700 resultados para Bilingual


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Le but de cette thèse est d'étudier les corrélats comportementaux et neuronaux du transfert inter-linguistique (TIL) dans l'apprentissage d’une langue seconde (L2). Compte tenu de nos connaissances sur l'influence de la distance linguistique sur le TIL (Paradis, 1987, 2004; Odlin, 1989, 2004, 2005; Gollan, 2005; Ringbom, 2007), nous avons examiné l'effet de facilitation de la similarité phonologique à l’aide de la résonance magnétique fonctionnelle entre des langues linguistiquement proches (espagnol-français) et des langues linguistiquement éloignées (persan-français). L'étude I rapporte les résultats obtenus pour des langues linguistiquement proches (espagnol-français), alors que l'étude II porte sur des langues linguistiquement éloignées (persan-français). Puis, les changements de connectivité fonctionnelle dans le réseau langagier (Price, 2010) et dans le réseau de contrôle supplémentaire impliqué dans le traitement d’une langue seconde (Abutalebi & Green, 2007) lors de l’apprentissage d’une langue linguistiquement éloignée (persan-français) sont rapportés dans l’étude III. Les résultats des analyses d’IRMF suivant le modèle linéaire général chez les bilingues de langues linguistiquement proches (français-espagnol) montrent que le traitement des mots phonologiquement similaires dans les deux langues (cognates et clangs) compte sur un réseau neuronal partagé par la langue maternelle (L1) et la L2, tandis que le traitement des mots phonologiquement éloignés (non-clang-non-cognates) active des structures impliquées dans le traitement de la mémoire de travail et d'attention. Toutefois, chez les personnes bilingues de L1-L2 linguistiquement éloignées (français-persan), même les mots phonologiquement similaires à travers les langues (cognates et clangs) activent des régions connues pour être impliquées dans l'attention et le contrôle cognitif. Par ailleurs, les mots phonologiquement éloignés (non-clang-non-cognates) activent des régions usuellement associées à la mémoire de travail et aux fonctions exécutives. Ainsi, le facteur de distance inter-linguistique entre L1 et L2 module la charge cognitive sur la base du degré de similarité phonologiques entres les items en L1 et L2. Des structures soutenant les processus impliqués dans le traitement exécutif sont recrutées afin de compenser pour des demandes cognitives. Lorsque la compétence linguistique en L2 augmente et que les tâches linguistiques exigent ainsi moins d’effort, la demande pour les ressources cognitives diminue. Tel que déjà rapporté (Majerus, et al, 2008; Prat, et al, 2007; Veroude, et al, 2010; Dodel, et al, 2005; Coynel, et al ., 2009), les résultats des analyses de connectivité fonctionnelle montrent qu’après l’entraînement la valeur d'intégration (connectivité fonctionnelle) diminue puisqu’il y a moins de circulation du flux d'information. Les résultats de cette recherche contribuent à une meilleure compréhension des aspects neurocognitifs et de plasticité cérébrale du TIL ainsi que l'impact de la distance linguistique dans l'apprentissage des langues. Ces résultats ont des implications dans les stratégies d'apprentissage d’une L2, les méthodes d’enseignement d’une L2 ainsi que le développement d'approches thérapeutiques chez des patients bilingues qui souffrent de troubles langagiers.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar las relaciones entre dos lexicones en individuos bilingües y sus efectos cognitivos. Diseñar desde una perspectiva conexionista un instrumento para la evaluación del aprendizaje de nuevas palabras y su efecto cognitivo. Simular el proceso de aprendizaje de nuevo vocabulario durante la segunda adquisición del lenguaje. Estudiantes de Enseñanza Secundaria de nacionalidad holandesa. La investigación se divide en dos bloques, en el primero de ellos se define el marco teórico de la investigación, revisándose las principales teorías acerca del almacenamiento de léxicos multilingües. En el segundo bloque se diseña, desarrolla y testea en dos fases, BAR1 y BAR2, el instrumento BAR en base a un determinado algoritmo de aprendizaje. El análisis del BAR1 valida el modelo de proyección cognitiva en términos de aprendizaje y representación interna, siendo el BAR2 un instrumento que con mayor tamaño de los segmentos de aprendizaje. Instrumento BAR . Análisis de correlación de Spearman. El instrumento se muestra útil en los términos para los que fue diseñado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la evolución del lenguaje en niños bilingües que hablan euskera y castellano. Hipótesis: se encontrarán pocas marcas gramaticales en las frases. En euskera aparecerán ciertos sufijos de declinación; se espera encontrar el determinante 'A', marca de los casos locativo y posesivo y posiblemente algunos dativos. En castellano se espera no encontrar marcas gramaticales con preposiciones y artículos y sí en los casos locativo y posesivo. No se hallarán marcas formales y sí algunas construcciones lingüísticas por categorías ya que parece que los sistemas gramaticales funcionan de manera autónoma. Un niño en su período entre un año y once meses hasta dos años y tres meses, que se desenvuelve en euskera en el ambiente familiar y en castellano en su ambiente social. Se trata de un estudio descriptivo que está dividido en cuatro apartados: relato del ambiente familiar y social en el que se desenvuelve el niño. Diferencias entre el castellano y el euskera. Teorías que explican este tipo de problemas. Análisis de datos recogidos en las cintas. Las marcas gramaticales en castellano y euskera se clasifican en dos grupos: prefijos y unidades aisladas que preceden al nombre como artículos, pseudoartículos. Sufijos, incluyendo las marcas de casos, y calificativos. Grabaciones en vídeo sobre la producción en castellano y en euskera en situaciones familiares espontáneas. Cada sesión de grabación dura 30 minutos para cada idioma. Análisis de los datos recogidos en la grabación después de haber realizado la transcripción. En este caso, el artículo castellano no aparece inmediatamente. Los artículos indefinidos son más frecuentes que los definidos. Las formas masculinas predominan sobre las femeninas. Los artículos en castellano y los nombres en castellano y euskera son las unidades gramaticales más numerosas. Hay pocos ejemplos de sufijos locativos y posesivos. Aparecen pocas marcas de plural en los nombres. Se usan otras cuantificaciones como números, palabras 'otro', 'más'. A este nivel gramatical no hay fusión de marcas de los dos idiomas: no hay terminaciones 'A' en palabras castellanas usadas en contexto hispano y no hay artículos castellanos delante de nombres vascos usados en contexto vasco.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las conclusiones de un estudio etnolingüístico llevado a cabo en el noreste de Inglaterra sobre el comportamiento lingüístico de niños de tres años de edad durante el primer año en el jardín de infancia. Se trata de niños británicos, pero de familias de inmigrantes de tercera generación, que hablan otros idiomas, además del inglés, en sus hogares y comunidades. Tanto los métodos de investigación como las conclusiones se pueden extrapolar a niños de otras sociedades donde el inglés es el idioma oficial en la enseñanza. Resulta de interés para padres, maestros y otras personas interesadas en las vidas de los niños pequeños.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación desarrollada en la última década sobre las habilidades lingüísticas y cognitivas de los niños bilingües ha dado lugar a un panorama más complejo sobre el tema. Los estudios aquí reunidos, presentan pruebas que demuestran que no hay déficit o ventaja para los niños bilingües, pero en algunas situaciones si se producen consecuencias que afectan al logro de altos niveles de competencia lingüística y para el éxito en la escuela.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una guía para los profesores de idiomas con diferentes metodologías y técnicas utilizadas en la enseñanza del Aprendizaje Integrado de Conocimientos Curriculares y Lengua Extranjera (AICLE). Ofrece ideas y sugerencias prácticas sobre lo que funciona en el aula, explicaciones y ejemplos de cómo utilizar AICLE en la enseñanza primaria, secundaria y profesional para contribuir a conseguir el plurilingüismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un compendio de herramientas para facilitar el aprendizaje de otras lenguas en los niveles educativos de Educación Primaria y Secundaria, prestando especial atención al inglés. En primer lugar se analizan las diferencias entre la Educación Primaria y Secundaria en cuanto al aprendizaje y el método de enseñanza. A continuación se abordan las múltiples inteligencias así como la enseñanza de la lengua inglesa. Al mismo tiempo se estudia el asesoramiento del profesor en los procesos de aprendizaje en línea. Y finalmente se presenta el enfoque cognitivo en el aprendizaje de una lengua extranjera.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Sociedad de la Información, lenguas minoritarias y educación en bilingüismo'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n