1000 resultados para educación global


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Parte de una iniciativa del Aula de Compensación Educativa Nuevas Palomeras, adscrita al IES Palomeras Vallecas, para compensar los factores de riesgo más acuciantes e inherentes a la posición económico-social de los jóvenes con 15 años que abandonan el sistema escolar ordinario y prevenir las causas de deterioro de la salud. Este proceso educativo atiende todas las facetas de desarrollo y relación del ser humano a nivel personal y en su relación con el entorno. Por eso se realizan actividades en cada una de las áreas, en las salidas de ocio y tiempo libre y en una asignatura especial denominada taller específico de salud y vida cotidiana. Se incide en el autoconocimiento del alumno - cómo soy -; la relación entre hábito alimenticio-estado de salud-calidad de vida, los hábitos de higiene y su impacto en la salud; el entendimiento de la sexualidad como un aspecto global de las relaciones interpersonales y de carácter social; el disfrute del tiempo libre con actividades saludables y placenteras, y el conocimiento y la prevención de los riesgos laborales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos principales del proyecto son ofrecer a los alumnos una visión global en ciertos aspectos de su aprendizaje, evitando la dispersión de conocimientos y que sepan relacionar unas materias con otras a partir de contenidos comunes. Otros objetivos son unificar la metodología de trabajo y los procedimientos de evaluación de las materias de 1õ y 2õ de ESO; programar los contenidos de forma globalizada, pero sin olvidar las distintas proyecciones que ofrece cada asignatura; realizar unidades didácticas globalizadas de manera que los alumnos trabajen contenidos diversos pero interrelacionados entre sí y crear un calendario de Temas Transversales para aplicar en el aula a través de cada área. La metodología se basa en el análisis de las Programaciones de los distintos Departamentos y de los Principios Metodológicos del Proyecto Educativo. Así, se consigue la unificación de conceptos, procedimientos, actitudes, criterios de evaluación y actividades para el desarrollo de las unidades didácticas 'Mi Pueblo' y 'El Triángulo de Oro'. Otro aspecto importante es la presentación del Calendario de Temas Transversales con las actividades que los Departamentos incluyen en sus Programaciones al principio del curso. En general, la evaluación del proyecto ha sido muy positiva, por el grado de implicación que se ha conseguido dentro del Centro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este proyecto es lograr un máximo aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a partir de la página web del centro. Se intenta, con esta herramienta, integrar todas las áreas en un proceso global de enseñanza-aprendizaje. Se plantean como objetivos generales conseguir que el alumnado adquiera destrezas y hábitos de aprendizaje de la forma más atractiva posible; ampliar los recursos espacio-temporales del centro y que la formación se amplíe en el hogar y en horario no escolar; implicar a las familias; dinamizar y enfocar el trabajo en equipo para rentabilizar los recursos existentes; y ampliar los conocimientos informáticos de todos los componentes implicados en el proyecto. Para ello se desarrollan una serie de contenidos con los docentes, para que apliquen los conocimientos adquiridos en la enseñanza de sus disciplinas. Finalmente, tras una evaluación del proyecto, se ve la necesidad de nuevas sesiones formativas del profesorado y se resalta la buena acogida por parte del alumnado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La creación de talleres permanentes estructurados en rincones de trabajo es utilizada en el segundo ciclo de Educación Infantil para llevar a cabo un cambio en la metodología de trabajo. Los objetivos son: lograr una mejor distribución de espacios, aprovechar al máximo los recursos materiales, fomentar la socialización y favorecer el aprendizaje global. En la valoración de la experiencia se destacan positivamente el trabajo en equipo y el alto grado de compenetración del profesorado, pero se puntualiza que el cambio de metodología conlleva un mayor consumo de tiempo en tareas de programación y organización de los materiales..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de Educación Ambiental propone diseñar un programa que impregne todas las áreas del Currículo y elaborar los materiales necesarios para permitir al alumnado tener una visión más global del medio en el que vive. Los objetivos son: articular las distintas disciplinas para el estudio de los problemas ambientales; ajustarlas a las necesidades de aprendizaje de los alumnos; adquirir técnicas de análisis del medio; y desarrollar en el alumnado el sentido de la responsabilidad ante la conservación del medio ambiente. Este proyecto se realizará a lo largo de dos cursos, dedicándose el primero a la formación del profesorado y a la elaboración de materiales didácticos; y el segundo, a la aplicación de dichos materiales en el aula y a la evaluación de los mismos. La experiencia consiste en la organización de una serie de reuniones de trabajo del profesorado con la colaboración de asesores y expertos en la materia. En ellas se propone delimitar los problemas ambientales susceptibles de tratamiento interdisciplinar, investigación sobre el tema, acciones concretas sobre el medio ambiente, diseño de la metodología aplicable y recursos utilizables (medios audiovisuales). Debido a la extensión de los contenidos tratados, se decidió centrarse en la elaboración de sólo dos unidades didácticas: la ciudad y el agua. La experiencia se valora por el profesorado como positiva e interesante, a pesar del trabajo y esfuerzo que ha supuesto y la tendencia a enfocar los temas desde el punto de vista de las respectivas disciplinas..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación para la Salud y la higiene aplicado en los tres ciclos de EGB, en los dos primeros de forma globalizada y en el ciclo superior por áreas. Se plantean los siguientes objetivos: fomentar desde la infancia hábitos de higiene física y mental y desarrollar hábitos favorables a la salud. En el desarrollo de la experiencia cada ciclo ha trabajado distintos aspectos. Los más pequeños se han ocupado de la higiene y la alimentación; los cursos intermedios del análisis de alimentos y etiquetas, y los del ciclo superior redactan trabajos monográficos sobre drogas, sida, tabaco, etc. Se han realizado también actividades comunes como salidas y conferencias y, paralelamente, se han organizado campañas específicas como: limpieza de nuestro colegio, reciclado de papel, etc. La valoración global del proyecto es positiva, aunque algunos objetivos no se han alcanzado, como el trabajo conjunto de padres, profesores y alumnos..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia utiliza los medios de comunicación como recurso didáctico, con actividades de producción propia en prensa y radio, en la que participan los alumnos de todos los niveles educativos. En este curso se quiere dar continuidad y coordinación a unas actividades que hasta ahora cada profesor realizaba de forma aislada. Entre los objetivos destacan: conocer el funcionamiento de los medios de comunicación; fomentar la actitud crítica ante los discursos orales y escritos, publicidad, imagen; utilizar la expresión oral para intercambiar ideas, experiencias y sentimientos con respeto a las demás opiniones; favorecer en los alumnos actitudes de conservación de la naturaleza; enriquecer la creatividad y la fantasía; y fomentar la curiosidad y la búsqueda de información. En el desarrollo se distinguen tres fases: una primera de autoformación de los profesores y planificación de las actividades y preparación de materiales; una segunda de puesta en práctica, que incluye una evaluación del proceso en febrero; y la tercera, de evaluación global de la experiencia y de elaboración de la memoria. Entre las actividades realizadas destacan: los programas de la emisora de radio 'Globo 93' (informativo semanal, espacios divulgativos y especial dedicado a la naturaleza); y el periódico escolar 'El Correo del Príncipe'; además de recopilación, análisis, elaboración de datos, confección de guiones, maquetación, etc. Para comprobar la incidencia del proyecto se realizan dos encuestas en octubre y mayo a los alumnos y a las familias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone incorporar al currículo de los alumnos de Educación de Adultos (pregraduado y graduado) el estudio de la lengua y cultura inglesa como medio de comprensión, solidaridad y aceptación de otros pueblos y culturas. Los objetivos son: investigar los aspectos psicológicos, sociales, metodológicos y epistemológicos del currículo de adultos para configurar el currículum del área de lengua extranjera; diseñar y experimentar un diseño de lenguas extranjeras incluido en un proyecto global abierto a todos, con tres niveles (beginers, elemental e intermediate); elaborar varias unidades didácticas; crear un aula de lengua y cultura que motive las actividades interculturales trabajando al mismo tiempo la enseñanza de español para inmigrantes; y ofrecer a los alumnos instrumentos mínimos para el conocimiento de una cultura. El diseño y puesta en marcha del proyecto se ha realizado de la siguiente forma: un curso de nivel 1 de tres horas semanales para aquellos que quieran alcanzar un nivel mínimo y continuar otros estudios; y un curso de nivel inicial de una hora semanal, para aquellos alumnos que no necesiten inglés. También se incluye una serie de actividades complementarias fundamentales para el desarrollo del proyecto educativo de centro (tea time, visita a museos, recorridos por Madrid, etc.). La experiencia es considerada muy positiva porque la propuesta realizada se aproxima más a la demanda de los alumnos y sus necesidades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de Educación para la Salud se centra en las relaciones humanas (salud mental, afectividad y sexualidad). La experiencia surge debido a la escasa motivación del alumnado, a los focos de tensión creados con los alumnos pertenecientes a minorías étnicas, a las carencias afectivas y a las dificultades en las relaciones entre alumnos. Los objetivos son: desarrollar hábitos de salud y bienestar que disminuyan la incidencia de enfermedades; establecer relaciones equilibradas y constructivas con las personas en situaciones sociales conocidas; conocer y apreciar el propio cuerpo; facilitar la formación del profesorado; y aplicar una metodología constructivista con un enfoque global. Antes de iniciar el programa de intervención se midió el nivel de autoestima de los niños con la escala Piers-Harris y se repitió al finalizar el programa. Se elaboraron una serie de materiales que se usan en clase y se programaron actividades (debates, representación de conflictos, torneos, etc.). En el ciclo superior de EGB se incide en la influencia del medio sobre la salud del individuo. Los profesores del ciclo presentan los resultados de la aplicación del programa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de Educación Musical, continuación del iniciado años anteriores, se presenta para evitar la desaparición de dicha actividad en el centro, dados los óptimos resultados obtenidos. Los objetivos son: introducir la enseñanza de la música en Preescolar y el Ciclo Inicial de EGB y afianzarla en los demás cursos; potenciar la capacidad musical de los alumnos; fomentar el sentido estético así como la expresión musical creativa; y desarrollar el sentido crítico respecto a las modas musicales. La experiencia se organiza en el taller de música y en el aula con carácter global e interdisciplinar para Preescolar y el Ciclo Inicial; y en sesiones específicas y cíclicas para los ciclos Medio y Superior. Entre las actividades realizadas destacan: ejercicios de ritmo, canto, juegos con música, danza, audiciones, lecto-escritura musical, prácticas con instrumentos, etc. La evaluación de la experiencia es en general positiva, tanto por la consecución de los objetivos propuestos, como por el interés despertado en los alumnos. Se señala, por otra parte, la falta de un espacio adecuado y concreto para la realización de estas actividades, y los problemas surgidos en el Ciclo Superior por el elevado número de alumnos y la escasa duración de las sesiones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone la creación de dos talleres de expresión artística: arcilla y fotografía. Plantea los siguientes objetivos: favorecer la experimentación a través de la observación y la manipulación; potenciar las actitudes artísticas de cada niño y conseguir un desarrollo sensorial. La experiencia se desarrolla con actividades manipulativas y de creación artística realizadas en los talleres. Entre ellas destaca el modelado de figuras y enseres domésticos; y el pintado y decoración de cerámica. Dentro del taller de fotografía se construyen cámaras oscuras sencillas y se estudia la composición y la creación de fotografías. Trimestralmente se ha hecho una revisión global de las actividades del taller. Se valora el dominio de determinadas destrezas y habilidades, originalidad-creatividad y sentido de colaboración-cooperación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar un periodo del pasado educativo de la provincia de Vizcaya y en especial las escuelas de barriada de Vizcaya y estudiar sus repercusiones educativas y sociales. Las escuelas de barriada de Vizcaya. La Enseñanza Primaria en Vizcaya. Diseño ex post facto, se estudia la evolución de las escuelas de barriada de Vizcaya. Se estudia la estructura de las escuelas de barriada de Vizcaya: clasificación, distribución territorial, locales, material escolar, programas, metodología, maestros, alumnos. La Enseñanza Primaria en la provincia de Vizcaya estudiando especialmente las relaciones entre educación y nacionalismo vasco. Véase bibliografía. Archivo de la Casa de Juntas de Guernica. Archivo Administrativo de la Diputación de Vizcaya. Archivo Histórico de la Diputación de Vizcaya. Análisis histórico de los antecedentes y de la problemática educativa en Vizcaya. Análisis crítico de la situación de la Instrucción pública en Vizcaya. Análisis estadístico de la educación en Vizcaya. Estudio del analfabetismo. Análisis comparativo con países europeos. Análisis histórico de la evolución de las escuelas de barriada de Vizcaya. Análisis de contenido de las características de la acción pedagógica de estas escuelas de barriada. De una valoración global de las escuelas de barriada de Vizcaya se destaca un aporte positivo en la reducción del analfabetismo en la provincia, su apoyo a la instauración de la educación bilingüe y su colaboración en la apertura de las barriadas a un mundo de relaciones humanas, sociales y culturales. Contribuyen a la elaboración de textos euskéricos. Se llega a la conclusión de que estas escuelas fueron generadoras de cultura y civismo. El aporte de fuentes documentales clasificadas debe ser un estímulo para otros trabajos de investigación en el campo de la Historia de la Educación del País Vasco.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluir la Educación Vial como área transversal en el Diseño Curricular Base del Proyecto de Reforma Educativa propuesto por el Ministerio de Educación. Se estudia cada uno de los temas tratados en Educación para la Salud y su relación, en cuanto a objetivos y contenidos, con la Educación Vial, así como su contribución en el logro de una escuela y ciudad saludables que mejoren la calidad de vida. Analiza objetivos y bloques temáticos de cada una de las áreas del curriculum en la etapa de Educación Primaria, y presenta aquéllos que son válidos para la Educación Vial. Debe darse un enfoque global a la educación que permita un desarrollo personal sano, un aprecio del cuerpo y su bienestar y unas relaciones interpersonales basadas en el respeto hacia el grupo y el individuo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el desarrollo reglamentario de Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa, haciendo un especial hincapié en los aspectos no desarrollados, en las contradicciones producidas en su puesta en marcha y en su nivel de cumplimiento. El análisis parte de las referencias legislativas y reglamentarias anteriores a la promulgación de la Ley General de Educación, prosiguiendo con el análisis de contenido de los diferentes títulos y capítulos, para terminar con el estudio del desarrollo reglamentario y grado de cumplimiento de cada unos de los temas objeto de estudio. La metodología se centra básicamente en lo referido a la legislación escolar y a las ciencias del Derecho, con especial hincapié en los problemas de interpretación jurídica. Se pone de manifiesto la importancia de la Ley General de Educación, por lo que supuso el hecho de generalizar la Educación Básica a toda la población hasta los catorce años, la implantanción del Bachillerato Unificado y Polivalente y, sobre todo, la consideración de la educación como un sistema global articulado en un texto único, en el que se relacionan todos los mecanismos del sistema educativo. Los logros de la ley son indiscutibles en cuanto al nivel de escolarización, habiéndose acabado con la discriminación existente, por la implantación de un bachillerato polivalente y otros aciertos. Sin embargo, es necesario ampliar el periodo de obligatoriedad y hacer accesible a las distintas capas sociales las enseñanzas posteriores, así como potenciar los estudios técnico-profesionales, adaptándolos a las exigencias del mundo del trabajo, sin olvidar las demandas de más y mejor educación por toda la sociedad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia los fundamentos teóricos y epistemológicos del conocimiento estético, rasgo dominante de la psicología infantil. Desde los griegos la estética se vincula estrechamente con la educación. Sigue la línea de las actuales investigaciones que relacionan estética y pedagogía. Esto sirve de base para un enfoque global de la EGB en la que se da más relevancia , en programas y métodos, a la esfera sensible, afectiva y estética. Se considera la sensibilidad como el fundamento de todo aprendizaje y su educación asegura una adecuada formación intelectual. La organización de la primera etapa de la EGB debe ser orientada hacia la educación de la sensibilidad o conocimiento estético. La Estética actual ha moderado sus grandes ambiciones sobre la belleza y se ha centrado en objetivos mucho más concretos y más próximos al quehacer artístico. Esta restricción metodológica ha propiciado la preocupación por temas como la sensibilidad y la creatividad.