1000 resultados para Evaluación de competencias de la alfabetización mediática
Resumo:
Peer-reviewed
Resumo:
Es casi un lugar común describir las bondades de las tecnologías de la información y la comunicación para cada uno de los aspectos de la sociedad moderna. Es tal la fuerza y flexibilidad de la interactividad, los flujos de información, la virtualidad, entre tantos atributos de las TIC, que ya casi no se concibe el presente sin tales herramientas tecnológicas. En tal sentido, el ejercicio de la ciudadanía no podría ser la excepción. Es más, podríamos aventurar que algunos de los pilares básicos de la ciudadanía y la democracia, como son la participación y la asociación, fuertemente influidos por el uso de Internet, se están convirtiendo en un espacio electrónico y virtual de intercambio para niños y jóvenes. En tal escenario, el presente trabajo busca identificar las líneas de discusión y acción en torno a la formación ciudadana y a la importancia de la información y la comunicación en su fomento y desarrollo, a través del uso intensivo de las tecnologías afines por parte de los jóvenes. Como se observará en este trabajo, las raíces de la formación ciudadana del siglo XXI se fundamentan en un patrón de conocimiento, construcción y participación socio-política y económica, donde la tecnología es considerada una herramienta fundamental y juega un rol de privilegio para su real y efectiva implementación.
Resumo:
El objetivo de este artículo es presentar el marco teórico y conceptual empleado en el desarrollo del proyecto COM VA© de definición y evaluación de competencias asistenciales y de gestión asistencial del profesional de enfermería en el ámbito hospitalario. El marco teórico recoge principalmente los trabajos de la Dra. Benner y de los profesores Dreyfus en relación con el modelo de adquisición de competencia que define 5 niveles de pericia, de aprendiz a experto. El marco conceptual explora los significados y las interrelaciones de los términos competencia, expertez, pericia, experiencia e inteligencia, entre otros. El artículo incluye también una revisión sobre los principales aspectos relacionados con los instrumentos y los métodos de evaluación de competencias.
Resumo:
Incorporar las competencias básicas al currículo es una necesidad y una obligación, pero también la mejor forma de atender a la diversidad. Aprovechando la experiencia de los trabajos realizados por Fernando Arriaza, se realizan listados de aprendizajes organizados por competencias básicas. Según sus autores, no se trata de programar de forma diferente, sino de simplificar el proceso. El documento pretende ser un instrumento de ayuda al profesorado en la tarea de programas y evaluar por competencias básicas en educación secundaria.
Resumo:
El proceso de convergencia con el Espacio Europeo de Educación Superior representa un auténtico reto para las universidades en el que se hace imprescindible una revisión y reconceptualización de la relación profesor-estudiante para incidir en la mejora del proceso de aprendizaje y potenciar la innovación educativa. El nuevo paradigma resalta la importancia que representa la educación en términos de adquisición de competencias por parte del estudiante. El término competencia se ha convertido en un elemento clave de las nuevas titulaciones universitarias. En consecuencia, la evaluación de competencias es indispensable para afrontar con éxito el reto al que se enfrentan las universidades y constituye un requisito imprescindible para garantizar una educación de calidad basada en la mejora continua. Este trabajo describe la implementación de un sistema de evaluación cuya finalidad es evaluar el desempeño y logro de los estudiantes en las competencias propias de una titulación en Administración y Dirección de Empresas de la Facultat d’Economia IQS de la Universitat Ramon Llull. El trabajo plantea puntos de reflexión sobre el papel y compromiso del profesor en el proceso evaluativo y analiza la importancia que cobra la implicación activa del estudiante. Éste ya no como participante sino también como responsable de su aprendizaje
Resumo:
La evaluación por competencias (ExC) ha renovado la manera de determinar el desempeño clínico de los profesionales en Salud. Para tal efecto, el docente universitario requiere del dominio conceptual y metodológico de las distintas técnicas de evaluación formativa. Este artículo da cuenta de las principales técnicas de evaluación por competencias en escenarios clínicos, concibiéndola como una competencia fundamental para la docencia universitaria en Salud.
Resumo:
Descripción del proyecto de investigación llevado a cabo el curso 2004-2005 en varios institutos de Málaga. Se aborda una propuesta metodológica y de aplicación de actividades en el aula de Ciencias, para contribuir a la Educación para la Ciudadanía y la Alfabetización Científica y Tecnológica.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Elaborar un programa que contenga los criterios mínimos para evaluar competencias en Educación Infantil. Proponer una forma de evaluar los aprendizajes que se adecue al contexto del Jardín de Infancia 'Teodiste de Gallegos'. Orientar a los docentes durante el proceso de evaluación acerca de aquellos aspectos básicos y fundamentales en el nivel de Educación Infantil. Muestra: revisión bibliográfica. Objeto del trabajo: Jardín de Infancia 'Teotiste de Gallegos'. Investigación sobre literatura científica, investigación teórica, confección de un proyecto de formación. Análisis de contenido, análisis comparativo, análisis conceptual. Inicialmente aborda el campo de la Evaluación Educativa, exponiendo conceptos de evaluación formulados por diferentes autores y mostrando los últimos enfoques sobre la evaluación. Analiza los procesos de enseñanza y aprendizaje, sus características y los diferentes tipos de evaluación. Se exponen los objetivos, fundamentación, y enfoques curriculares de la Educación Infantil en el Sistema Educativo Venezolano. La última parte está dedicada a la exposición de la propuesta del Programa de Evaluación de competencias mínimas para el Jardín de Infancia 'Teodiste de Gallegos'. La propuesta planteada permitirá realizar una evaluación más organizada y sistemática en relación a la que tradicionalmente se está desarrollando. Cada docente ha de adecuar los instrumentos de recogida de datos en función de las necesidades de los alumnos y las características del contexto de trabajo, sirviendo la información recogida para una evaluación más completa de la práctica educativa desarrollada.
Resumo:
Se analiza el informe PISA, Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos, estudio que evalúa la adquisición de algunas competencias del alumnado de quince años de todo el mundo. Se valora de forma positiva el aspecto innovador del informe ya que fija competencias acerca de la formación básica, es decir, sobre la capacidad del alumnado para pensar y actuar en situaciones complejas. Por el contrario, se critica el que se trate de un informe generado por organizaciones con matiz capitalista, aplicando a los centros educativos los parámetros de las empresas. Se cuestiona también el establecimiento de los mismos criterios de evaluación sobre lo que deben aprender los jóvenes de cara a la sociedad actual. Otra crítica es la forma superficial de interpretar los resultados y su uso en función de las ideas previas de una institución, grupo político o medio de comunicación. Finalmente se reflexiona sobre el grado de implicación que debería tener el profesorado para obtener buenos resultados escolares, de tal manera que aprenda a identificar errores y dificultades y sepa cómo superarlos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se centra en la reflexión sobre el proceso de evaluación de los alumnos en este contexto de innovación metodológica augurado por el EEES y basado en la convicción de que es necesario mejorar la calidad de la docencia universitaria y adaptarla a las demandas del mercado laboral, y esa mejora pasa, al menos por reforzar dos columnas basilares: la metodología de transmisión de los conocimientos y de adquisición de los mismos y los métodos y técnicas de evaluación. De nada sirve tocar uno sólo de estos dos pilares, pues los dos van indefectiblemente unidos.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Nuevos desafíos en la formación del profesorado'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a una televisión de calidad.- Resumen tomado parcialmente de la revista