990 resultados para Trabajador agricola
Resumo:
La reproducción y distribución de este vídeo en Canarias ha seido llevada a cabo por el Programa de Medios Audiovisuales de la Dirección General de Promoción Educativa del Gobierno de Canarias. La duración de la cinta de vídeo es de venticinco minutos
Resumo:
El propósito de este texto, es realizar un informe investigativo que genere conocimientos claros en temas referentes a la logística del sector agrícola, buscando determinar la mayor producción de ciertos bienes en áreas específicas, la clasificación de productos para consumo interno y externo, las rutas, el tiempo, los costos, los flujos logísticos y demás factores relevantes para el análisis del perfil agrícola, con el fin de facilitar los procesos de distribución, almacenamiento y producción, que generen competitividad dentro de un marco global en el mismo, desafortunadamente, a pesar que es un sector que podría aportar bastante a la economía y desarrollo del país, únicamente aporta el 9% al PIB nacional, evidenciando la importancia de este estudio para reconocer las falencias del sector.
Resumo:
En la minería de carbón se presenta exposición prolongada a polvo de carbón y a polvo de sílice en diferentes porcentajes, encontrándose una asociación con las alteraciones obstructivas, bronquitis crónica, Neumoconiosis de los trabajadores de carbón y Silicosis. Se han establecido varias formas de estimar el riesgo de desarrollar dichas enfermedades respiratorias no malignas secundarias a la exposición a estos polvos (carbón y sílice) en el ámbito ocupacional, siendo el cálculo de la exposición acumulada, la que ha demostrado mayor utilidad. Con el fin de establecer el riesgo de desarrollar alteraciones funcionales, a partir de la exposición acumulada de polvo respirable - y en los trabajadores de una empresa de minería a cielo abierto en Colombia, se estructuró este estudio de cohorte. Se contó con el registro de 566 trabajadores distribuidos en 29 Grupos de Exposición Similar (GES). El cálculo de la dosis acumulada se realizó considerando las medianas de exposición para cada GES y el tiempo de exposición de cada trabajador. Y posteriormente se estimó el riesgo empleando una regresión de poisson con varianza robusta. Los resultados más importantes del estudio muestran la exposición acumulada en niveles inferiores a los reportados en la literatura, sin embargo se encuentra un riesgo ligeramente elevado, IRR 1.000124 (IC95% 1 - 1.000248) en los expuestos, estimando que por cada unidad de medición de la exposición acumulada que se incremente, el riesgo de que aparezca una alteración respiratoria funcional se incrementa en 1.000124 veces entre los trabajadores expuestos y los no expuestos.
Resumo:
La relación estratégica comunitaria busca la atracción y retención de clientes a través del entendimiento de los consumidores dentro del contexto social que los rodea, es decir, una estrategia de mercadeo que busca relaciones duraderas con sus clientes a través del desarrollo de las comunidades en las cuales están insertos, logrando así beneficios para ambas partes, empresa y comunidad, y una relación de negocios sostenible a través del tiempo. Este trabajo busca determinar cuál es el uso y la efectividad de la relación estratégica comunitaria y el marketing en el sector aeronáutico, pasando por la identificación de las estrategias de mercadeo, los conceptos comunitarios y el uso de las estrategias comunitarias al interior del sector. Para determinar esto, se tomó a Avianca como muestra en el período 2004-2014 y se buscó la relación de su mercadeo y sus acciones sociales con las estrategias comunitarias, sin embargo los resultados arrojaron que no existe una relación estratégica comunitaria en la compañía, a pesar de manejar conceptos comunitarios en sus proyectos sociales.
Resumo:
No se considera el ausentismo únicamente la falta del trabajador sino también sus tardanzas. El problema del ausentismo se remonta a mucho tiempo atrás en la historia siendo una constante y frustrante preocupación de la gerencia
Resumo:
Este documento se constituye en el resultado de una investigación que permite de una u otra forma ampliar los conocimientos frente a las diversas implicaciones que tiene el riesgo psicosocial no solo a nivel organizacional, sino también en el factor humano, ya que es un área poco explorada pero con grandes consecuencias ocasionalmente nefastas para la organización y el trabajador, apreciándose como una categoría de estudio para los profesionales de la prevención de la salud y seguridad en el trabajo. El estudio cuenta con el análisis de información escrita, información empírica de expertos tanto del área de salud mental como de riesgo psicosocial, y testimonios de individuos con algún tipo de experiencia a nivel empresarial que denote el riesgo psicosocial, este en complemento con la salud mental.
Resumo:
la administración del conocimiento se constituye en un factor determinante para lograr competitividad sostenible. Administrar correctamente el conocimiento involucra educar permanentemente al recurso humano de la organización, garantizando que la evolución del conocimiento no se estanque, sino que se fortalezca en el tiempo, para ayudar a mejorar a las empresas. Cuando un empleado que domina una o varias actividades se retira de una empresa, suele suceder que las organizaciones se atrasan en su desarrollo, al no encontrar el conocimiento necesario para ejecutar las actividades. El conocimiento teórico, y los años de experiencia de un trabajador permiten enfrentar con mayor facilidad los problemas que surgen en una empresa. Lograr que el conocimiento no se concentre en pocas personas, y establecer mecanismos de aprendizaje organizacional, permite que la empresa se proteja proactivamente para el futuro y de esta forma, pueda enfrentar todos los problemas que surgen
Resumo:
Desde que el hombre ha tenido la necesidad de trabajar para facilitar su subsistencia, ha estado expuesto a diferentes riesgos que desencadenan accidentes laborales, los cuales, independientemente de la incapacidad que produzcan han generado pérdidas económicas para el sector industrial. Estas pérdidas eran inicialmente asumidas por el empresario, quien debía no sólo costear los efectos de dicho siniestro en el trabajador, sino sufragar la disminución en la productividad de su empresa por el evento. El Sistema de Seguridad Social que rige a nuestro país ofrece a los trabajadores un amparo económico y asistencial por riesgos profesionales.
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Las formas de adquirir una enfermedad son diversas. Los seres humanos están expuestos a diferentes factores de riesgo ambientales, físicos y ocupacionales entre otros, estos últimos se presentan con mayor o menor frecuencia dependiendo de la actividad laboral que realiza un trabajador, del tiempo que emplea para cumplir la tarea o la manera en que ejecuta ésta. Estos factores se ven asociados con aspectos propios del individuo que de alguna manera los aumentan o los disminuyen. Este proyecto investigativo pretende realizar una aproximación a la evidencia epidemiológica que se contempla en el estudio de las condiciones de riesgo laboral asociadas a la presentación del Síndrome del Túnel del Carpo (STC), con el fin de dejar elementos que contribuyan a la elaboración de diferentes instrumentos de evaluación de las condiciones de riesgo, que pueden estar vinculadas a la presentación de este problema.
Resumo:
Teniendo en cuenta que el factor humano es un componente predominante en el origen de los accidentes de trabajo, se hace necesaria la aplicación de un programa psicosociológico que permita la modificación de la conducta de los trabajadores.
Resumo:
El motivo de realizar este trabajo es identificar las acciones que el fisioterapeuta de pregrado tiene en el área de salud y trabajo, ya que su abordaje se encuentra de manera muy general y de una forma inespecífica. Además al realizar una revisión bibliografica, se evidencia poca literatura que se relacione con el tema por lo que es necesario mostrar la relevancia de este trabajo para las autoras del mismo, la Facultad de Desarrollo Humano y Rehabilitación, la profesión de Fisioterapia de la Universidad del Rosario y en general para los programas de fisioterapia del país, como tema de consulta.
Resumo:
Es difícil lograr la eliminación total de las causas osteomusculares, teniendo en cuenta que para la aparición de desordenes incide no solo la parte laboral, sino también los aspectos sociales, entre los que se encuentran, los hábitos del comportamiento como: Practicas deportivas, alimentación, chequeos médicos, etc. y desde luego, los factores metabólicos y fisiológicos propio de cada ser. Sin embargo, a través, de la intervención se pretende gestionar el impacto que la actividad económica y las tareas ejercen sobre la salud de los operarios. Para ello fue necesario realizar un análisis de las condiciones del trabajador desde cuatro categorías: todo lo referente a la parte organizacional, técnica, productiva, y personal de la empresa. Con técnicas especificas de recolección de información para cada una de las categorías, entre la cuales se incluyeron observaciones a la población, entrevistas para un grupo de trabajadores seleccionados bajo criterios específicos y para la parte técnica incluyendo los agrónomos y el medico de la Organización.
Resumo:
El Propósito de la investigación es contextualizar la acción profesional de los terapeutas Ocupacionales dentro de nuevos escenarios de desempeño siendo las Administradoras de Riesgos Profesionales un claro ejemplo de ello. Esta investigación aproxima al lector a conocer las áreas de participación descritas en dos grandes grupos como son Promoción y Prevención y Comercial, los cuales se caracterizan por el tipo de funciones que se realizan y son claramente descritas en el trabajo.
Resumo:
Resumen del autor