822 resultados para Toman, Justin
Resumo:
Conocer la realidad juvenil desde el prisma de la educación política. 311 adolescentes de la ciudad de Salamanca. Todos estudian el Bachillerato Unificado Polivalente (BUP), 106 individuos son de primero, 102 de segundo y 103 de tercero. Expone algunas nociones teóricas relativas al campo de la educación política, analiza la educación política como una exigencia de la problemática juvenil tanto psicológica como cultural y realiza una encuesta a los adolescentes salmantinos para exponer cuáles son las actitudes políticas de los mismos y finaliza con una explicación de las nociones básicas y necesarias para conseguir una educación política sistemática. Encuesta. La encuesta ha sido realizada en los centros educativos de Salamanca, y analiza tres variables, curso escolar, tipo de enseñanza y nivel socio económico familiar. La encuesta consta de 72 preguntas relacionadas con la educación política y es de carácter cerrado. En general, los alumnos de tercero de BUP presentan un mayor grado de madurez política, mientras que los alumnos de primero resultan ser los más ingenuos. 2) Los encuestados constatan que no han recibido ningún tipo de educación política en la escuela. 3) Los sujetos cuentan con criterios y opiniones políticamente correctos, ya que repudian la violencia, toman una postura crítica ante la sociedad y los partidos y se interesan por la política. 4) Entre enseñanza estatal y privada no existen grandes diferencias. La primera cuenta con alumnos más interesados por la política y más progresistas en sus opiniones, mientras que los alumnos de la privada se manifiestan más cautos y moderados en sus opiniones. 5) Por niveles económicos existen diferencias que llegan a configurar una personalidad específica para cada estrato. Es decir, en el nivel liberal hay pocos individuos que carezcan de opinión antes las diversas cuestiones, presentan actitudes ligeramente más conservadoras que el resto, mientras que en nivel manual, existe un porcentaje superior de individuos sin opiniones formadas ante los diversos problemas y en general su grado de preparación para la participación política es bajo. El nivel socioeconómico no manual hace de puente entre los dos anteriores. 6) La gran mayoría se muestra a favor del respeto a todo tipo de ideologías, los resultados son semejantes por cursos, niveles y tipo de centro educativo . 1) La mejor edad para comenzar la educación política es la adolescencia, ya que en esa etapa el adolescente se interesa por los problemas sociales y su maduración psicológica y su capacidad intelectual le permiten enfrentarse al hecho político. Por ello, se da una evolución notable a lo largo de la adolescencia respecto a la vertiente política. 2) La educación política es una necesidad ineludible para la escuela. La juventud y la sociedad política plantean a la educación un desafío y ésta no puede desentenderse del mismo. 3) El nivel socioeconómico familiar influye en la madurez y preparación política de sus miembros.
Resumo:
Monográfico con el título: La función socioeducativa en un mundo multicultural
Resumo:
Resumen en inglés. Monográfico con el título: Salud mental y educación social
Resumo:
Recopilación de 20 unidades didácticas organizadas en 3 módulos que toman como base los hechos cotidianos del entorno socio-natural con los que los alumnos pueden identificarse para desarrollar las diversas actividades de las distintas áreas de manera interrelacionada. Se recogen actividades relacionadas con Geografía, Matemáticas, Lengua, Medioambiente y Naturaleza, el mundo de la información, Derecho, etc..
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
El IES 'Perez Galdós' realiza una revisión general del centro, en la que toman parte todos los estamentos: familias, alumnado, profesorado y personal no docente. Una vez se recoge y analiza la información, el equipo de evaluación presenta un informe de conclusiones al claustro y al Consejo Escolar, para decidir las medidas de mejora que se podrán en marcha el próximo curso. La autoevaluación genera una mayor autonomía del propio centro, aunque sus protagonistas admiten que, en realidad la implicación del alumnado sigue siendo la asignatura pendiente..
Resumo:
Este artículo es el resultado de un estudio acerca de cómo se ejerce el poder y el control en los centros de adultos y cómo se plasma la participación de los alumnos. Destaca el hecho de que muchas de las decisiones se toman de modo consensuado y a través del diálogo. Se estudian las normas o criterios empleados para resolver conflictos, las relaciones con otras personas o instituciones externas que puedan condicionar a los centros, y la solución de problemas relacionados con la disciplina o la convivencia. Finalmente, se analiza la utilidad de los Consejos de Centro, recientemente implantados.
Resumo:
Se describen tres experiencias de participación en voluntariados. En todos ellos, se destaca que es mayor el enriquecimiento personal que la ayuda que se dispensa a las personas que lo necesitan. En este sentido, se afirma que la participación de un miembro de la familia en este tipo de actividades enriquece al resto debido a que la satisfacción personal influye en el comportamiento diario de la persona y en los círculos familiares. Se resalta la importancia de la familia en la educación porque es la base y desde aquí se aprende a vivir la justicia. Por otro lado, el colegio influye en esta educación puesto que es el lugar donde los niños toman conciencia y tienen un primer contacto con el voluntariado pudiendo colaborar en alguna actividad concreta. Concluye que el voluntariado es una actividad concreta que se transmite de padres a hijos en el ámbito de la educación familiar y de hijos a padres como reflejo de una conducta normalizada.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Se trata de la convivencia en las escuelas en la etapa de la escolarización obligatoria, durante el segundo ciclo de la enseñanza secundaria. Se sabe que una actuación eficaz tiene relación con un buen diagnóstico. Por ello, el artículo se adentra en diversas explicaciones sobre la indisciplina y los fenómenos de mala convivencia que pretenden clarificar el por qué de tales conductas. Presenta un informe de investigación, realizado en el País Vasco, desarrollado a través de tres bloques de preguntas, alcance y realidad del problema, factores, y medidas que se toman en la escuela ante esta situación problemática. Finaliza con varias propuestas para solucionar conflictos.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
En la escuela pública Urregarai en Aulesti (Bizkaia) los profesores organizaron una experiencia en el entorno natural para niños y niñas de 3 años: una salida al campo a recoger flores para realizar actividades con ellas tales como observación, clasificación, álbum de flores secas, etcétera. Toman como punto de partida la lectura de un cuento que luego, además, convierten en obra de teatro. Tras la salida, regresan con muchos tipos de flores que identifican, secan y prensan para el álbum. Con la información recabada, construyen un mural ayudados por el ordenador. Realizan una presentación con el cañón de proyecciones y se graba la voz de cada niño diciendo el nombre de una flor. Los niños acaban muy satisfechos con su trabajo y el profesorado valora la experiencia como muy positiva. Se potencia el diálogo entre los integrantes de la comunidad escolar: las familias, los pequeños y la escuela.
Resumo:
Análisis de algunas ideas, conceptos y expresiones de la obra del pedagogo brasileño Paulo Freire relacionadas con la educación infantil, desde el momento en que aprenden a leer, hasta el diálogo y la comunicación con otras personas. Se destaca la labor investigadora de Freire cuyos resultados se ven en sus metodologías y pedagogías escritas. Se habla de la relación educador-alumno o aprendiz. Se incide sobre la relación del educador en la instrucción y en el medio que le rodea, como los movimientos sociales. Se toman conceptos y expresiones como el universo real de los vocablos, las metodologías de investigación participativa, la pedagogía fundamentada, el diálogo y la comunicación, círculos de cultura, afectuosidad y la pedagogía del oprimido.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
En el curso 2003/04 se desarrolla en el CEPA Dulce Chacón un trabajo de investigación titulado La herencia de una Guerra. Diálogos para la Memoria, utilizando fuentes orales. Los objetivos son involucrarse en la actual corriente de recuperación de la memoria histórica de la Guerra Civil Española y utilizar técnicas propias de tratamiento de fuentes orales. Para ello, se forma en el centro el Seminario de Historia Oral coordinado desde el departamento de Ciencias Sociales. Los alumnos de Secundaria entrevistan y graban a los alumnos más mayores del centro acerca de sus vivencias durante la Guerra Civil y la inmediata posguerra. En cuanto a la metodología, se selecciona a los alumnos a quienes se va a entrevistar con un criterio estrictamente cronológico; las entrevistas se realizan fuera del horario lectivo, se graban en vídeo y cassette y se toman fotografías para mostrarlas en una exposición al finalizar el curso. Los entrevistados aportan fotografías, documentos de los años treinta y cuarenta y objetos personales. Seguidamente, los entrevistadores, con la ayuda de los profesores, realizan la transcripción literal de las grabaciones cumplimentan los cuestionarios y entregan todo el material al Seminario de Historia Oral. La información ordenada se traslada al aula en la que se trabajan los ejes temáticos previamente diseñados. El material histórico y literario se consulta en la Biblioteca Popular Hortaleza y se cuenta también con la colaboración del Servicio de Documentación de la 2 de RTVE para la recuperación de imágenes de los años treinta y cuarenta, a través de los documentales NO-DO. En cuanto a las actividades, presentan una doble vertiente: por una parte, se trabajan las técnicas propias del tratamiento de las fuentes escritas, gráficas, orales y audiovisuales. Por otra parte, los estudiantes entrevistados comprueban cómo sus vivencias se convierten en fuente de conocimiento para las generaciones más jóvenes. Así, la experiencia supone un espacio de colaboración intergeneracional y, también, intercultural, en el caso de los alumnos inmigrantes. Además, los alumnos del Tramo III conocen a un miembro de las Brigadas Internacionales. Los profesores no especialistas en Ciencias Sociales descubren una nueva forma de trabajar las experiencias en el aula mediante la labor de recopilación de información sobre el tratamineto de las fuentes orales.