1000 resultados para objetivo de enseñanza


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos generales sobre las técnicas del pensamiento crítico se han dirigido a involucrar a los alumnos en el aprendizaje para que puedan analizar y mejor evaluar lo que leen y lo que veen y así, mejorar las técnicas de escritura interactuando con la asignatura que ellos están estudiando no sólo de forma reflexiva y desarrollada con el fin de lograr su confianza en su capacidad para empezar a pensar por ellos mismos. El pensamiento crítico son habilidades, capacidades, actitudes y disposiciones utilizadas en el pensamiento de evaluación razonado que requiere un juicio cuidadoso y una reflexión continua. A los estudiantes se les puede enseñar las técnicas de aprendizaje para analizar temas, películas y videos por medio del examen de pruebas, razonamientos, valoraciones, puntos de vista y lenguaje, aspectos claves del pensamiento crítico. Sin embargo, depende de la dedicación del profesor el reestructurar el enfoque, revisar la metodología, proporcionar instrucciones sistemáticas, práctica orientada y uso repetido de las técnicas para alcanzar los objetivos de enseñanza de pensamiento crítico. Como seres humanos que somos nuestro comportamiento nuestro comportamiento cognitivo no distingue del resto del reino animal. Pero tenemos opciones y capacidad de elegir. Somos capaces de anticipar las consecuencias de nuestra elección y evaluar las opciones antes seleccionadas. Por lo tanto, debemos renovar y ampliar nuestros esfuerzos mentales para inculcar un pensamiento de orden más elevado en nuestro programa de estudios.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza del inglés debe tener cuatro fines claros: educativo, su enseñanza despierta y estimula facultades; cultural, no es indispensable el conocimiento de un idioma para familiarizarse con la cultura del pueblo que lo habla, pero está sujeto a ciertas limitaciones. Si conocemos la lengua del país, más posibilidades para conocer la vida de ese pueblo al poder acceder a un material escrito, intercambio oral de ideas del idioma nativo; comerciales o prácticos, que facilitarán las relaciones comerciales y es útil para muchas actividades de tipo económico y práctico; político-sociales. El mundo necesita cooperación, paz y comprensión entre sus pueblos para que unidos se pueda mejorar el mundo. Este es el más importante en la enseñanza de idiomas y así, poder inculcar a los alumnos un espíritu de verdadera amistad hacia el pueblo cuyo idioma enseñamos. Abogamos por la enseñanza del inglés oral, sin excluir la escritura y su comprensión. Así, los alumnos tendrán una base sólida que les permitirá continuar el estudio del idioma en la dirección deseada. Por último, sería deseable un profesorado que supiese hablar y escribir correctamente el idioma que pretende enseñar y con un entrenamiento pedagógico.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En 1955 el Ministerio de Educación reguló la selección del profesorado de Religión. Su eficacia depende no sólo de las cualidades intelectivas sino también, de las psíquicas del profesor. Todo interés por mejorar la asignatura es de gran importancia. Su misión es que sus alumnos capten la verdad católica. Para llegar a esta meta hace falta pasar por la etapa de atención, estudio que sólo resultará atractivo si hay interés en enseñar la verdad. Por último, es necesario profundizar en el estudio de la religión porque su estudio superficial, en vez de fortalecer la fe, siembra dudas y desengaños. Se puede llegar a la apostasía de los intelectuales de hoy que dan las pautas del pensamiento popular para el día de mañana. Sería triste que nuestra juventud intelectual, educada en tantos cursos de religión, se quedase en la indiferencia y en el escepticismo hacia la doctrina religiosa.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En 1955 se hizo en España una importante revisión de los planes de estudios sobre cuestiones americanas para fomentar en nuestros estudiantes el americanismo. Así, si la historia es un género peculiar del conocimiento científico, existe una historia universal y una historia particular como la de América que se preocupa del hecho americano y dentro de esta, hay una radical diferencia entre la América anglosajona y la América española. Pero, lo que nunca se subraya bastante es que esa diferencia es hija del Renacimiento católico que España postuló y defendió hasta ser derrotada. Frente al Renacimiento pagano de la América anglosajona. Un segunda diferencia de Hispanoamérica es su carácter mestizo, lo propiamente indoamericano frente a lo puramente europeo de América del norte.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Con la confluencia de las dos líneas evolutivas de la matemática y la didáctica llegamos al momento actual: de un lado la matemática hacia abstracciones cada vez más formalistas; de otro, la didáctica evoluciona exigiendo creación en el aprendizaje. Finalmente, la técnica moderna utiliza recursos matemáticos cada vez más avanzados y ante esta situación la tarea del profesor de matemáticas es cada vez más dura y compleja ya que los desniveles entre enseñanza media y superior son cada vez mayores y la preocupación de los matemáticos ha acabado en crear Comisiones Internacionales para analizar todos estos problemas y conseguir una reforma profunda de los programas de enseñanza desde 1950.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Las cosas no van bien para el latín en Italia. El viejo reproche de su inutilidad para la vida práctica cobra cada vez más relieve con la tecnificación y con el aumento del nivel de vida. Ante estos ataques, los especialistas tratan de conservar el latín en los tres cursos de la enseñanza media obligatoria, hasta los catorce años. Momento en que se diversifica en las distintas ramas. Tras una asamblea de didáctica celebrada en 1955, se estimó que el latín era una base idónea para el aprendizaje ulterior propio de otros ciclos y , después, como un insustituible elemento de educación para los que no hayan de seguir los estudios latinos. Por ello, es necesario que todos los alumnos alcancen un nivel de latín que consiste en adquirir un complejo de valores e ideas que les permita establecer un diálogo directo con los clásicos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla el contenido de las diversas jornadas del Segundo Congreso Nacional de la Federación Española de Religiosos de Enseñanza, celebrado en Madrid, cuya finalidad ha sido demostrar y estudiar los aprovechamientos pedagógicos de la vida moderna.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se reproduce, traducida por su interés didáctico, la parte relacionada con la enseñanza de la Geografía en el nivel primario del texto Introducción publicado en la Revue Analytique de l'Education. Reflexiona sobre la utilidad que de una forma consciente, o no , hacemos de la Geografía. Se apoya en los estudios de psicología infantil para distinguir tres niveles de comprensión en la Geografía: el acercamiento global indiferenciado; el acercamiento geográfico formal; el acercamiento propiamente científico. Esto hay que tenerlo en cuenta a la hora de redactar los programas y en la elección de los métodos de enseñanza. Analiza la enseñanza de la Geografía en el nivel primario y cómo el maestro debe depurar, clarificar, decantar , eliminar lo innecesario para atenerse a lo esencial. Concluye con una reflexión sobre el objeto de la Geografía y sus métodos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Introduce el concepto moderno de Geografía, las características de su enseñanza y enumera los fines y los medios para llevarla a cabo. Expone cómo debe ser la evaluación del alumno para eliminar la subjetividad del maestro en la calificación de los ejercicios y estimular al alumno para que estudie de una forma más comprensiva, racional y efectiva y cómo esto se consigue con las pruebas objetivas. Explica los tipos de pruebas y termina con ejemplos de pruebas objetivas de Geografía.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se elabora un plan detallado de la Historia como instrumento educativo, con especial hincapié en el inconveniente que supone su aplicación en beneficio del espíritu nacionalista. Tras la Segunda Guerra Mundial, un cambio drástico en la enseñanza de la Historia hace que se realice una revisión general de mano de los organismos internacionales. El profesor de Historia debe dar una visión positiva, constructiva y de cooperación internacional. Se precisa la adecuación de los contenidos a las diferentes etapas del niño, la planificación de la enseñanza de la Historia nacional y universal, el impedimento del uso de anacronismos y la divulgación de la idea de un patriotismo positivo.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Expone la urgencia de reconsiderar la metodología de la enseñanza de la Historia, en primer lugar para adaptar ésta a las necesidades del momento histórico actual y, en segundo lugar, por una actual metodología equivocada que hace hincapié en procedimientos verbales y memorísticos, sin profundizar en las relaciones de orden físico como son espacio, tiempo , o de orden lógico o ideal como es la causalidad o interdependencia, para formar el sentido histórico. Desarrolla las tres categorías citadas anteriormente para que la enseñanza y los programas no sobrepasen las posibilidades del niño, y así mismo poder elegir los procedimientos que favorezcan el desarrollo de la capacidad de percepción de dichas categorías.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Es un método de enseñanza que utiliza principios y técnicas psicodidácticas antiguas, pero combinadas de forma que facilitan el avance instructivo del alumno a través de una secuencia de experiencias y hasta la adquisición de ciertos conocimientos y destrezas, dentro de un procedimiento sistemático, coherente y controlado. Se explican las características de estos programas y los cuatro tipos generales de programación. Para terminar, se considera que la enseñanza programada es una realidad firme y que jugará un papel decisivo en las escuelas y en las nuevas formas de trabajo de la industria.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se publica la renovación de los Cuestionarios Nacionales para Primaria con el propósito de actualizar la escuela española e incorporar a ella los avances científicos, psicológicos, pedagógicos y sociales. Así, su elaboración ha requerido la conjunción de varias técnicas, desde argumentos psicodidácticos, investigaciones experimentales y estudios de educación comparada hasta principios de Sociología y supuestos económicos y sociales. En cuanto, al contenido de los Cuestionarios se ha estructurado en cinco sectores educativos fundamentales cuyos objetivos didácticos, por cursos y materias, deben seguir la pauta innovadora de los niveles mínimos ya aprobados. Asimismo, la distribución de las unidades didácticas se ha realizado por cursos y en función del tiempo disponible. Además, estos Cuestionarios deben ser el marco educativo, junto con la realidad concreta de su escuela, para que el maestro desarrolle el programa de actividades de la clase.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestran dos modos diferentes de introducción de temas matemáticos, que son: el modo de aprender algo y el procedimiento de enseñar algo. Y esta diferencia se aprecia en los dos ejemplos expuestos: cómo se enseñan los triángulos y cómo se puede aprender la numeración.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen las características, objetivos, contenidos y metodología de la enseñanza de la tecnología en el sistema educativo francés, así como la formación específica llevada a cabo por el profesorado. Esta exposición se realiza con la intención de que la experiencia francesa sea de interés para la enseñanza en España.