997 resultados para Conocimientos tradicionales
Resumo:
Determinar empíricamente, mediante la selección y construcción de instrumentos ad hoc, los paradigmas aptitudinales, cognoscitivos y conductuales pertinentes para iniciar con éxito los estudios técnicos superiores. Construir y validar instrumentos de diagnóstico predictivos del rendimiento en suma. Dotar a la UP de Valencia de criterios adecuados para seleccionar a sus alumnos, reorientarlos profesionalmente o paliar sus deficiencias. Son cinco, formadas por alumnos de Ingeniería y Arquitectura de la UP de Valencia. 1) 1579 matriculados desde su constitución; 2) 210 nuevos alumnos de primero en 1972; 3) 20 no repetidores de los últimos cursos; 4) 823 alumnos de primero en 1973 y 5) 534 nuevos alumnos de primero en 1973. Se suponen representativas de esta universidad. Se analiza qué aptitudes explican el rendimiento del alumnado de primero. Las variables independientes son: inteligencia general y factorial, personalidad (Benreuter y Zulliger), intereses profesionales (físico matemáticos, biológicos y artísticos) y madurez vocacional. Variables dependientes: rendimiento global y parcial y por asignaturas en el primer semestre. Qué variables entre las citadas discriminan al alumnado por su rendimiento y por su éxito (promoción); qué factores entre esas variables comparten un poder discriminativo entre los alumnos. Se analiza qué carencias cognoscitivas en Matemáticas, Física y Química provocan el fracaso en el primer semestre de primero. Se analizan pautas de conducta de los mejores alumnos. Se utilizan las variables y factores que mejor explican el rendimiento para comprobar su poder predictivo real. Las variables aptitudinales que mejor predicen el rendimiento son: factores n y g de inteligencia general y factorial, potencial psíquico e intereses físico matemáticos. El alumnado exitoso aprueba y el resto se diferencian por su rendimiento, inteligencia, factor 2 y 3 de Benreuter, creatividad, fuerza del yo, potencial psíquico, interés físico matemático y madurez vocacional el de rendimiento superior e inferior, por su factor n de inteligencia, creatividad, potencial psíquico, fuerza del yo, factor n r del Zulliger, intereses físico matemáticos y madurez vocacional. Se perfilan 5 factores comunes a las aptitudes y rendimiento del alumnado: rendimiento con buenos conocimientos y calidad elaborativa intelectual, aptitudes intelectuales, personalidad consciente o no y vocación. Se valida la elección de contenidos básicos de Matemáticas, Física y Química que los alumnos deben conocer, descubriéndose graves carencias. Se valida el modelo de predicción elaborado sobre variables y factores elegidos: los test de factores numéricos y de evaluación inicial y las calificaciones de COU predicen adecuadamente el rendimiento.
Resumo:
Investigar sobre el actual y futuro perfil de los ingenieros técnicos de Telecomunicación describiendo con exactitud su situación laboral, las características del puesto de trabajo (conocimientos o tecnologías empleadas, nivel de responsabilidad, autoridad y función o actividad desarrollada), así como la trayectoria y previsible evolución del ejercicio profesional. Adecuar la formación recibida al perfil profesional. Estudiar comparativamente los niveles de adaptación de las 'Directrices Generales Propias' y proponer alternativas que favorezcan el diseño de planes de estudio más adaptados a las necesidades de los futuros ingenieros técnicos en sistemas electrónicos.. 760 titulados entre 1948 y 1992, elegidos aleatoriamente mediante técnicas de muestreo estratificado.. El número de variables utilizadas es de 276 de las cuales 28 son para caracterizar la situación laboral, 34 para el perfil profesional, 72 para la evolución y tendencias del ejercicio profesional, 46 para la evaluación de la formación recibida en la etapa de pregrado y 27 para la formación de postgrado, dejando el resto para los datos personales y otros temas complementarios. Los datos proporcionados por las encuestas se procesan con el programa estadístico SPSS y la introducción de los datos se realiza por duplicado. El análisis de las 'Directrices Generales Propias' se realiza en base a las doce propuestas que desde 1987 hasta su definitiva publicación el 12 de Octubre de 1992 fueron elaboradas por la Ponencia de Reformas de las Enseñanzas y las respectivas Juntas de Escuela u órganos delegados.. Porcentajes.. Se producen múltiples combinaciones en los conocimientos o tecnologías empleadas habitualmente en el trabajo, lo que pone de manifiesto el carácter multidisciplinar de su actividad. El análisis de la trayectoria profesional y su tendencia se caracteriza por: a) Mayor dedicación a actividades de gestión y administración reduciendo la actividad de producción. b) Evolución de responsabilidades técnico-operativas hacia niveles de gestión y dirección. c) Uso de conocimientos iniciales más tradicionales de Ingeniería que evolucionan hacia la organización y dirección de empresas. La preparación técnica recibida en la Escuela es considerada buena en su parte teórica (con mayores necesidades en el área de Telemática y Ciencias de la Empresa), deficiente en la parte práctica y muy deficiente en su capacitación profesional. Los nuevos planes de estudio deben combinar una formación esencialmente generalista y multidisciplinar con una corta intensificación en alguna de las siguientes áreas: Sistemas de adquisición de datos, Control y Automática, Sistemas basados en microprocesador, Electrónica de Potencia y Microelectrónica..
Resumo:
Ensayar, desde una perspectiva constructivista, un currículum que tenga presente las deficiencias observadas en los currícula tradicionales de Ciencias aún vigentes en el ciclo 12-16 años. Planteamiento de hipótesis. 1645 alumnos, 21 profesores, 2 asesores y 1 coordinador, pertenecientes a 16 centros de EGB, BUP y FP de la provincia de Málaga. La investigación se desarrolla en siete fases: 1. Revisión de la bibliografía existente sobre el tema; 2. Elaboración de cuadernos-guía (unidades temáticas) del alumno y del profesor; 3. Evaluación inicial: realización de un pretest en torno a las variables analizables; 4. Aplicación de los materiales a la práctica en clases normales durante un curso académico; 5. Evaluación final de carácter formativo y realización del posttest; 6. Contrastación de las diferencias entre los grupos experimentales y los de control; 7. Validación: Se realizará pasados dos años de la aplicación de la experiencia, con el fin de comprobar el grado de persistencia de los conceptos y la retención de conocimientos. Más del 50 por ciento de los alumnos han alcanzado un conocimiento suficiente de los contenidos conceptuales seleccionados para el currículum. Los mayores logros en cuanto a la superación de las ideas previas se han conseguido en Ciencias Naturales y Química. Se consigue que los alumnos alcancen una visión de lo que es la Ciencia más de acuerdo con la actual filosofía de la ciencia. Las diferencias entre los resultados conseguidos por los diferentes profesores que utilizan los programas-guía son escasas. La aplicación de un currículum de enfoque constructivista conlleva ciertas dificultades, como el miedo al ridículo que pueda sentir el alumno al explicitar sus ideas previas, un nuevo modelo de evaluación formativa o la atención a la diversidad de los alumnos.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación
Resumo:
El artículo pertenece a un monográfico dedicado al habla, la lectura y la escritura para aprender desde las áreas curriculares.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a: Investigaciones
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a trabajos prácticos de investigación
Resumo:
Dirección del blog y la wiki en http://www.murciaeduca.es/iesdomingovaldivieso
Resumo:
Analizar la retención de conocimientos de Anatomía con el paso de los años y el estudio de la pérdida global de conocimientos en el tiempo. Hipótesis: A) Independencia entre las calificaciones obtenidas y el recuerdo de la asignatura al paso de los años. B) Correlación directa negativa entre el volumen de adquisición inicial y pérdida de conocimientos en el tiempo. C) Influencia selectiva en el recuerdo por el uso medio en años sucesivos. 124 alumnos de la Facultad de Medicina de Murcia pertenecientes a los cursos: segundo, cuarto, y sexto, de una población total de 660 alumnos. Las variables utilizadas fueron entre otras: personales, familiares, académicas, evolución de los conocimientos de anatomía a lo largo de los cursos, evolución del aspecto: magnitud de pérdida de conocimientos con los años, evolución de los conocimientos de anatomía según el nivel académico obtenido, áreas temáticas de la anatomía, relación de la anatomía con otras asignaturas, etc.. Test de 28 preguntas en cinco áreas temáticas: generalidades, cabeza y cuello, tronco, extremidad superior y extremidad inferior. X² de Pearson para la asociación o dependencia de las características cualitativas. T de Student para la comparación de medias. Análisis de varianza simple. Hay tres perfiles diferenciados de retención de conocimientos en el aparato locomotor: máxima pérdida (miembros superior e inferior); intermedio (tronco); mínima pérdida (generalidades, cabeza y cuello). Los niveles de calificación de anatomía mantienen relación positiva con Bioquímica, Fisiología y Biología. La profesión y el nivel de estudios del padre no influyen en el nivel de calificaciones. Los varones obtienen mejores notas que las mujeres, y estas, pierden más conocimientos al año de aprobar. Los conocimientos del aparato locomotor se van perdiendo en los tres cursos siguientes de la carrera y se recuperan algo en quinto curso. Cuanto más se aprende en su momento, más se acuerda al año siguiente. La diferencia de lo aprendido en su momento (calificaciones) desaparece al tercer año y se recupera en quinto curso, al volver a usar los conceptos. La anatomía posee un alto grado de profesionalización docente y eficacia en nuestra facultad debido a la tendencia a la memorización y a la integración de sus conocimientos en el resto de disciplinas académicas.
Resumo:
Estudiar y analizar los resultados obtenidos con dos grupos de trabajo utilizando metodologías diferentes para la comprensión oral de la lengua inglesa en alumnos de enseñanza secundaria y Bachillerato. La investigación se ha realizado con dos grupos de tercero de enseñanza secundaria obligatoria del Instituto Infanta Elena de Jumilla (Murcia). Estudio semi experimental de análisis tomando un grupo de control y otro experimental que incluye la aplicación de un tratamiento continuado de exposición al componente oral de la lengua inglesa utilizando materiales audiovisuales. Las variables utilizadas han sido la comprensión oral antes y después del tratamiento y la nota global de inglés del curso anterior. El grupo de control está formado por los alumnos que realizan las pruebas de compresión oral tradicionales y el grupo experimental el sometido a pruebas utilizando medios audiovisuales. El estudio duró un trimestre. Se realizaron cuestionarios KET (Key English Test) a ambos grupos para determinar su nivel inicial en cuanto a aprendizaje en comprensión oral. Se realizó tambien un segundo tipo de cuestionario para conocer la homogeneidad en cuanto a sus conocimientos previos, variables de carácter afectivo y socioeconómico. Estos datos, así como sus calificaciones y expediente académico fueron tratadas con el programa SPSS. También se empleó SACODEYL como interfaz para profesores y alumnos en cuanto al acceso de recursos digitales. Los alumnos que forman parte del grupo experimental obtienen mejores resultados que los del grupo de control. La utilización de material audiovisual mejora la compresión oral de la lengua inglesa .
Resumo:
Identificar los conocimientos y actitudes sobre sexualidad que poseen adolescentes tempranos y medios, y cuáles son sus principales necesidades formativas en el ámbito de la Educación Sexual. Se analiza la posible correlación de determinadas características de los encuestados con el nivel de conocimientos y actitudes hacia la sexualidad. Los objetivos principales de la investigación son: descubrir los conocimientos y las actitudes sobre sexualidad que poseen los adolescentes de la muestra, así como determinar cuáles son sus principales demandas y necesidades educativas; perfilar un instrumento de evaluación para programa de Educación Sexual dirigidos a adolescentes que contemple de forma global distintos aspectos de la sexualidad humana. El instrumento de evaluación de programas de Educación Sexual para adolescentes de 13 y 14 años se elabora en distintas fases. En primer lugar se diseña un cuestionario que contempla aspectos sociodemográficos, familiares, preventivos y contenidos diversos sobre conocimientos y actitudes hacia la sexualidad. En una segunda fase de diseño del cuestionario se incluye una pregunta sobre dudas e intereses de los encuestados y otra sobre autopercepción del nivel de conocimientos de sexualidad. En la tercer fase del diseño se introducen ítems en el bloque de actitudes y conocimientos sobre sexualidad y se reformularon varios ítems en el bloque de interpretación problemática o contradictoria. Finalmente en el última fase del diseño se incluye una pregunta abierta sobre los intereses y dudas en materia de sexualidad. La aplicación del instrumente se lleva a cabo en mayo de 2007 en un instituto público de Burgos en todas las clase de segundo y tercero de Educación Secundaria Obligatoria. La muestra esta constituida por 247 adolescentes de ambos sexos con edades comprendidas entre los 13 y los 17 años. Tras la recogida de datos se procede a la informatización de los mismos y se analizan a través del paquete estadístico SPSS 15.0. Se han extraído las siguientes conclusiones de la investigación: en general los adolescentes no obtienen información sobre sexo de los padres, la escuela o de otras fuentes científicas como libreo, sino que la obtienen de los amigos o los medios de comunicación de masas; los adolescentes conocen superficialmente gran variedad de métodos anticonceptivos pero desconocen su grado de eficacia; las chicas sostienen actitudes más negativas hacia la masturbación y hacia las prácticas sexuales menos convencionales como por ejemplo el sexo oral; los chicos sostienen creencias más sexistas y mayor adhesión al estándar sexual tradicional que las adolescentes de la muestra; los adolescentes varones tienen peores actitudes hacia la homosexualidad que las mujeres; los adolescentes consideran que poseen mayores conocimientos de sexualidad de los que realmente poseen; y por último, los adolescentes de mayor edad tiene una visión más ajustada y realista sobre la sexualidad puesto que tiene menos creencias y estereotipos.
Resumo:
1) Comprobar si los contenidos expresados en los dibujos animados tienes connotaciones sexuales estereotipadas tradicionales en aspectos de personalidad, carácter, actividades, emotividad, inteligencia y habilidades. 2) Comprobar si los contenidos referidos a emotividad-afectividad y dependencia tienen una alta carga estereotípica tradicional. Análisis de 29 caricaturas de las cuales 14 tenían personajes neutros y 8 duraban más de 10 minutos. Así, la muestra queda reducida a seis capítulos de la serie 'Popeye el Marino' y a uno de la serie 'La Familia del Oso'. Estudio exploratorio sobre la posibilidad que tienen los dibujos animados de expresar y proporcionar modelos sexuales estereotipados tradicionalmente. Para realizar esta exploración, analiza si estos estereotipos tradicionales tienen un fundamento natural inamovible o están condicionados por factores sociales cambiantes. Revisa bibliografía referente al tema tomando los puntos de vista biológicos, psicológicos y sociológicos. Estudia las diferentes teorías de tipificación sexual, analizando los medios tradicionales de transmisión del rol como la familia y la escuela. Esboza también las posibilidades que tiene la televisión como medio de transmisión de ideas estereotipadas, describiendo someramente la reacción del niño al enfrentarse a ella. Para concluir somete a unos capítulos de dibujos animados a unas pruebas de observación para cuantificar la carga estereotipada sexual tradicional que contienen sus personajes. 1) La división de roles y estereotipos sexuales está fundamentada en una realidad biológica, pero es un proceso psicológico en el que no solamente intervienen condicionantes biológicos, sino que está muy determinado por factores sociales y estructuras mentales. 2) Las diferencias psicológicas observadas en personalidad, carácter y habilidades, están determinadas por variables como el nivel de escolaridad, económico y ocupación laboral; siendo la variable sexo muy poco influyente en dichas diferencias psicológicas. 3) La atribución de características sexuales estereotipadas responde más a opiniones populares poco justificables científicamente que a realidades empíricas. Las diferencias sexuales, en identidad de condiciones educativas, responden fundamentalmente a estereotipos sociales. 4) El enfoque del desarrollo cognitivo es válido para explicar los procesos de identidad de género y de constancia de género, pero hemos de recurrir a la teoría del aprendizaje social para entender los procesos de imitación de modelos y adquisición del rol sexual. 5) La escuela es un elemento reforzador de los estereotipos sexuales por la acción de los docentes, los compañeros y la atribución de actividades según el sexo. 6) Los medios de comunicación de masa, la escuela y la familia son elementos pedagógicos que pueden limar la excesiva tradicionalización de los estereotipos sexuales.
Resumo:
Se pretende caracterizar las diferencias entre los museos científicos virtuales y los museos tradicionales, relacionando las nuevas posibilidades ofrecidas por los primeros, así como los retos de su implementación. A la vez que, investigar las nuevas posibilidades de aprendizaje y enseñanza en ciencias ofrecidas por las nuevas tecnologías de comunicación, en especial Internet, que podrían incorporarse a las actividades de los museos científico virtuales. El trabajo se desarrolla a través de una investigación de carácter teórico-práctico con el análisis y evaluación de componentes de espacios virtuales implicados en las acciones de aprendizaje realizadas por museos científicos virtuales y finaliza con una propuesta de aplicación en este espacios, utilizando una metodología de desarrollo de aplicaciones Web, de una iniciativa de carácter tecnológico que tiene como objetivo principal establecer nexos entre la enseñanza formal de las escuelas y los museos científicos y centros de ciencia, en su misión común de alentar el interés por y hacer asequibles los conocimientos científicos y tecnológicos. La muestra para la investigación, queda compuesta por 63 museos sitios Web de: Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Irlanda del Norte, Italia, Holanda, México, Portugal, Reino Unido y Venezuela. La recogida de información, se desarrolla a través de un estudio heurístico, para lo que se utiliza una plantilla en la cual, se especifican una serie de dimensiones de los museos sitios Web, para comprobar su existencia o no en la muestra. El análisis de los datos obtenidos, se sintetiza a través del programa estadístico: SPSS. Con los datos obtenidos se concluye que, la cultura de la virtualidad y los cambios que realiza sobre la ciencia, la tecnología y su circulación social, todavía son recientes. La evolución de la tecnología que da base a Internet evolucionará, permitiendo el desarrollo del concepto de museo virtual 'verdaderamente interactivo' mucho más allá de lo que se pueda imaginar en la actualidad. Sin embargo, se destaca la comprensión de su potencial para el desarrollo de las funciones informativa y educativa de los museos y de su potencial como foro y punto de encuentro para distintos actores de la sociedad científica y tecnológica, completando sus actividades actuales. Esta comprensión es absolutamente necesaria para que los museos mantengan su papel de referencia en la cultura y la educación.
Resumo:
Estudiar la problemática relacionada con el fracaso escolar, así como los elementos que influyen en ella. 204 alumnos de segundo y tercero de E.G.B. de distintos colegios de Salamanca. Estudio dedicado a la problemática del fracaso escolar y la importancia de su prevención, teniendo en cuenta la alta correlación entre fracaso escolar y mala lectura, así como el valor de un buen método para enseñar a leer. El trabajo esta dividido en siete capítulos. El primero esta dedicado a la lectura, su importancia en la cultura y su valor social. El segundo apartado es un estudio sobre el niño de 4 a 6 años, edad en la que generalmente se inicia el aprendizaje de la lectura. El tercer capítulo está dedicado al análisis de los factores que influyen en el aprendizaje de la lectura, insistiendo en la importancia de los métodos que por su mayor extensión se tratan en el siguiente apartado. El quinto capítulo está dedicado a la exposición del método psicosocial de Paulo Freire y el sexto analiza concretamente la adaptación del método de Freire a niños. El trabajo termina con un séptimo capítulo que consiste en un estudio comparativo realizado experimentalmente entre los resultados de los métodos silábicos tradicionales y el método de Freire adaptado al mundo infantil. 1) Los resultados obtenidos en la variable velocidad demuestran que, aunque no existe diferencia significativa entre los niños que han utilizado el método de Freire y los niños que han utilizado métodos silábicos para el aprendizaje de la lectura, si existe diferencia en ambos casos entre los niños de segundo de EGB y los niños de tercero.2) La calidad y el rigor con el que se aplique el método en uno u otro colegio puede ser una posible causa de la diferencia de resultados.3) El tratamiento más individualizado que se realiza en el primer ciclo de E.G.B. se va perdiendo en el segundo ciclo de E.G.B.4) La calidad del profesorado incide de manera decisiva en el proceso de aprendizaje lector. No cabe duda de que el profesor organizado, preocupado y trabajador puede conseguir con métodos de lectura, teoricamente menos adecuados, un resultado mejor que un profesor menos capacitado para la enseñanza de niños pequeños con un buen método.5) Es posible que al alejarse en el tiempo de las apoyaturas del método, éste fuera perdiendo eficacia.
Resumo:
Conocer de qué manera el profesorado capacitado en los diversos programas de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) ha promovido un uso adecuado de las TIC para mejorar su práctica docente, así como en qué grado la gestión de los procesos de integración de las tecnologías en la institución ha beneficiado una alfabetización digital hacia su profesorado. La muestra final del estudio está compuesta por 323 profesores de la Universidad Autónoma de Chiapas. Se utiliza un enfoque metodológicos tanto cualitativo como cuantitativo, que proporciona información sobre el equipamiento en infraestructura informática de la institución, la visión de los gestores institucionales respecto a la importancia de las TIC en los procesos académicos y la percepción que los profesores tienen de su inserción como actores en el proyecto de alfabetización digital. En la fase cualitativa, se establecen cinco pasos: 1. Determinación de los contenidos a estudiar y su importancia, con base en las preguntas previas y objetivos de la investigación definidos, 2. Clarificación de los elementos claves para el análisis, 3. Definición del campo de observación del contenido, 4. Forma de recabar el contenido, 5. Verificación de criterios para la observación y la codificación. En la fase cuantitativa, se establece un estudio descriptivo correlacional, para lo cual se diseña una encuesta en escala tipo Likert, los resultados de esta encuesta son almacenados en la base de datos SPSS para su análisis estadístico. Las variables seleccionadas en esta fase se integran en 6 bloques temáticos: datos generales, formación, actitudes, valoración de su alfabetización digital, impacto en su práctica docente y alternativas de mejora. Las instituciones de educación superior, han adoptado a las TIC como un factor estratégico para la búsqueda de la calidad de la educación, elemento importante también para los procesos de evaluación, acreditación y certificación que llevan a cabo organismos nacionales e internacionales. Aunque la Universidad de Chiapas no ha sido ajena a estos cambios y procesos fundamentales, y en la actualidad cuenta con una estructura informática sólida, en el aspecto de integración de las TIC en los procesos de enseñanzas tradicionales, aunque los profesores tienen una percepción positiva sobre sus conocimientos y una actitud favorable hacia las tecnologías y sus potencialidades dentro de la enseñanza, los programas de capacitación en materia de TIC han descuidado la contextualización y los objetivos de integración y aplicación de los conocimientos en los planos pedagógico y didáctico, ya que se ubica al proceso de capacitación en el plano instrumental, lo que es necesario modificar para trascender a un proceso formativo que derive en el desarrollo de una capacidad de autoaprendizaje del profesor en torno a las TIC, que permita a su vez la transformación de su rol al interior de la institución y su relación con los estudiantes.