1000 resultados para Historia-Filosofia


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis llamada “Althusser: un encuentro con el sinsentido de la historia” tiene un objetivo: determinar qué quiso decir Althusser al sostener que “la historia de la humanidad, es decir, la historia de las sociedades, se dirige a ninguna parte”. Para esto, esta tesis se encuentra dividida en tres partes: primero, se habla acerca de la forma en la cual Althusser pensó “la totalidad social”, en especial, cómo pensó: “el modo de producción económico”, “la sobredeterminación” y “el tiempo especial de una sociedad”. En la segunda parte, yo hablo acerca de cómo Althusser pensó “la ideología” y su tiempo propio, o forma especial de ser. Y en la tercera parte se habla de la relación entre Althusser y Epicuro; las palabras: “clinamen” y “desviación mínima” son cruciales para entender lo que Althusser significó cuando habló del sinsentido de la Historia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del propio recurso

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los siglos XX y XXI, la política exterior colombiana ha reflejado ciertas tendencias que han repercutido en la realidad del país de manera favorable y desfavorable. Al ser la política exterior el reflejo de los intereses y necesidades de los ciudadanos de un Estados, es importante conocer cómo es el Carácter Nacional para entender por qué un Estado actúa de cierta manera, y cómo puede mejorar sus estrategias implementadas a nivel exterior. La presente investigación diagnóstica busca, mediante un recuento de la historia de Colombia durante estos dos siglos, vislumbrar los factores que han condicionado el carácter nacional, y por ende, han influenciado la política exterior colombiana. Al hacer un recuento de estos sucesos, se podrá comprender por qué el gobierno colombiano utiliza ciertas estrategias a nivel exterior, para así, recomendar su replanteamiento de tal manera que se adecúen favorablemente al carácter nacional colombiano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la autora en catalán

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ver cuáles son los métodos de la Filosofía de la Educación y de qué manera comportan para esta disciplina una exigencia intelectual que la haga progresar. El método del análisis del lenguaje, el método histórico-comparativo y el método dialéctico. Investigación teórica descriptiva centrada en el estudio a fondo de tres métodos de Filosofía de la Educación: el análisis lingüístico, el histórico-comparativo y el dialéctico y en la demostración de su adecuación para la investigación filosófica. Consta de dos partes: una de acercamiento a la Filosofía de la Educación, de un recorrido por diversos temas metodológicos y otra de análisis de los tres métodos, centrado en diferentes aspectos: en los tipos de mensaje (ideológico, empírico, trascendente, crítico y utópico), en los lemas y slogans, en la evolución de las finalidades educativas a lo largo de la Historia desde Platón a Dewey y en las antinomias pedagógicas. Fuentes bibliográficas. La consistencia de la Filosofía de la Educación se encuentra en sus métodos. Ésta existe por y gracias a ellos, diferenciándola de otros saberes pedagógicos y abogando por un pluralismo de métodos que garantiza el pluralismo filosófico, siendo ésta la mejor actitud para pensar en Educación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la crisis contemporánea de la filosofía y evaluar sus consecuencias en el valor epistemológico de dicha disciplina y su idoneidad para ser incluída en el currículum de la escuela obligatoria. Examinar si la filosofía actual reúne las condiciones para ser incluída en esta etapa educativa.. La crisis de la filosofía en el ámbito educativo.. Expone la situación de crisis que sufre la filosofía. Analiza la estructura epistemológica de esta disciplina para llegar a un método eficaz de estudio de dicha crisis. Estudia la historia de la filosofía y expone unos criterios a favor de su escolarización.. Documentación bibliográfica.. La filosofía postcrítica es más sólida epistemológicamente y más óptima para su adecuación al currículum escolar que la que se utilizaba anteriormente a nivel educativo. La perspectiva arqueológica es la más idónea para esta tarea. Se considera conveniente la introducción de la filosofía postcrítica en el currículum escolar ya que es una dimensión humana que todos debemos conrear..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta disertación es el resultado de un estudio de naturaleza de calidad que tuvo como objetivo analizar la estructura curricular de los cursos de Licenciatura en Física y en Química de Universidad Federal de Rio Grande del Norte en lo que se refiere a la inserción de disciplinas de contenido histórico y filosófico. La metodologia adoptada se constituye en un estudio de caso comparativo, pues procura establecer relaciones entre los dos cursos analizados. En este sentido, fueron consultados, para cada uno de los dos cursos, el Proyecto Político Pedagógico, el programa de La Disiplina y los materiales en ella utilizados. Se realizó también, la observación simple de clases de la disciplina y en seguida, una entrevista semi-estructurada con el profesor responsable por ella. Los resultados muestran que las disciplinas están inseridas en los currículos de los cursos de Física y de Química de maneras diferentes, principalmente en lo que se refiere a los enfoques teóricos-metodológicos asumidos por los profesores en el trabajo con los contenidos y en lo que se dice al respecto del papel desempeñado por la disciplina en la estructuta curricular. Hay por otro lado, puntos de convergencia, notadamente cuanto a la formación y al histórico de los profesores formadores, asi como en la relación a los modelos de formación subyacentes a la estructura curricular de los cursos. Se concluye que el conocimineto mútuo de los diferentes modelos de inserción de disciplinas de contenido histórico y filosófico en las Licenciaturas en Física y en Química de La UFRN podría contribuir para futuras reformulaciones curriculares, en el sentido del establecimiento de opciones claras y concientes acerca del papel a ser desempeñado por esas disciplinas en los cursos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This article claim to estabilish a epistemologic discourse from the science history´s point of view in a moment where its statute,methods , approachs and possibility conditions, in history´s crisis period, depares itself in risk, as universitary institutions as european´s social imagination about knowing for excellence. Our spotlight though is the concept of space, a strong question to a timeless snip, once philosophy and History renounced this concept due to the time question, so commum used until nowdays in both discourses. From this perspective, we search to elucidate Spengler´s history and space point of view, attempting to the occidental idea produced by the author, tapping to the symbolical and discursive dynamics and its dialogic relation with westerner´s political and cultural in the end of XIX century toward second great war. Thereby Spengler´s effort was always crucial to define concepts of history, science, art, space,civilizations, culture, city, country and mainly discussing spenglerian relation to social-political facts that sorrounded him. And finally, his project of cientific revolution, which was displayed by Spengler as a challenge to History of science´s paradigm

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)