931 resultados para Análisis del discurso pedagógico


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La idea del resentimiento como motivación política en el paramilitarismo suele tomarse como un lugar común. Este libro se resiste a aceptar la obviedad de esta afirmación y se ocupa de responder preguntas como: ¿Qué significa sentir resentimiento, ¿Cómo se manifiesta el resentimiento en los paramilitares como actores del conflicto armado colombiano, ¿en qué medida los sentimientos como odio, rencor y venganza tienen carácter político Estas preguntas se ubican en el campo de la ética o filosofía moral. El trabajo es una discusión en torno a estas preguntas, en la cual se toman prestados conceptos de áreas como la ciencia política y la sociología. Desde allí se construye una interesante reflexión acerca de la ética y el paramilitarismo.La aplicación de los conceptos y la discusión se logro al abordar el caso concreto de Carlos Castaño Gil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las relaciones existentes entre escuela y sociedad, analizando también las repercusiones de dicha relación. Partir de la idea de la escuela como un modo históricamente particular de educación y, como tal, debe ser analizada.. Equipos de dirección de 652 centros públicos de primaria y secundaria catalanes. Centros de enseñanza andaluces y centros privados catalanes, como grupos de control.. Realiza un estudio teórico sobre el tema. Desarrolla una investigación práctica mediante un cuestionario y expone sus resultados.. Cuestionario.. Tablas numéricas.. Hay influencia del nivel de enseñanza en el tipo de práctica educativa realizada en el aula. La práctica educativa instruccional y la regulativa están íntimammente relacionadas, de forma que cuando una presenta valores abiertos, la otra también, y viceversa.. Reflexión sobre el cambio de un modelo educativo tradicional a otro más democrático, abierto, basado en pedagogías invisibles. Se debe reorganizar la práctica educativa para tratar en el aula la desigualdad entre categorías sociales. Buscar modelos que permitan relaciones menos marcadas en categorías sociales y más abiertas a la interacción..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación social'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el concepto de diversidad aprobado con la LOGSE y analizar los procesos de recontextualización (adaptación y transformación) de la diversidad en diferentes campos de la actividad educativa. 4 centros de Educación Secundaria, de titularidad pública y privada, del municipio de Freixes (Cataluña). 13 libros de texto para ESO. Se establecen cuatro categorías bajo las que se analiza el concepto de diversidad, definiendo variables para las mismas: currículum, pedagogía, evaluación y organización-gestión. Se realiza un análisis de contenido de textos pedagógicos y oficiales, de nivel supraestatal, estatal y autonómico, en los que se aborda la atención a la diversidad. El análisis del discurso y la práctica del profesorado se abordan a través de entrevistas semiestructuradas al profesorado y directores-as de los centros y a través de la observación participante. Se aplica una plantilla de indicadores a una muestra de libros de texto para conocer la recontextualización de la diversidad educativa en el campo editorial. Del análisis de textos pedagógicos se deduce que la operatividad de la diversidad se reduce a unas adaptaciones curriculares, relegando la faceta grupal de la misma. En los textos oficiales se observa un tratamiento individualizado de la diversidad y la definición de un nuevo lenguaje educativo. En el discurso del profesorado se canstata que la incertidumbre provocada por la Reforma conduce a la normalización del tratamiento de la diversidad, adecuándolo a un tratamiento diferencial de las actitudes. Al respecto, se observan escasos cambios en la gestión del aula, pero sí innovaciones en el campo de la evaluación y la programación curricular. En el campo editorial, el tratamiento de la diversidad se limita a diferencias de rendimiento, observándose un escaso tratamiento transversal y omisiones a la diversidad cultural y social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo inicia con un breve estudio de la educación regular nacional de la época colonial y de la republicana, pues son los pilares para la Educación Intercultural Bilingüe, pues de esa manera es posible hablar de un soporte filosófico y pedagógico. Como la educación intercultural bilingüe no solo es una teoría sino una práctica diaria del maestro es necesario el estudio de la serie Kukayu Pedagógico, especialmente en el área de la matemática del Séptimo Nivel, donde el sistema del conocimiento del MOSEIB es la estrategia pedagógica fundamental con que se elabora este material. Posteriormente se realiza un breve estudio de este texto en el Séptimo Nivel a través de una encuesta a la profesora, donde hace conocer ciertos pormenores de su aplicación, como son: la falta de socialización de las metodologías, utilización de unidades en castellano y kichwa, la utilización del kichwa fuera de contexto, aspectos que no hacen posible unos resultados óptimos en aprendizajes. La aplicación en sí de este recurso didáctico ha traído una serie de dificultades propias de una sociedad multicultural y multilingüística y que socialmente, siendo relegado ha sido uno de los factores para que en este centro educativo no sea aplicado decididamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone analizar el desempeño docente en el desarrollo de su clase a través de observaciones directas. En el primer capítulo, para fundamentar esta investigación, en primera instancia se acude a fuentes teóricas claras y básicas del enfoque constructivista; una descripción de los principios y características del constructivismo; y, otros indicadores complementarios de distintos enfoques para elaborar la ficha de observación, instrumento para observar las clases demostrativas de las docentes investigadas. Citamos brevemente unas apreciaciones sobre “El Constructivismo”. El constructivismo social, se produce por la interacción dinámica entre los profesores, los alumnos y las actividades para tener nuevos conocimientos y realizar una construcción propia de sus saberes. El constructivismo pedagógico sostiene que el individuo responde a aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento producto de su autoconstrucción. En el segundo capítulo, se realizó la observación de una clase demostrativa a los docentes de segundo año de básica, mediante una ficha de observación que contiene ámbitos como clima en el aula, contenidos, metodología y evaluación de los aprendizajes relacionados con el enfoque constructivista; luego se transcribió los resultados de cada una de las fichas de las instituciones investigadas a un cuadro general; y, finalmente, se presenta las conclusiones y recomendaciones cuyo objetivo es mejorar su desempeño pedagógico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo apunta a evidenciar la representación del Plan Colombia en Colombia y en Estados Unidos, a partir de la promesa retórica de la pacificación forzosa para hacer viable la prosperidad democrática como paso obligado para lograr el fortalecimiento del Estado. El Plan Colombia se vislumbra en este estudio, insertado en un diseño global imperial que ilustra por analogía un patrón de dominación que opera con estrategias discursivas equiparables en otras partes del planeta, donde la intervención militar, económica y cultural del poder contemporáneo impone discursos, a través del poder simbólico, la seducción y la fuerza militar, económica y jurídica. Como entrada metodológica se presenta el sistema-mundo moderno, la macroestructura de la colonialidad del poder y los elementos teóricos que soportan la perspectiva decolonial del análisis del discurso; la propuesta conceptual de la heterogeniedad histórica estructural planteada por Quijano, y la Teoría Crítica de la Cultura, elaborada por Santiago Castro-Gómez. Se ubica a Colombia en su sitio en la jerarquía de poder del sistema mundo y se introducen los principales elementos contextuales tanto históricos como presentes, en los cuales se desarrolla el Plan Colombia. Se analiza el impacto de la lucha global contra las drogas y el terrorismo global como ejes principales de articulación simbólica y discursiva para justificar la implementación del Plan desde dos historias locales, la de los Estados Unidos y la de Colombia, enmarcados en uno de los diseños globales y guerras privadas del Siglo XXI. Se aborda el tema de la hegemonía política en el sistema-mundo y su estructura a nivel local y global. La dimensión geopolítica que permite la continuidad de las hegemonías globales y locales se estructura desde discursividades e imaginarios simbólicos inscritos en ellas, tanto desde los diseños globales imperiales como desde las historias locales, manipuladas políticamente por las élites económicas y políticas de los Estados Unidos y por la élites del Tercer Mundo. La promesa para Colombia de avanzar en el esquema del sistema – mundo moderno hacia la semiperiferia, impulsó al Estado colombiano a profundizar el conflicto armado de más de 50 años de duración, entre otros, gracias al aporte militar, al apoyo técnico y al respaldo a Colombia de los Estados Unidos a través del Plan Colombia. En este contexto ¿Cómo entender y develar las intencionalidades del Plan Colombia de sus gestores globales y de quienes lo apoyan en Colombia y en Estados Unidos? A través del análisis discursivo en perspectiva decolonial, situado histórica y contextualmente, el texto se adentra en las respuestas de éstas y otras preguntas relacionadas con el esquema de dominación global contemporáneo. La perspectiva de análisis decolonial apunta al desmonte del modelo civilizatorio occidental euroestadounidense pues no es cierto que exista una sola tradición epistémica de la que se derive la verdad y la universalidad, aunque el totalitarismo colonial autoritario de occidente se haya erigido como universal obligatorio para todos. Se toma a “occidente” como referente epistemológico que nos rige porque es en occidente y a través de occidente que se ha enquistado la colonialidad del poder en el mundo, derivada del proyecto moderno colonial eurocéntrico, perpetuado a través del tiempo y que se mantiene en el Siglo XXI. La aproximación al Plan Colombia se presenta desde la jerarquía geopolítica y geo cultural para el caso colombiano, así como su lugar en el mundo de acuerdo con el esquema centro – periferia – semiperiferia de dicho sistema. Lo anterior implica ubicar a Colombia en el sistema-mundo, teniendo en cuenta la matriz colonial de larga duración que nació con la invasión a América y que se perpetúa hasta hoy en el Estado nación colombiano, a través de los esquemas de dominación física, de poder material y de control simbólico.