823 resultados para parada cardiorrespiratoria


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mención honorífica de la convocatoria de premios 'Irene: la paz empieza en casa 2008'. Incluye resumen con las actividades realizadas en el proyecto

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar cómo se puede llevar a la práctica una intervención en el aula desde el marco de la modificación de conducta, involucrando a otros profesionales de la educación. La muestra, no representativa, esta compuesta por 12 sujetos de segundo curso de EGB del colegio La Salle de Zarauz, de los cuales, 6 formaban el grupo experimental y los 6 restantes el grupo de control. Los 6 sujetos experimentales fueron seleccionados por presentar conductas inadecuadas. Las variables independientes son la economía de fichas y el programa de recompensa grupal de intervalo variable en la variable dependiente, definida como: 'se registra como conducta inapropiada de salida del asiento toda aquella situación en la que el niño abandona el espacio que corresponde a su sitio por un espacio de tiempo de 5 a 20 segundos salvo que, por su finalidad, las reglas de la clase permitan tal salida del asiento o así lo requiera el profesor. Y aún cuando estas circustancias la aprueben, cuando se observa una pérdida o parada de 10 segundos o más en el camino que va desde el puesto del niño al sitio al que se acerca o en su regreso'. Estas conductas se registran durante dos períodos distintos de actividades: actividad libre y trabajo dirigido. En la primera, la actividad es elegida libremente por el niño dentro de una serie de posibles actividades a elegir. En la segunda, las actividades son las mismas para todos a la vez y están directamente dirigidas por el profesor. Sociogramas y registros observacionales. Representación gráfica de tasas de conducta inapropiada. Registro de la duración y representación gráfica de las conductas inapropiadas. Tras el comienzo de la fase de intervención se observa un rápido descenso en la tasa de la conducta inapropiada hasta un nivel comparable al marcado por el grupo de control. Se observa un aumento de la conducta inapropiada, tanto en frecuencia como en duración, a lo largo de la fase II, para volver a unos niveles francamente bajos. En las fases de seguimiento hay un mantenimiento del acercamiento observado en las tasas del grupo experimental y del grupo de control. Los sujetos que registraban las tasas más altas, llevan a cabo una disminución, tanto en frecuencia como en duracion, a niveles más bajos que a los que descienden otros con tasas inferiores en un principio. Aún cuando el trabajo ha sido un éxito, existen ciertas limitaciones. Así, además de los resultados registrados, el profesor y observadores han coincidido en señalar una aparente mejora, no solo en los sujetos experimentales, si no también en el resto de la clase. Pero esto no deja de ser una opinión subjetiva. Otra limitación la constituye el cambio de profesor entre la última fase experimental y el seguimiento. La gran limitación ha sido la interrupción de la intervención por vacaciones escolares. Este tipo de experiencias permiten reflexionar a los profesores sobre sus hábitos y ver los resultados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a Familia y educación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Plantear las diferencias que existen entre los adolescentes normales y los disminuidos físicos. Crear conciencia para que esta problemática sea integrada en la sociedad. Dar a conocer los centros específicos para aquellos que no tengan posibilidades de integración en un centro ordinario. Se divide en cuatro partes diferentes. En la primera parte se hace un estudio evolutivo de la adolescencia según diferentes autores, definición de adolescencia analizada desde el punto de vista fisiológico, intelectual, social y psicológico. Continúa con las características más comunes de los adolescentes en la actualidad. La segunda parte está dedica casi por completo al minusválido en general con algunos contenidos como: tipos de minusvalías, causas, aspecto físico, aspecto terapéutico, aspecto psicológico y reeducativo. En el tercer capítulo se presenta un esquema sobre las posibilidades de integración del minusválido, para ello se define qué se entiende por integración hablando desde la perspectiva educativa, de la accción del Inserso, de la Ley para la integración social del minusválido y también se explican algunas vías de integración. A continuación mencionan los distintos centros existentes en España, sus objetivos, beneficiarios, formación profesional, cultural y social. En la cuarta parte se canalizan dos casos prácticos de la vida diaria que son de gran interés. 1) Los sentimientos son la verdadera riqueza psicológica de los adolescentes, 2) Es la edad de la timidez y del miedo a llamar la atención, 3) Su cuerpo sufre transformaciones, 4) Se tiene la impresión que en este momento se produce una parada en el desarrollo intelectual ya que los afectos los despojan de la objetividad, 5) Aparece la idea del porvenir y la amistad es la forma más peculiar de relación entre los adolescentes, 6) El adolescente necesita seguridad y protección, 7) Característico en esta época es el sentimiento de inferioridad y falta de confianza en sí mismo, 8) Cualquier persona puede ser de un día para otro minusválido, 9) Lo más importante en la adolescencia del joven minusválido es ayudarle a lograr una buena evolución psicológica, 10) Que el chico no conceda a la deficiencia más valor del que tiene, 11) Afectividad, conducta y amor de forma equilibrada, 12) Tienen menos oportunidades de conocer gente por eso hay que animarlos a ser socialmente activos, 13) Los padres deben darse cuenta que están en la frontera de la edad adulta y que tienen derecho a la intimidad y a una vida propia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

As novas formas de comunicação permitem uma internacionalização imediata dos discursos; dado que a competência entre produtores de informação é global, buscam-se novos modos de aceder aos receptores. Com este fim, renuncia-se a estruturas fortes primárias e premeia-se uma abertura aparente que permite transferir a mensagem real num segundo plano. A hiperinflação informativa que com isto se produz, e os correspondentes meios de a combater, emulam os mercados monetários.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los supuestos fundamentales de la Teoría de la Computabilidad se establecieron antes de la aparición de los primeros ordenadores (a finales de los años 40), supuestos que muchos años de vertiginoso cambio no han conseguido alterar. Alan Mathison Turing demostró ya entonces que ningún ordenador, por muy potente que lo imaginemos, podría resolver algunas cuestiones. Estos problemas para los que no existe ningún algoritmo posible, los incomputables, no son excepcionales y hay un gran número de ellos entre los problemas que se plantean en torno al comportamiento de los programas. El problema de parada, es sin duda el miembro más conocido de esta familia: no existe un algoritmo para decidir con carácter general si un programa ciclará o no al recibir unos datos de entrada concretos. Para demostrar la incomputabilidad de un problema necesitamos un argumento lógico que certifique la inexistencia de algoritmo, o lo que es lo mismo, que pruebe que ninguno de los algoritmos existentes es capaz de resolver dicho problema. Tal argumento de carácter universal no suele ser sencillo de establecer, y normalmente suele estar relacionado con una demostración por reducción al absurdo. Existen distintas técnicas para lograr este objetivo. La técnica de diagonalización es la más básica de ellas, y resulta bastante conocida al no tratarse de una herramienta específica de la Informática Teórica. En este documento no se trata de explicar la técnica en sí, que se supone conocida, sino de ilustrarla con una colección de ejemplos de diferente grado de dificultad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Teoría de la Computabilidad es una disciplina encuadrada en la Informática Teórica que tiene como objetivo establecer los límites lógicos que presentan los sistemas informáticos a la hora de resolver problemas mediante el diseño de algoritmos. Frente a las disciplinas y técnicas que día a día amplían el campo de aplicabilidad práctica de los computadores, esta teoría establece una serie de barreras insalvables por ninguna tecnología digital de procesamiento de la información. Los métodos propios de la Teoría de la Computabilidad pueden ser extraordinariamente complejos, sin embargo, existe un núcleo de resultados fundamentales que son abordables mediante técnicas más asequibles, y que tienen la virtud de reflejar razonablemente el concepto central de indecidibilidad computacional. Este informe incluye una descripción de los conceptos y técnicas que configuran ese núcleo básico de la Teoría. Su propósito es dar cuenta de la primera batería de resultados relacionados con la incomputabilidad de algunos problemas conocidos y relevantes en Informática. Los resultados se presentan utilizando como estándar de programación los programas-while, incluyéndose una explicación detallada y sistemática de la técnica de Diagonalización, además de resultados tan importantes como la tesis de Church-Turing, la función universal o el problema de parada.