998 resultados para I-123
Resumo:
Pseudomonas aeruginosa MCCB 123 was grown in a synthetic medium for β-1,3 glucanase production. From the culture filtrate, β-1,3 glucanase was purified with a molecular mass of 45 kDa. The enzyme was a metallozyme as its β-1,3 glucanase activity got inhibited by the metal chelator EDTA. Optimum pH and temperature for β-1,3 glucanase activity on laminarin was found to be 7 and 50 °C respectively. The MCCB 123 β-1,3 glucanase was found to have good lytic action on a wide range of fungal isolates, and hence its application in fungal DNA extraction was evaluated. β-1,3 glucanase purified from the culture supernatant of P. aeruginosa MCCB 123 could be used for the extraction of fungal DNA without the addition of any other reagents generally used. Optimum pH and temperature of enzyme for fungal DNA extraction was found to be 7 and 65 °C respectively. This is the first report on β-1,3 glucanase employed in fungal DNA extraction
Resumo:
El artículo es un resumen de la conferencia
Resumo:
El artículo es un resumen de la conferencia
Resumo:
Se trata del principio de las ponencias que conformaron la mesa redonda '¿Qué educación, para qué sociedad?'. En ellas se describe la problemática de la inmigración clandestina, la paradoja de Malí, el dolor de las mujeres y la marcha de la dignidad.
Resumo:
Se describe la experiencia de introducción de los intrumentos tradicionales del grupo de 'xeremiers' (xeremia, tamborino y flabiol, instrumentos típicos mallorquines) en un instituto de enseñanza secundaria de s'Arenal (Mallorca) durante un periodo de cinco años.
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen del autor en catalán. Este artículo forma parte de la monografía 'Recerques i propostes del professorat'
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Mostrar el valor cultural de la Música infantil desde la perspectiva de los objetivos formativos de la personalidad. 2 canciones de mimos, 2 canciones infantiles, 14 canciones jugadas, 8 canciones danzadas, referentes todas a edades entre los 3 y 5 años y en lengua catalana. Se hacen observaciones controladas de canciones cantadas, jugadas y danzadas que se hacen en la clase de Música de una escuela. De las canciones escribe la música, la letra, el procedimiento didáctico y un análisis del contenido literario. Bibliografía. Observaciones en el aula. Cultura popular (canciones populares). Todos los juegos tienen un sentido competitivo. La esencia de los objetivos didácticos expresados en los cantos y juegos consiste en desarrollar la iniciativa individual pero sin separarla de sus orientaciones sociales o colectivas. Los niños son flexibles y adaptativos a todo tipo de juegos ligeros. Los niños tienen el valor primario del sentido activo de la vida, quieren fortalecer su ego pero al mismo tiempo tienen el valor de la cooperación colectiva. El entusiasmo es básico para las percepciones y motivaciones del niño.
Resumo:
Analizar, desde un punto de vista teórico, las relaciones entre la Pedagogía social y la Psicosis infantil. Estudio de un caso de psicosis infantil. La investigación se divide en dos bloques, en el primero de ellos, de corte teórico, se parte de la revisión de los principios fundamentales de la Pedagogía social así como del concepto de psicosis y de la génesis del lenguage desde diversas perspectivas psicológicas para revisar, seguidamente, la incidencia de la psicosis en el desarrollo del lenguage y los trastornos de éste asociados. En el segundo bloque se realiza un estudio de caso mediante el seguimiento de un sujeto así como del proyecto educativo individualizado que sobre dicho sujeto se aplica. Bibliografia. Estudio de casos. Se destaca la elevada significación de la lectura y la escritura como instrumentos de comunicación y, por consiguiente, de medición.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se pretende favorecer la construcción, por parte del alumnado, de los conocimientos lingüísticos que constituyen el currículum actual. Para ello, se ofrecen actividades de lengua, secuenciadas por modalidades de texto (textos funcionales y cuentos), que pretenden ser funcionales, significativas, que potencien el trabajo cooperativo y faciliten al alumno que se sienta protagonista de su proceso de enseñanza-aprendizaje.
Resumo:
El creciente interés por el bienestar social en todos los países necesita de un desarrollo y mejora de la asistencia médica que abarque el máximo de población posible, lo cual constituye una nueva disciplina llamada medicina social. Los problemas para llevar a cabo la organización y financiación de esta nueva especialidad son de tipo presupuestario y de falta de tiempo disponible del alumno entre un excesivo número de asignaturas en las enseñanzas médicas. Se analiza la urgente necesidad de establecer la enseñanza médico-social en las Facultades de Medicina españolas, para lo que se encarga un estudio sobre el funcionamiento de las cátedras y de cómo se desarrolla la medicina social en el ámbito universitario de varios países europeos. ontinúa en La medicina social como problema docente: evolución conceptual y desarrollo, n. 13, p. 110-123.
Resumo:
Se analiza el proceso de enseñanza y aprendizaje dentro de su contexto global, de proceso que se realiza en una comunidad. Por efecto de una perspectiva individualista, que ha venido concibiendo durante siglos la educación y la enseñanza como procesos que se realizaban en el alumno a consecuencia de relaciones que se establecían solamente con el maestro, se afirma que la inmensa mayoría de las mentes no están nada predispuestas a admitir un concepto de la educación en el que ésta se centre en la estructura y acción formativa de la comunidad escolar. Es más, cualquier enfoque sociológico del hecho educativo corre el riesgo de ser deformado, atribuyéndolo a propósitos normalmente ajenos a la órbita de las preocupaciones pedagógicas. Pese a estos obstáculos, se defiende la necesidad de que la doctrina pedagógica rectifique su óptica individualista. Estas nociones permiten establecer unas conclusiones: precisamente el carácter institucional, es decir, legalmente regulado y obligatorio, que la escuela tiene modernamente, es uno de los elementos primordiales para conferirle categoría de comunidad. Se señalan otras características de la institución escolar, como su condición progresiva, dinámica, en lo que se diferencia de la casi totalidad de las restantes asociaciones y comunidades.