999 resultados para 241011 Órganos sensoriales
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Comunicación en la que tras analizar las características del alumnado del Colegio Público Virgen de Barbaño de Montijo (Badajoz) (alumnos procedentes del ámbito rural, gitanos, inmigrantes, niños con necesidades educativas especiales, etc.) se recogen las experiencias desarrolladas en el Centro para la promoción de un clima de diálogo, tolerancia y respeto entre todos los miembros y órganos de la comunidad escolar.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
En los centros escolares el profesorado debe enfrentarse a trabajar con alumnos con muy diversas competencias, capacidades psíquicas, motoras, sensoriales, etc. En este manual se aboga por trabajar las habilidades socio-emocionales para facilitar el rendimiento de los alumnos con dificultades y promover la convivencia en el centro. Para ello se analizan las circustancias que rodean a este alumnado, se explica qué hacer con ellos y cómo hacerlo, quién debe intervenir y con qué instrumentos y cuáles deben ser los elementos de un sistema de convivencia que permita prevenir problemas futuros.
Resumo:
Poner de manifiesto la falta de vinculación entre los intereses de los alumnos y los programas de enseñanza, factor este que actúa como una de las causas del fracaso escolar. 400 alumnos de octavo de EGB de diferentes colegios y de muy distinta ubiación espacial. El trabajo comienza por ofertar una definición del fracaso escolar desarrollando a continuación un estudio de aquellos factores que son decisivos en el mismo (factores intelectuales y neurológicos, factores sensoriales y físicos, adpatación personal y social, facores ambientales y educativos. De la interpretación de los datos se puede concluir que los textos anlizados, que intentan dar respuesta unos programas de enseñanza, son memorísticos desvinculados de la realidad del alumno y dificiles de asimilar, dificultades agravadas por la falta de adecuación de los mismos a la edad cronológica de los alumnos. La estructuración del trabajo a partir deste momento es como sigue:a)determinación de los temas de actualidad social que interesan a los alumnos de octavo de educación primaria (redacción libre), b)determinar en que media los programas escolares responden a estes temas de interes para el alumno a través de: textos escolares, los profesores y sus actitudes, c)establecer la necesidad de cambio e proponer una alternativa para el mismo. Realizado el correspondiente sondage para conocer los temas que resultan de mayor interes y la correspondiente comparación con los contenidos de los textos, se ha podido comprobar que no existe vinculación. Los intereses de los alumnos difieren notablemente de los contenidos temáticos de los textos..
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Se aportan dos tablas con: la estructura organizativa para el funcionamiento de la biblioteca escolar, y la planificación de las acciones del responsable de la biblioteca en los órganos de gobierno y en los equipos para integrar su utilización en el currículo y en la práctica
Resumo:
Experiencia llevada a cabo en el Colegio Público Juan Ramón Alegre, de Andorra (Teruel). Su objetivo se centra en el estudio de los sentidos, con qué sentidos pueden obtener determinada información de los objetos; y en favorecer actitudes positivas respecto a los órganos, tanto de forma preventiva como correctiva. Para ello, una doctora y su enfermera acuden al aula para hacer un reconocimiento médico a los alumnos y estos exploran los órganos de los sentidos, discriminan sonidos, sabores, olores y texturas, y adquieren hábitos de higiene y salud. Además, el juego permite perder el miedo a la consulta médica.
Resumo:
Experiencia de los autores, como padres, relacionada con la participación activa de las familias en los órganos de dirección y gestión centros educativos infantiles. Se analiza la situación actual y se dan unas pautas sobre cómo debe ser la colaboración para que familia y escuela no sean compartimentos estancos en la educación del niño.
Resumo:
Las asambleas de aula son parte de la vida escolar cotidiana en el CP Julián Besteiro. En ellas el alumnado lleva la voz cantante para tratar temas diversos como cuestiones de convivencia o actividades extraescolares. Son expresión de democracia participativa que, para su correcto funcionamiento, requiere, además de criticar los aspectos negativos, aportar soluciones de futuro. Este reportaje se centra en las asambleas y otros órganos de participación en el aula Segundo A, de este centro de integración de Getafe.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Se analiza la carencia de autonomía en la gestión del personal directivo de los centros escolares y las posibles causas que hacen que la dirección sea una tarea tan rechazada por los profesionales de la educación. Se plantea si quienes desempeñan tareas directivas deben constituirse en un cuerpo administrativo diferente del de los docentes y si ello mejoraría su trabajo como directivos. Ni la falta de incentivos económicos ni la transitoriedad de los cargos de dirección son necesariamente razones determinantes para explicar la ausencia de candidatos a la dirección. Según el autor, el elemento clave que determina este rechazo a las funciones directivas es la poca autonomía del personal de los centros destinados a estas labores y la falta de formación para desempeñar estas funciones. Los órganos de gobierno de los centros escolares públicos deben poder intervenir en las tareas de constitución del equipo de docentes en base a acuerdos previamente establecidos. Se hace una reflexión final sobre la conveniencia de compartir con profesionales de otras disciplinas (trabajadores sociales, educadores de calle, psicólogos o pedagogos) las tareas que se desempeñen en los centros educativos, cuyas demandas cada vez son más complejas y difíciles de satisfacer.
Resumo:
Dossier
Resumo:
Se informa sobre el encuentro sobre poblaci??n inmigrante y su relaci??n con el ??mbito escolar que la CEAPA celebr?? en su sede en noviembre de 2004. En ??l se analiz?? el grado de implicaci??n de la poblaci??n inmigrante en las APA, su participaci??n en los ??rganos de control y gesti??n de los centros as?? como la asistencia a las tutor??as de sus hijos e hijas. Se aportan las conclusiones de los grupos de trabajo.
Resumo:
Se presentan los programas educativos de algunos de los museos de ciencias españoles orientados a la Educación Infantil. Estos museos se adaptan a los programas curriculares y a la metodología adecuada para estas edades. Entre los museos adaptados están el Museo de la Ciencia y el Agua de Murcia, con la Sala Descubre e Imagina desarrolla las capacidades sensoriales y con talleres; la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, formado con cuatro instalaciones: el Hemisférico que tiene proyecciones como La nueva estrella; el Museo de Ciencias Príncipe Felipe, con exposiciones, talleres y actividades, tales como, Bienvenidos a la vida; L'Umbracle o el Umbráculo con vegetación mediterránea y de países tropicales, y el Oceanográfico con actividades infantiles como Descubre cuántos somos. Otros museos: el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid con talleres de plástica, y talleres de dramatización como ÑPon cara de Dinosaurio! o ÑComida, comida!; el Museo de la Ciencia Cosmocaixa con talleres como ÑToca, Toca!, o con monitores para los más pequeños con los que conocer la materia, la mecánica, la luz y la comunicación; y el Aquàrium de Barcelona con animales, y talleres como el Taller Interactivo Científico (TIC) que visita, de forma interactiva, los diferentes acuarios.