874 resultados para Suso de Toro


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Forma parte de un monográfico titulado: Imágenes de la infancia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El equipo de educación compensatoria de Fuencarral, tras comprobar que los alumnos del centro presentan importantes deficiencias en conocimientos sobre nutrición, hábitos alimenticios, higiene, etc. emprende un programa de educación para la salud que tiene como finalidad lograr una buena salud a través de una correcta alimentación. Plantea los siguientes objetivos: potenciar hábitos de alimentación equilibrada; conocer las enfermedades más habituales en la adolescencia derivadas de problemas alimenticios (caries, anemia, intoxicaciones, etc.). El desarrollo del programa parte, en primer lugar, del estudio de los alimentos, sigue con un análisis de las características de una buena alimentación, centrándose en el proceso de compra, preparación y elaboración de dietas equilibradas, y finaliza con un estudio del aparato digestivo. El tema del proyecto se convierte en un centro de interés globalizador de las actividades de aula y de las tareas realizadas en los talleres. Se realizan mediante bloques de trabajo concretos: recogida de información (se recaba información sobre un producto determinado -la leche- de él se analiza todo el proceso de producción-transformación y condiciones higiénicas de consumo), recogida de información social (visitas a mercados y puntos de venta), laboratorio (elaboración de dietas equilibradas), y talleres (construcción de murales). En la evaluación se miden no sólo los conocimientos adquiridos sino también cómo se incorporan estos a comportamientos cotidianos. Los parámetros que se tienen en cuenta son: adquisición de contenidos (a través de pruebas objetivas y valoración de los trabajos realizados), asimilación de hábitos y actitudes (con encuestas y entrevistas) y evaluación del proyecto en sí.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Centro Jóven de San Sebastián de los Reyes organiza una experiencia de educación alimentaria para el alumnado de los talleres de carpintería y peluquería de Educación Compensatoria. A lo largo del curso se desarrollan cuatro temas: preparación de alimentos, efectos en el organismo del consumo de sustancias inadecuadas, nutrición y residuos alimenticios, tratamiento y reciclado. Las actividades planteadas se realizan mediante la observación del entorno, encuestas y gráficas, elaboración de murales, búsquedas de información, audiovisuales, conferencias, prácticas de laboratorio, debates y coloquios. Para la puesta en marcha del proyecto, se contó con la colaboración del Centro de Salud del Ayuntamiento (conferencias) de cuya relación surgió la realización de un curso de Educación Sexual. La evaluación mide el grado de participación en los coloquios, la observación de los trabajos elaborados y controles de temas puntuales..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de introducir el ordenador en el aula. Los objetivos son que el alumno pueda desarrollar sus propias capacidades de forma individual, fomentar procesos de autoaprendizaje y autoestima, intercambiar experiencias con alumnos extranjeros, y utilizar las nuevas tecnologías como herramienta de aprendizaje. Las actividades, llevadas a cabo en el aula de Inglés y en el laboratorio de Ciencias Naturales, consisten básicamente en formar grupos que buscan información sobre un tema y se elabora un documento que recoge toda la información conseguida. Trata contenidos sobre el medio ambiente, la lluvia ácida, los bosques tropicales, los animales en peligro de extinción y el efecto invernadero. La evaluación tiene en cuenta la evolución del proyecto y la aceptación por el alumnado y por el profesorado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se diseña y realiza una serie de actividades que incluyen como núcleo fundamental el uso de imágenes como diapositivas, transparencias y proyector de opacos. El proyecto se divide en tres fases: planificación detallada de las actividades y-o imágenes, toma de las imágenes y desarrollo de las actividades que las incluyen, y puesta en práctica de las actividades con el alumnado del centro. Las actividades se basan en la elaboración de diapositivas y transparencias que incluyen la utilización del proyector y retroproyector respectivamente, y actividades de toma de diapositivas y-o diseño de transparencias con salida al exterior. La evaluación se realiza atendiendo a la calidad de los materiales: integración de las actividades en un determinado ciclo y nivel, claridad y limpieza de las imágenes elaboradas, y a los resultados de la puesta en práctica de las actividades con el alumnado para lo cual se elaboran pruebas de asimilación de conceptos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El centro realizador no existe en la actualidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto trata de realizar un estudio de la evolución de la lengua castellana, desde el latín vulgar hasta el Renacimiento. Se engloba dentro de un plan cultural y de turismo del mismo título que desarrollan las ciudades de Ávila, Salamanca, Valladolid, San Millán de la Cogolla y Alcalá de Henares. Los objetivos son fomentar el interés por el origen del español como lengua de cultura; utilizar la metodología de viaje de estudios como acercamiento a la realidad social y cultural del origen y desarrollo de nuestra lengua; reconocer y valorar la aportación de la civilización romana; desarrollar la sensibilidad artística y literaria y conocer periodos y autores más representativos de la literatura de España. La metodología se basa, por un lado, en los viajes de estudios y por otro, en los programas de las materias. Se proyectan tres visitas preparadas previamente con cuadernos de viaje donde además de una selección de textos los alumnos trabajan aspectos geográficos, históricos y artísticos. Para el primer trimestre se eligió el Monasterio de Suso y Yuso, San Millán y Santo Domingo de Silos. Un recorrido por Alcalá fue lo seleccionado para el segundo trimestre, dando prioridad a lugares relacionados con la lengua y literatura. En el tercer trimestre se desplazan a Salamanca y Ávila. En cuanto a la evaluación se analizan los contenidos conceptuales y puntos de vista informativos sobre el propio viaje. También se utilizan los trabajos elaborados y exámenes o comentarios igual que el resto de las materias. Se adjunta a la memoria algunos cuadernos de viaje realizados por los alumnos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye un ejemplar de la revista con los materiales de los colegios de Alpedrete, Salamanca y Londres

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este proyecto es elaborar un estudio del patrimonio escultórico de la zona norte de la Comunidad de Madrid. En concreto, se estudian los municipios de Alcobendas, Buitrago de Lozoya, Colmenar Viejo, San Sebastián de los Reyes, Soto del Real y Tres Cantos. Los principales objetivos son aprender a valorar el patrimonio cultural y contribuir a su conservación y mejora; motivar al alumnado a que participe de modo riguroso en un proyecto de investigación; y utilizar las nuevas tecnologías en el trabajo habitual. La metodología se plantea en distintas etapas, entre las que destacan el trabajo de campo, donde identifican y fotografían los monumentos del municipio; y etapa de recogida de datos, en archivos municipales o mediante contacto con los diversos escultores. El proyecto se concreta con la creación de un CD-ROM en el que se incluye un plano-guía de la Comunidad de Madrid con los pueblos estudiados; un plano-itinerario de cada municipio con la ubicación de los monumentos; una plantilla de cada monumento con información de su autor y del contexto histórico; y plantillas de las especies vegetales que enmarcan la obra y de los distintos materiales empleados en su construcción. En anexo se incluyen modelos de fichas de toma de datos del autor, fichas sobre la ornamentación vegetal y fichas de materiales y de la escultura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos principales del proyecto son actuar en la diversidad social y cultural con un espíritu abierto, respetuoso y tolerante y participar en actividades de autoafirmación, desarrollo y solidaridad con los demás. Otros objetivos son desarrollar la afectividad, la ternura y la sensibilidad hacia las personas que nos rodean, favoreciendo el encuentro; desarrollar actitudes de autoconocimiento, autoestima y aceptación de uno mismo; aprender a pedir ayuda y ayudar a los demás y realizar actividades comunicativas en las que se favorezca el juego cooperativo. La metodología se basa en la motivación, la investigación, la vivencia y la participación de las niñas y niños. Se cuida mucho tanto la relación con el grupo de clase y del grupo clase como la relación personal de cada niño o niña, respetando sus características, necesidades o gustos de cara a dar la mejor respuesta personalizada posible. Las actividades consisten en trabajo y juego en equipo; sesiones de concienciación y movilización corporal en el aula y en la sala de psicomotricidad; actividades y fiestas de convivencia tanto del centro como de otros centros; talleres de cocina; intercambio de experiencias con los Jardines de Infancia; coordinación con las tres Casas de Niños de la Zona y con Colegios Públicos; y formación sobre psicomotricidad, eutonía y educación para la paz y la convivencia. El grado de implicación es alto. Se valora la implicación de las familias, los niños aprenden los hábitos de una forma natural y sencilla y se enriquecen al intercambiar ideas y experiencias con otras personas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se basa en la organización de actividades extraescolares que se desarrollan fuera del horario lectivo. Están orientadas a ser una alternativa de ocio para que los alumnos ocupen su tiempo libre y amplíen su cultura. Para la organización de muchas de estas actividades ha sido necesaria la colaboración con otras instituciones, sobre todo del entorno del centro. Se plantean objetivos generales como estrechar relaciones entre los diferentes sectores de la comunidad educativa y poder lograr un ambiente de trabajo y estudio favorable y así, generar un mejor rendimiento académico de los alumnos y la máxima implicación por parte de los profesores; que los alumnos desarrollen hábitos de vida saludables y provocar en estos una visión positiva del centro y no solo como centro de formación académica; y desarrollar y favorecer inquietudes culturales en los alumnos. La metodología se basa en el diseño de actividades que ofrecen una enseñanza multidisciplinar que complementa los contenidos curriculares. Las actividades realizadas se agrupan en torno a cuatro ámbitos, el sociolingüístico, el cientificotécnico, el artístico y el deportivo. Entre las actividades destacan talleres de matemáticas, de teatro, de creación de páginas web, de fotografía, la creación de una revista escolar y organización de viajes y clubes de tiempo libre. Se adjunta una relación de unas actividades descritas a través de fichas y algunos materiales creados durante su realización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de integrar en el centro a alumnos de otras culturas, se realiza un Diario Digital Semanal. Consiste en que los alumnos del aula de enlace realicen este periódico donde recogen, describen y narran sus pensamientos y vivencias durante su periodo de integración en España. El principal objetivo es que adquieran las destrezas básicas de lectura y escritura del español, pero además desarrollan habilidades sociales, se potencia la participación entre los alumnos con los profesores y entre ellos mismos, y se mejoran las relaciones entre las diferentes culturas, etnias y razas. El desarrollo del proyecto es un proceso continuo que se realiza a lo largo de todo el curso en el aula de enlace, en el que se pueden diferenciar varias fases. Al no tener todos los alumnos un nivel similar, cada uno evoluciona individualmente dependiendo de la situación en que se encuentre. En primer lugar, se trabajan las destrezas básicas de escritura y vocabulario para que los alumnos sean capaces de expresarse en castellano. Una vez logrado esto, se realiza una sesión para formarles en el uso del ordenador para que conozcan el funcionamiento del word. A partir de entonces, los alumnos pueden escribir sobre sus vivencias. Sus escritos se publican semanalmente en la página web del centro y se imprime y se reparte por las aulas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se crea una biblioteca de aula para fomentar el hábito lector de los alumnos de ESO. Pare ello, se les pide que lleven a clase libros que hayan leido para prestárselos a sus compañeros. Se plantean como objetivos que los alumnos lleguen a disfrutar de la lectura como enriquecimiento personal; que comprendan la diversidad de la gente y de culturas a través de la literatura; que sean capaces de comprender el contenido de los textos y de resumirlos; que valoren la lengua escrita como instrumento para satisfacer las necesidades de comunicación; que consideren la lectura como una fuente de información, aprendizaje y placer; y que conozcan y apliquen las normas básicas de funcionamiento de una biblioteca. Durante el curso se realizan cuatro lecturas obligatorias de las que posteriormente los alumnos realizan una ficha con la sinopsis del libro, y su valoración, que después tendrá que exponer ante el resto de sus compañeros. Se procura que alguna de estas lecturas sea de un libro del que exista alguna adaptación al cine o del que se pueda mantener algún contacto con su autor. Adjunta fichas y trabajos de los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto pretende acercar a la comunidad educativa del centro una realidad tan próxima, compleja y dramática como la del continente africano, desde casi todas las materias. Y pretende hacerlo en coherencia con valores que identifican al centro. Los objetivos son fomentar la colaboración y participación de los alumnos intercambiando sus propias experiencias; potenciar una conciencia social y ecológica; formar integralmente a los alumnos para el mejor desarrollo de la sociedad; valorar la utilidad de la enseñanza activa y el aprendizaje cooperativo; diseñar actividades que permitan desarrollar una enseñanza interdisciplinar; posibilitar que los alumnos desarrollen estrategias globalizadoras de organización del conocimiento mediante el tratamiento de la información; favorecer el aprendizaje significativo; animar al profesorado a buscar estrategias que favorezcan la actividad didáctica; fomentar la lectura y el uso correcto de la expresión oral y escrita, además de mejorar la ortografía; extender el conocimiento y la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación; estrechar las relaciones entre los diferentes sectores de la comunidad educativa; fomentar la participación activa en la vida social; mejorar la convivencia en el centro; desarrollar hábitos de vida saludables; provocar en los alumnos una visión positiva del centro como lugar de ocio y de enriquecimiento cultural; desarrollar y favorecer las inquietudes culturales de los alumnos; desarrollar las actitudes positivas hacia otras culturas; extender el conocimiento de lenguas extranjeras y mantener relaciones estables de colaboración con instituciones culturales y sociales. Las actividades desarrolladas se organizan en tres modalidades que son actividades globales que implican a toda la comunidad educativa como un concurso de lectura llamado África desde la biblioteca, el día del Libro, viaje de fin de curso a Túnez, apadrinar una escuela en Marruecos, una jornada cultural antes de las vacaciones de Semana Santa, talleres a cargo de la Fundación Yehudi Menuhin y Hora 31 con ciclos de charlas y conferencias; actividades durante el horario lectivo en los distintos departamentos didácticos como proyecciones de películas, composición de textos, debates y trabajos en equipo; y las actividades realizadas fuera del horario lectivo como son talleres, cineclub, coloquios, exposiciones, actividades de cooperación y asistir a diversos espectáculos. La metodología es diversa, en relación con la pluralidad de actividades que se llevan a cabo. Como indicadores del proceso de evaluación se toman para las actividades del currículo, la propia evaluación de profesores. Aunque es un indicador cuantitativo para el análisis final y junto a otros parámetros, se trabaja también la evaluación cualitativa, para que las conclusiones tengan un carácter más global de los resultados del proyecto. Por el contrario, las actividades que se realizan fuera del horario lectivo se miden con el grado de participación. Además como herramienta de evaluación individual se elaboran encuestas para alumnos y profesores para que reflejen sus opiniones personales sobre el proyecto. Se adjunta como anexo dos CD-ROM y cuestionarios..