incorpora al proyecto y consta, entre otras, de las siguientes partes: condiciones externas (describe las condiciones que ha de tener una habitación para ser adecuada para el estudio), factores internos que condicionan la actitud para el estudio (buena alimentación, suficientes horas de descanso, equilibrio emocional, etc.), planificación (explica cómo se hace un plan de trabajo y cómo se distribuyen las horas de estudio y descanso), y técnicas de estudio (subrayado, resumen, esquema, etc.). Finalmente da una serie de consejos sobre cómo abordar con éxito una prueba escrita. En la evaluación de la experiencia se tienen en cuenta el nivel de entusiasmo del alumno, la recuperación y cambios logrados en los alumnos necesitados y rendimiento escolar en su conjunto al final del curso.