1000 resultados para Supervisão escolar - Goiás - 1963-1982
Resumo:
Circular para recordar las principales instrucciones de 1954 del Ministro de la Sanidad y de la Población sobre la infecciones alimenticias y su aplicación en las escuelas. Se señalan las toxi-infecciones más frecuentes en los niños y adolescentes que comen en las cantinas escolares o en los refectorios de internado, así como, las medidas preventivas que se deben cumplir.
Resumo:
Se marcan las directrices para explicar una lección sobre el turismo, al destacar su importancia, sobre todo, para el desarrollo económico de los pueblos y, en concreto, de España. Para la elaboración del tema se dan algunas indicaciones sobre el material a utilizar, su finalidad pedagógica y el desarrollo del tema. Para finalizar, los niños realizan ejercicios prácticos: visita turística a algún lugar de interés, resúmenes escritos de los monumentos, obras de arte visitados, mapa turístico de España.
Resumo:
Se aborda la realización del trabajo escolar en relación con el aprendizaje y en función de los objetivos perseguidos. Estos tres objetivos son: alcanzar en cada curso de escolaridad unos conocimientos mínimos por parte del escolar; fomentar en éste la creación de una serie de hábitos deseables; y, por último, forjar en el alumno unas actitudes positivas para consigo mismo y para con los demás.
Resumo:
Se describen una serie de actividades, tomadas de las normas y ejercicios prácticos editados por la Empresa Nacional de Óptica, para la realización de mediciones en las escuelas que posean un equipo de metrología. Estas experiencias prácticas van dirigidas a alumnos de diez a catorce años y consisten en mediciones de longitudes, en el patio y en el aula, de objetos cilíndricos, de tarjetas o fichas de cartulina y de mediciones con el calibrador.
Resumo:
Se describen los fines de ambas instituciones. La primera de ellas es una institución de previsión, solidaridad social y formación de la infancia y la juventud, cuyas actividades tienen carácter pedagógico, económico y social. Respecto al Coto Escolar surge como complemento y perfeccionamiento a las actividades de la Mutualidad y, entre otras funciones, adiestra y prepara a los escolares en actividades rurales y sencillas industrias, fomenta el mutualismo, el seguro y la cooperación. Ambas instituciones reciben premios y subvenciones del Instituto Nacional de Previsión y de las Comisiones de Mutualidades y Cotos.
Resumo:
O presente estudo tem como principal objetivo investigar a percepção de Diretores, Coordenadores e demais elementos da equipe administrativa das Unidades Escolares da Rede Oficial do Estado do Rio de Janeiro, Capital, quanto às funções do Supervisor Educacional, ligado à Secretaria de Educação e Cultura em nível de macro-sistema, e verificar a possibilidade de levar esta Supervisão a estes estabelecimentos de ensino a exemplo do que é realizado junto às Escolas da Rede Particular neste Município e nos demais Municípios do Estado, sendo que nestes últimos o trabalho já está sendo desenvolvido em todas as Escolas sejam pertencentes à Rede Particular ou á Rede Estadual. Tomaram parte no estudo 428 Diretores e 607 Coordenadores, totalizando 1035 informantes. Os dados foram coletados por meio de questionário. As hipóteses foram testadas e posteriormente analisadas podendo ser observado que Administradores, Coordenadores e demais elementos das equipes tecnico-pedagogicas em sua maioria, desconhecem o trabalho desenvolvido pela Supervisão Educacional. Observando-se, ainda, o que foi levantado e posteriormente testado, os Administradores admitem que haverá resistência, por parte dos Docentes, ao trabalho do Supervisor Educacional. Observando os dados apresentados, comparando-os com o que foi coletado através da literatura, pode ser verificado que, pelo fato de ser pouco conhecido o verdadeiro trabalho desempenhado pela Supervisão Educacional, o aspecto positivo que representa para o desenvolvimento de toda a estrutura educativa fica prejudicado, privando o contexto educacional de auxílio de capital importância. Concluindo, pode-se dizer que se faz necessário um trabalho de esclarecimento junto aos elementos que constituem as equipes tecnico-administrativas e pedagógicas,no sentido de um conhecimento efetivo das funções exercidas pelo Supervisor Educacional, que é, em verdade, mais um elemento técnico dentro da equipe, que pode ser útil à medida que emana do ápice da pirâmide administrativa, percorre os diversos níveis e permite manter o desempenho do sistema dentro de padrões estabelecidos e estimula desempenhos novos, que possibilitem, por sua vez, o estabelecimento de novos padrões.
Resumo:
Pós-graduação em Educação - IBRC
Resumo:
Se recoge el discurso pronunciado por el ministro de Educación Nacional en la inauguración del curso escolar primario 1963-1964 en Córdoba. Se hace hincapié en los objetivos esenciales del ministerio de educación, que son combatir el analfabetismo, mejorar la asistencia escolar, la selección escolar y la formación del maestro. Respecto al analfabetismo se señala que la instrucción mínima que se quiere proveer a todos los españoles hasta la edad de sesenta años, no se limita a leer y escribir, sino, a ser posible, a interpretar, redactar y calcular, lo cual se considera exigible para la más elemental vida. En lo que se refiere a la asistencia escolar, se pone de manifiesto que de las naciones europeas, sólo España mantiene aún la obligatoriedad en los doce años. En Portugal llega a trece, y son ya varias en las que se exige hasta los quince y dieciséis años. Se cree que esta evolución creciente va marcando la trayectoria a seguir. En la selección escolar entra en juego la investigación de aptitudes y utilización de talentos, que se pretende conseguir con la amplitud de posibilidades de acceso a otros grados de enseñanza. La explotación de los recursos intelectuales se considera la empresa más provechosa para un país en el plano de la educación. Por último, en lo que respecta a la formación del maestro, se resalta la importancia de la proyectada revisión de los estudios conducentes a su formación, necesitados de una actualización inmediata.
Resumo:
Se sugiere una estructura lógica y clara a la hora de establecer procedimientos o métodos de trabajo que ayuden a lograr las metas establecidas dentro de un curso escolar. Se hace saber que los puntos principales de discusión, con vistas a lograr tales objetivos, habrán de tener en cuenta los niveles del curso, los métodos de trabajo, los métodos de trabajo individual así como los métodos de trabajo en grupo. Se concluye con la idea de que unos niveles mínimos de educación podrán alcanzarse a través de una buena organización de los ejercicios, las técnicas individualizadas, las tareas y el aprovechamiento de las técnicas sociales, gracias a una reflexión continua del maestro.
Resumo:
Se reconoce la dificultad de delimitar el acto didáctico como facilitador de aprendizaje y distingue enseñar, aprender y método como elementos inseparables del mismo. Se establecen algunas leyes que rigen todo aprendizaje, especialmente instructivo, tomando como principio básico la maduración del niño y se concretan algunos métodos que faciliten el desenvolvimiento del acto didáctico.
Resumo:
Se parte de la base de que cada curso constituye una unidad que es preciso de organizar para llegar a unas metas de conocimientos y hábitos. Se propone que el método utilizado ha de estar basado en una concepción específica de trabajo escolar en donde una dimensión colectiva y otra individual cobran una importancia central, teniendo en cuenta los factores maestro, alumno, curso y materia de enseñanza.
Resumo:
Se analizan las características diferenciales entre escuelas de uno y varios maestros; los aspectos de la promoción en ambos tipos de escuelas según un criterio funcional o formal; los cursos utilizando los criterios de nivel y los grupos de trabajo que generalmente no coinciden con la clasificación por niveles; la programación de las materias de enseñanza, la imposibilidad de realizar en la escuela unitaria el programa preparado para una escuela de varios maestros y los procedimientos para acoplar los programas al rango distintivo del centro de maestro único.
Resumo:
Empieza explicando qué se entiende por clase general y cómo ha de desarrollarse siguiendo una metodología activa según cuatro principios didácticos: observación, experimentación, síntesis y expresión. Se incluye una unidad de trabajo como ejemplo ilustrativo de la aplicación de los cuatro principios anteriormente citados. Por último analiza qué asignaturas y trabajos son más adecuados para la clase general.
Resumo:
Se parte del concepto de individualización de la enseñanza y de las dos formas principales que se concibe este método de enseñanza. Se analizan algunas ideas sobre clases de fichas, aunque aquí se decante por fichas instrumentales que precisan mayor individualización y ejercicio, como son las de lecto-escritura y cálculo, y fichas para adquirir toda clase de conocimientos. Ambas deben diferenciarse en su contenido según el curso a que se destinan, y las de conocimientos para cada tema formar un tríptico de tipo propositivas, realizadoras y resolutivas. Se ponen ejemplos prácticos según los niveles de enseñanza y da recomendaciones para su elaboración.
Resumo:
Se exponen las tres condiciones que determinan la idoneidad de un libro escolar, que como instrumento del trabajo escolar tiene por finalidad única y esencial el lograr el aprendizaje del alumno. En la etapa de primaria este aprendizaje es de dos tipos, el que busca el dominio de una destreza, como leer, escribir, redactar y calcular y el que persigue la adquisición de conocimientos en historia, geografía, y según sea la clase de aprendizaje se tiene un tipo u otro de libro. Por último, se alude a la función del libro en relación con las distintas etapas de la escolaridad.