716 resultados para Sindroma de Turner
Resumo:
Se adapta al curriculum nacional inglés y desarrolla las habilidades esenciales de este idioma para la etapa 3 (key stage 3) de secundaria. Su contenido comprende seis unidades cada una de las cuales presenta sus propios objetivos respecto a los niveles de lectura, composición, hablar y escuchar, y comprensión y utilización de la lengua. También, se incluyen en cada una de las unidades enlaces intercurriculares a otras materias como historia y ciudadanía.
Resumo:
Se adapta a los requisitos del examen del General Certificate Secondary Education (GCSE) para inglés, en particular en las especificaciones AQA A y B. Comprende diecisiete unidades, de las cuales las primeras se centran en las habilidades esenciales de hablar y escuchar, escribir y leer, y el resto de las unidades, de la seis a la once, son aproximaciones al contenido común a todas las especificaciones AQA.
Resumo:
Este libro presenta una introducción exhaustiva y práctica de los conocimientos y habilidades necesarios para ser un profesor eficaz. Basándose en prácticas reflexivas y basadas en la experiencia, el libro contiene ejemplos de cómo aplicar la teoría a la práctica y cómo analizar la práctica para maximizar el aprendizaje del alumno. Proporciona un marco teórico y práctico para distintas situaciones y desafíos potenciales que se pueden presentar en la escuela. Incluye: planificación de lecciones y esquemas de trabajo, evaluaciones, diferenciación, progresión y agrupación de alumnos, uso de las nuevas tecnologías y gestión del comportamiento para el aprendizaje.
Resumo:
Este manual está compuesto de lecturas para aprender a enseñar en la escuela secundaria que reúnen artículos clave para el desarrollo y apoyo a los estudiantes. Los temas del libro son: convertirse en un profesor (preparación emocional para enseñar: un estudio de un caso sobre profesores en Inglaterra), comenzar a enseñar (aprendiendo a aprender como profesor), interacciones en el aula y conseguir alumnos (Hacia la mejora del aprendizaje en la escuela secundaria: puntos de vista de los estudiantes, las teorías de la motivación, las últimas investigaciones sobre el comportamiento problemático en clase), encontrando diferencias individuales (las clases sociales).
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
L'objectiu d'aquest treball ha estat l'estudi del gènere Kallymenia a la Península Ibèrica i a les Illes Balears, el qual es troba representat per les espècies següents: K. reniformis (Turner) J. Agardh, K. feldmannii Codomier, K. lacerata Feldmann, K. requienii (J. Agardh) J. Agardh, K. patens (J. Agardh) P.G. Parkinson i K. spathulata (J. Agardh) P.G. Parkinson. En aquesta monografia es descriuen les principals característiques morfològiques i vegetatives i també els tetrasporangis de totes les espècies de la Península Ibèrica i de les Illes Balears. També es descriuen les estructures reproductores i els estadis de postfertilització de totes, excepte de K. patens i K. spathulata, espècies més rares que les altres i per a les quals no hem pogut aportar aquesta informació. Les dades s'acompanyen amb una iconografia original a base de dibuixos i fotografies i amb una clau de determinació pels tàxons estudiats. També es detalla la corologia de les diferents espècies, el seu hàbitat i la seva fenologia.
Resumo:
Esta investigação teve como objectivo, conhecer se existem diferenças estatisticamente significativas, tendo em conta a variável género, nos professores das escolas do 2º e 3º ciclos do concelho de Almada. Foram preenchidos 120 inventários, distribuídos igualmente por género, tendo sido utilizado para tal, o Inventário de Burnout de Maslach. As idades dos professores de ambos os géneros (M=45,98; DP=8,267), revelaram uma faixa etária acima dos quarenta anos de idade. Constatou-se que as hipóteses 1 e 3 foram confirmadas, pois os professores do género feminino apresentaram valores mais elevados de exaustão emocional do que os professores do género masculino, enquanto que os professores do género masculino apresentam valores mais elevados de realização no trabalho do que os professores do género feminino, respectivamente. A hipótese 2 foi a única que não se verificou, não sendo possível a sua confirmação. De facto, o objectivo desta investigação foi parcialmente confirmado, uma vez que existem diferenças estatisticamente significativas, nas dimensões exaustão emocional e realização pessoal no trabalho, excepto na dimensão despersonalização, tendo em conta a variável género, no que respeita ao sindroma de burnout nos professores do 2º e 3º ciclos das escolas do concelho de Almada.
Resumo:
Deste Trabalho de projeto faz parte uma intervenção junto de uma turma que inclui um aluno considerado com necessidades educativas especiais. A intervenção ocorreu numa turma do 1º ano de escolaridade, numa escola de uma cidade do Alto Alentejo, onde está o aluno desencadeador da nossa ação, diagnosticado com a Síndrome de Prader-Willi. Considerando que a intervenção necessita de ser fundamentada em pressupostos teóricos que sustentem as opções realizadas, no enquadramento teórico são tratados os temas: inclusão, organização e funcionamento da educação especial, aprendizagem cooperativa e estratégias na sala de aula e por último a síndrome de Prader-willi. Relativamente ao enquadramento metodológico, atendendo ao facto da investigação ser realizada numa turma onde vamos intervir, leva a que se trate de uma investigação em que a componente reflexiva teve um papel decisivo em todas as fases do trabalho, tendo-se optado por uma metodologia qualitativa assente nos princípios da investigação-ação. Utilizámos diversos métodos para a recolha de dados, nomeadamente a análise documental, a observação naturalista, a entrevista e a sociometria, o que nos permitiu recolher várias perspetivas sobre o mesmo contexto e proceder a cruzamentos entre elas. Da caracterização da turma, do aluno e dos contextos, partimos para uma intervenção estruturada, numa dinâmica de planificação, ação, avaliação e reflexão, geradora de práticas educativas diferenciadas e inclusivas. Pretendemos, com a intervenção, criar uma dinâmica cooperativa e de colaboração no grupo da turma, para que se alcance uma situação de inclusão educativa, em que os alunos aprendem todos e com todos, para conseguirem obter sucesso educativo. Os resultados obtidos indicam-nos que o aluno está incluído e que ao longo das sessões de trabalho foi mantendo um nível de interação mais positivo com os colegas. As atividades desenvolvidas tiveram impacto sobre todos os alunos e não apenas sobre o aluno desencadeador da ação.
Resumo:
Wydział Nauk Społecznych: Instytut Psychologiii
Resumo:
Bajo una investigación con elementos socio-culturales, y teniendo como antecedentes literarios a cuatro novelas latinoamericanas (Ave sin nido de Clorinda Matto, Ximena de dos caminos de Laura Riesco, Juyungo de Adalberto Ortiz y Canto de sirena de Gregorio Martínez), aparece este estudio que manifiesta la asociación histórica entre dos formas de colonialidad: la etno-social y la de género. Se manifiesta un discurso donde las categorías de sumisión, marginación y discriminación alcanzan niveles similares, dependiendo del tiempo y del espacio.
Resumo:
Heterogeneidad, colonialidad y subalternidad en cuatro novelas latinoamericanas es un intento de lectura y reflexión histórica de una serie discontinua que, partiendo de la propuesta transdisciplinaria de los estudios culturales, trata de relacionar la heterogeneidad del discurso literario con la heterogeneidad cultural e histórica estructural de la región andina en sus respectivas coyunturas históricas, teniendo en consideración la asociación entre dos formas de colonialidad: la etnosocial y la de género. El concepto de cronotopo ha permitido encontrar que la familia, la migración y la peregrinación son los organizadores simbólicos de los principales acontecimientos argumentales y discursivos de los sujetos sociales representados en condiciones subordinadas con respecto a las relaciones de poder. La voz y la palabra de estos sujetos heterogéneos problematizan y fracturan la voluntad de verdad de las relaciones de poder, la cultura letrada y el falocentrismo en procesos discursivos discontinuos. Esta discontinuidad y la apertura a la diversidad expresada en intentos, no sin tensiones, hacia la polifonía como procesos de afirmación; parecen ser algunas de las tendencias contemporáneas de la heterogénea producción discursiva de la subalternidad en la región andina de América Latina.