171 resultados para Keohane


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la cooperación colombo-brasileña contra el tráfico de drogas en el periodo comprendido entre el 2002 y el 2008

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza la actuación de la PESC y sus diferentes instrumentos en el proceso de consolidación y estabilización de Bosnia y Herzegovina en la etapa post-conflicto, convirtiéndolo en un estado viable y sostenible, capaz de ingresar en las dinámicas de integración europea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la política exterior de Singapur y cómo está determinada por las políticas comerciales del país. Analiza cómo la participación en una organización internacional y un foro económico benefician al desarrollo económico del país.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el año de 2001 ocurrió un evento que marcaría enormemente las relaciones internacionales; el 11 de septiembre ocurrió el ataque terrorista a las Torres Gemelas en la ciudad de Nueva York. Este acontecimiento determinaría el nuevo rumbo de la política exterior de los Estados Unidos, en el que se redefinieron sus prioridades e intereses. En esta nueva dirección, su poderío militar, político y económico se dispondría para “proteger y promover [sus] intereses en el mundo”4 más que en cualquier otro momento de su historia. La necesidad de crear alianzas, estrategias y asociaciones, así como fomentar la cooperación internacional, se reafirmó en una doctrina que buscó ir más allá del territorio estadounidense, y donde se configuraron unas nuevas relaciones con diversas naciones y regiones, entre ellas con países del Medio Oriente y de América Latina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio de caso se presenta un repaso histórico de las políticas anti-narcóticos en el Perú así como la influencia que ha ejercido EE. UU en ésta a través de la cooperación bilateral. Se analizan igualmente los programas de cooperación en el gobierno de Alan García(2006 - 2011) y sus resultados

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La cooperación internacional está redefiniendo una vez más su arquitectura como herramienta de ayuda al desarrollo. Sus procesos y políticas atraviesan un álgido momento de cambio, caracterizado por dos escenarios determinantes: los suscitados debates sobre la eficacia y la calidad de la ayuda y la crisis económica europea, que comienza a evidenciar una reducción fuerte en los recursos destinados a este mismo fin. En este contexto los países en vías de desarrollo como Colombia, comienzan a ser protagonistas de su propio desarrollo, buscando dar a sus territorios condiciones de gobernabilidad deseadas, a través de mecanismos donde el desarrollo humano es un vector importante y encuentra en la participación ciudadana una estrategia vital para instalar capacidades, promover el intercambio de conocimiento y empoderar a los ciudadanos alrededor de las decisiones de lo público. La cooperación descentralizada Sur-Sur se presenta entonces como una herramienta con oportunidades interesante, aunque es un proceso aún incipiente, enfatiza en la necesidad de abrir el paso a prácticas novedosas de asociación y cooperación que permitan aprovechar los recursos disponibles para la promoción del desarrollo. En el caso específico de este trabajo monográfico, Caldono, Cauca; Pasto, Nariño y Medellín, Antioquia, serán municipios a analizar, en la medida en que se identifiquen, en cada uno, procesos de participación ciudadana que canalicen la movilización de las estructuras sociales organizadas que, afectadas por las frustraciones y necesidades, presionan para que se produzcan cambios importantes en la manera como se consagran en las leyes los mecanismos y espacios participativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La razón principal del protagonismo regional brasilero se deriva de su continuidad en la construcción de estrategias en política exterior. Fue precisamente esta continuidad, sustentada en una identidad nacional y una visión autónoma de inserción internacional, características propias de su herencia diplomática, lo que le permitió identificarse y ser identificado como un líder regional a través de uno de los mecanismos de integración más grandes en América Latina. Como resultado de la política exterior de Lula y su redireccionamiento hacia la región, Brasil logró impulsar y construir una región suramericana sustentada en un MERCOSUR. Un espacio de cooperación regido por unos intereses y valores compartidos en materia política, económica y cultural que le permitiera por un lado diversificar y expandir su economía y por el otro, un posicionamiento político reflejado en el UNASUR. Con base en lo anterior esta investigación busca responder a la pregunta ¿de qué manera el proyecto de integración MERCOSUR incidió en el posicionamiento político de Brasil en la región durante el gobierno de Lula? Para ello este trabajo se divide en tres partes. La primera explica la construcción de su política exterior hacia la región. La segunda parte busca analizar el rol que ha tenido Brasil en la evolución de MERCOSUR, toda vez que es por medio de este, que Brasil pudo afianzar un protagonismo regional y global. Por último, se explica el posicionamiento político regional brasilero teniendo en cuenta al MERCOSUR como un vehículo estratégico utilizado por Brasil para posicionarse políticamente en la región.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso analiza en qué medida la firma del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Corea del Sur obedece a estrategias políticas y/o costo beneficio económico por parte de este último. La hipótesis en el presente trabajo es que la firma del TLC entre ambos países se debe a la existencia de intereses compartidos. Por un lado, existen intereses económicos, debido a que Corea del Sur es un actor racional que busca siempre maximizar sus beneficios a través del aumento del tamaño de sus mercados. En este sentido, Colombia le sirve como plataforma para exportación de productos coreanos utilizando los acuerdos comerciales ya establecidos. Así mismo, existen intereses políticos que son permeados por medio de la cooperación internacional y que le pueden servir al Estado surcoreano en un proceso de búsqueda de legitimar de su imagen dentro del Sistema Internacional vis-a-vis de su relación con Corea del Norte. Este trabajo será de tipo descriptivo y explicativo. Para el desarrollo se utilizará la metodología cualitativa, ya que se ahonda en las especificidades del caso para entender cómo se dio éste fenómeno en particular. Como fuentes de recolección de información se utilizan entrevistas y análisis de documentos oficiales de la Embajada de Corea y discursos del Embajador Choo Jong Youn.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los efectos ambientales, económicos, sociales y culturales generados por las Semillas Genéticamente Modificadas-SGM y su control por empresas transnacionales como Monsanto, han incentivado la acción colectiva liderada por ONGs, tanto internacionalmente como en Colombia. El objetivo principal es analizar cómo la ONG “Semillas” ha incidido en las políticas colombianas relacionadas con la introducción y uso de SGM durante el periodo 2002-2013. Se centra en la Teoría de Redes Transnacionales de Defensa expuesta por M. Keck y K. Sikkink (1998). Además, se analiza el papel de las ONGs ambientales y las corporaciones transnacionales. El argumento central es que al crear vínculos con actores nacionales e internacionales y vincularse con redes y campañas con impacto transnacional, “Semillas” ha posicionado la lucha en contra de las SGM y ha logrado presionar al Estado influyendo parcialmente en sus políticas y leyes, al igual que en su posición y discurso frente al uso de SGM.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso tiene como propósito analizar los aportes de diplomacia cultural al proceso de integración entre el departamento de Norte de Santander y el Estado de Táchira, ubicados en la frontera de la República de Colombia y la República Bolivariana de Venezuela, durante el periodo 2006-2013.Para explicar esto, en primer lugar, se describe el papel de la diplomacia cultural como herramienta de política exterior y, su relación con las fronteras y la integración. Posteriormente se analizan las estrategias de diplomacia cultural empleadas por Colombia para las zonas de frontera, a partir de los lineamientos de política exterior establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 y 2010-2014 y, finalmente se analizan los aportes de las estrategias de diplomacia cultural al proceso de integración de la frontera Norte de Santander-Táchira.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado busca brindar una mirada internacionalista al Estudio de caso Alianza estratégica entre AIESEC en Colombia y SABMiller durante el periodo 2008 – 2011. El trabajo de grado tiene como objetivo identificar la influencia o no influencia de la migración temporal asistida en el mercado laboral, con base en el análisis de la teoría liberal de las relaciones internacionales y por medio de un análisis macroeconómico de Colombia. Finalmente el estudio de caso permite dilucidar hallazgos de influencia de este tipo de migración en el mercado laboral en Colombia y como la economía del país podría verse beneficiada por el accionar de una ONG como AIESEC.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía busca estudiar la interrelación que hay entre las migraciones internacionales y el surgimiento de proyectos y políticas de codesarrollo entre Ecuador y España. La globalización ha generado nuevas dinámicas internacionales que permiten la creación de nuevos parámetros y marcos para la regulación de las migraciones. A su vez ha sido un catalizador de fenómenos transnacionale; como las migraciones y las mismas políticas de codesarrollo. El transnacionalismo genera procesos con los cuales los migrantes crean y mantienen relaciones que vinculan las sociedades de origen con las receptoras. Por esta razón, la migración ya no puede ser controlada unilateralmente. De esta forma el codesarrollo surge como una medida transnacional para responder a estas nuevas dinámicas migratorias; es una política bilateral que busca obtener beneficios de la migración para ambos países, de modo que esta sea un vector y protagonista positivo del desarrollo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de esta monografía es analizar los alcances geopolíticos de Petrocaribe como una estrategia en la política exterior venezolana, durante el periodo 2005-20011. Se describen las condiciones fundamentales que presenta Latinoamérica y el cómo la política exterior venezolana promueve nuevas instituciones de diálogo, integración y cooperación a nivel regional y hemisférico. Siguiendo postulados del Neoliberalismo Institucional de Robert Keohane, se evalúa en última instancia el caso particular de Petrocaribe y sus implicaciones para los intereses venezolanos, buscando determinar las razones por las cuales Petrocaribe, a pesar de tener beneficios para sus miembros, cuenta con condiciones no propicias para su sostenibilidad en el mediano y largo plazo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este estudio de caso es responder a la pregunta ¿Cuáles son los factores que determinan la ayuda de cooperación internacional en Colombia por parte de Estados Unidos a través de su agencia USAID? El propósito más puntual es explicar que estos factores están relacionados con aspectos externos ajenos a la manipulación de estos recursos por parte del gobierno colombiano. Estos factores son, crisis económicas internacionales, política exterior de ambos actores, intereses de las instituciones que asignan los recursos y priorización de Estados Unidos en materia de cooperación internacional. Para esto, se realizará un estudio más dinámico de las posibles variables que se presentan al momento de identificar los determinantes del aumento o la disminución de la cooperación internacional en Colombia. Siguiendo la perspectiva liberal, se avanza hacia el resultado de la investigación que permite identificar y corroborar de forma clara estos factores que determinan el aumento o la disminución de la cooperación internacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El aprovechamiento de la Amazonia y la generación de beneficios sumado a la cooperación científica, la integración física y el aseguramiento de la preservación de las riquezas ecológicas es motivación para que el propósito de estas líneas sea introducir al lector en el problema de investigación que refiere la importancia que ha significado el Tratado de Cooperación Amazónica en la protección del medio ambiente de la región, durante el periodo comprendido entre 1990-2005. En el primer capítulo se plantea el problema de investigación y se hace una descripción del ámbito geográfico de estudio, destacando los aspectos más importantes de la Amazonia. Igualmente, se realiza un esbozo de los lineamientos generales del Tratado de Cooperación Amazónica, para que de esta manera, el lector tenga conocimiento sobre el Tratado en cuestión al que se le hace seguimiento a lo largo del estudio. Además se incluye una breve introducción de la cooperación internacional en los temas medioambientales, para saber cuáles fueron las acciones más importantes que se realizaron a nivel internacional sobre la materia en los últimos quince años. Posteriormente, se adelanta una explicación del problema de investigación desde la disciplina de las Relaciones Internacionales, según los preceptos de la teoría de la Interdependencia Compleja, tomando como base los postulados de Joseph Keohane y Robert Nye.