Resentimiento en el paramilitarismo: análisis del discurso de Carlos Castaño Gil


Autoria(s): Salas García, Ángela Milena
Data(s)

22/09/2008

Resumo

La idea del resentimiento como motivación política en el paramilitarismo suele tomarse como un lugar común. Este libro se resiste a aceptar la obviedad de esta afirmación y se ocupa de responder preguntas como: ¿Qué significa sentir resentimiento, ¿Cómo se manifiesta el resentimiento en los paramilitares como actores del conflicto armado colombiano, ¿en qué medida los sentimientos como odio, rencor y venganza tienen carácter político Estas preguntas se ubican en el campo de la ética o filosofía moral. El trabajo es una discusión en torno a estas preguntas, en la cual se toman prestados conceptos de áreas como la ciencia política y la sociología. Desde allí se construye una interesante reflexión acerca de la ética y el paramilitarismo.La aplicación de los conceptos y la discusión se logro al abordar el caso concreto de Carlos Castaño Gil.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11453

Idioma(s)

spa

Publicador

Sociología

Relação

Colección Opera Prima

1

http://editorial.urosario.edu.co/el-resentimiento-en-el-paramilitarismo-analisis-del-discurso-de-carlos-castano-gil-sociologia-sociedad-y-cultura.html#.Vg1FlPl_Oko

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

Abad Faciolince, Héctor. El olvido que seremos. Bogotá: Planeta, 2007.

Arendt, Hannah. La condición humana. Barcelona: Paidós, 1993.

Card, Claudia (Ed.) On feminist ethics and politics. Kansas: University Press of Kansas, 1999.

Duncan, Gustavo. Los Señores de la Guerra. De paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia. Bogotá: Planeta, 2006.

El Tiempo. “Gobierno sabía suerte de los 25 jóvenes”. Bogotá (Junio 29 de 1998). P. 8.

Kalyvas, Stathis N. “La ontología de la violencia política: acción e identidad en las guerras civiles”. Análisis Político. Bogotá. No 52 (Septiembre – Diciembre, 2004). P. 51-76.

La Biblia. Salamanca: Sígueme, 1992.

Mockus, Antanas y Corzo, Jimmy. “Ley o moral: ¿cuál prima?” Análisis político. Bogotá. No. 54 (Mayo-Agosto, 2005). P. 3-17.

Pecault, Daniel. “Presente, pasado y futuro de la violencia”. Análisis Político. Bogotá. No. 30 (Enero- Abril, 1997).

Reyes Posada, Alejandro. “Paramilitares en Colombia, contexto, aliados y consecuencias”. Análisis Político. Bogotá. No. 12 (Enero-Abril, 1991).

Sánchez Gómez, Gonzalo. Bandoleros, gamonales y campesinos: el caso de la violencia en Colombia. Bogotá: El Áncora editores, 1984.

Strawson, Peter. Libertad y resentimiento: y otros ensayos. Barcelona: Paidós, 1995.

Tilly, Charles. Politics of collective violence. Londres: Cambridge, 2003.

Uribe, María Victoria. “Matar, rematar y contramatar: las masacres en el Tolima 1948-1964”. Controversia. CINEP . Bogotá. No. 159-160 (Diciembre, 1990).

Williams, Bernard. Moral Luck. New York: Cambridge University Press, 1981.

978-958-8378-35-0

Palavras-Chave #Conflicto armado – Colombia #Paramilitarismo – Colombia #Paramilitares – Colombia #Violencia – Colombia #Sociología política #303.861
Tipo

info:eu-repo/semantics/bookPart

info:eu-repo/semantics/publishedVersion