1000 resultados para PROYECTOS DE VIVIENDA - ASPECTOS SOCIALES - BOGOTÁ (COLOMBIA)
Resumo:
Estados Unidos junto a Japón y algunos Estados europeos han incentivado e impulsado al resto de los Estados a que abran sus fronteras y se inserten en el modelo de liberalización comercial. Estos países, en particular Estados Unidos promueven este modelo por medio de las relaciones comerciales que establece con otros Estados. Al establecer esta clase de relaciones, especialmente con Estados menos desarrollados, el país norteamericano busca mejorar su posición y obtener beneficios en detrimento de la otra parte por medio de la imposición de condiciones para maximizar sus beneficios y ganancias. La necesidad del gobierno estadounidense de mantener e incrementar su credibilidad ante sus ciudadanos y al mismo tiempo incentivar a los demás países para que abran sus fronteras se expresa en una incongruencia entre el discurso defensor del libre comercio y las estrategias proteccionistas como las barreras no arancelarias que pone en marcha y cuyo propósito es no perder espacio en el sistema internacional ni ver menoscabada su influencia sobre los demás Estados. Sin embargo, el establecimiento de medidas proteccionistas afecta las posiciones comerciales de países como Colombia en tanto que estas medidas ponen en desventaja a sus productos.
Resumo:
Este Trabajo de Grado se refiere al análisis de los alcances y limitaciones de una de las políticas públicas más interesantes que ha adelantado las autoridades de Bogotá en materia de convivencia ciudadana: El Programa Goles en Paz durante el periodo 1999-2011. Dicha política pública fue creada en la administración de Enrique Peñalosa, luego en la Alcaldía de Antanas Mockus se le dio continuidad al proceso y en las Alcaldías de Luis Eduardo Garzón y Samuel Moreno se fortaleció el proceso que se había iniciado en el año de 1999. Hay que tener en cuenta que Goles en Paz es una política pública Distrital que le apuesta a la convivencia y la seguridad ciudadana, dentro y fuera de los estadios, en las localidades y los barrios de Bogotá y precisamente a lo largo de este documento se pretende realizar un recuento de los principales alcances y limitaciones que ha tenido el Programa en estos doce años de estudio. Para esto el trabajo de grado cuenta con tres capítulos. En el primero se da a conocer y se analiza el fenómeno de las barras bravas en la ciudad. En el segundo capítulo se define qué es una política pública y se reconoce los elementos de dicha definición en el Programa Goles en Paz. Finalmente, en el tercer capítulo se concretan los alcances y limitaciones que ha venido presentando Goles en Paz durante estos doce años de estudio.
Resumo:
Análisis de la evolución del espacio público a partir del plan estratégico Bogotá 2000. Es un acercamiento a la planeación prospectiva que se realizó en la década de los noventa en la ciudad de Bogotá. Se hace un examen de los resultados de la planeación de abajo hacia arriba según el plan estratégico Bogotá 2000, en el tema del espacio público. Igualmente, es la confirmación de si los mandatarios en el periodo de 1996 al 2006 tomaron los escenarios y proyectos estratégicos para la Bogotá del futuro. Además se puede encontrar cuadros comparativos de los planes de desarrollo, líneas, escenarios y proyectos del plan estratégico. El documento recupera información que se encuentra desagregada en lo referente al espacio público.
Resumo:
En este estudio de caso pretende dar respuesta a que factores vitalizan la cooperación Española en Mozambique a través del análisis de programas como el VITA, dirigidos específicamente al desarrollo y mejoramiento de la salud en el continente Africano. Este estudio de caso se centra en el investigación de los discursos de desarrollo que se fundamentan en las políticas internacionales de cooperación , basadas en la existencia de una enfermedad como el VIH que ha puesto en manifiesto la interacción entre la esfera biológica y social , social e individual entre el fenómeno existencial y cultural, lo que fundamenta su importancia y estudio. Se ha escogido esta herramienta de investigación social, en este estudio de caso, para abordar la forma en que funciona y opera la AECID en Mozambique a través de los programas con enfoque de género encaminados al problema del VIH. Se pretende dar a conocer el desarrollo en materia de la cooperación internacional de una organización tan importante como la AECID, cuyos proyectos gozan de una gran credibilidad en cuanto a la ejecución de sus acciones y que en general dichos proyectos se adecuan a las necesidades de la población, a los objetivos de desarrollo nacionales y a las prioridades de la cooperación española.
Resumo:
Este censo registró 5.472.604 habitantes, pero más allá de este dato significó un verdadero hito en la historia estadística, administrativa y política del país. Los diferentes conflictos armados internos habían hecho imposible la realización o publicación de censos nacionales entre 1870 y 1905 (y los resultados de este último no fueron publicados sino hasta 1917), lo cual generaba grandes dificultades administrativas y políticas, tanto a nivel fiscal, como a nivel electoral. Así que más que el propio conocimiento de las cifras –de por sí clave para un gobierno moderno- lo que importaba de un censo era la propia capacidad del Estado de empadronar su población, esto es de ejercer un dominio sobre toda su población en todo el territorio.
Resumo:
Este es un proyecto que se viene desarrollando hace unos años conjuntamente entre la Universidad del Rosario y la Gobernación de Cundinamarca, en donde se busca principalmente la mejora en la productividad de los campesinos de la región, específicamente el municipio de Sesquilé, vereda Ranchería, de manera que puedan mejorar su calidad de vida.
Resumo:
Aunque el concepto de sabiduría ha sido ampliamente estudiado por expertos de áreas como la filosofía, la religión y la psicología, aún enfrenta limitaciones en cuanto a su definición y evaluación. Por esto, el presente trabajo tiene como objetivo, formular una definición del concepto de sabiduría que permita realizar una propuesta de evaluación del concepto como competencia en los gerentes. Para esto, se realizó un análisis documental de tipo cualitativo. De esta manera, se analizaron diversos textos sobre la historia, las definiciones y las metodologías para evaluar tanto la sabiduría como las competencias; diferenciando la sabiduría de otros constructos y analizando la diferencia entre las competencias generales y las gerenciales para posteriormente, definir la sabiduría como una competencia gerencial. Como resultado de este análisis se generó un prototipo de prueba denominado SAPIENS-O, a través del cuál se busca evaluar la sabiduría como competencia gerencial. Como alcances del instrumento se pueden identificar la posibilidad de medir la sabiduría como competencia en los gerentes, la posibilidad de dar un nuevo panorama a las dificultades teóricas y empíricas sobre la sabiduría y la posibilidad de facilitar el estudio de la sabiduría en ambientes reales, más específicamente en ambientes organizacionales.
Resumo:
El proyecto de investigación que se trabaja centra su atención en la siguiente cuestión: determinar un instrumento de recolección que permita identificar cuáles son las competencias que caracterizan a los emprendedores bogotanos creadores de empresas de rápido crecimiento. La presente es una investigación cualitativa que busca la mejor manera de preparar a los futuros emprendedores desde la educación superior. Si se conocen las competencias que acompañan al emprendedor se puede comprender mejor su capacidad de crear empresa y así buscar una mejor manera de preparar a los futuros emprendedores. Esto es importante para la economía de un país en general, máxime cuando se dan situaciones de depresión económica como el desempleo que se vive en la actualidad. “La creación y el desarrollo de nuevas empresas contribuye decisivamente a lograr el deseado bienestar para la sociedad, dado que permite incrementar el nivel de empleo, impulsar la innovación y mejorar la competitividad” (Acs, Audretch, & Braunerhjelm, 2006, pág. 83). La investigación abarca la búsqueda de competencias a nivel mundial basándose en estudios realizados por diferentes autores (Alles, Durán, Goleman, Shipmann, Varela, Boyatsis, Mc. Clelland y Blancero). El objetivo es desarrollar un instrumento que permita recolectar información de emprendedores bogotanos exitosos, con base en la clasificación de competencias que se realice a lo largo de la investigación.
Resumo:
El sector BPO&O es un sector con alto potencial en Colombia que aún se encuentra Incipiente. Dentro de este sector, los Call Centers juegan un papel importante para su desarrollo y Barranquilla posee grandes cualidades para permitir este crecimiento si se plantean las estrategias adecuadas.
Resumo:
El presente documento hace referencia a la calidad como herramienta para la fidelización y la perdurabilidad en el Fondo Nacional del Ahorro. Para comprender la utilidad de la relación anteriormente descrita se realizará una presentación del FNA, su historia y el propósito que tiene como Institución, además de un breve recorrido por la historia del sector de la vivienda en el país. Por otra parte, se retomarán los conceptos más relevantes relacionados con la calidad, la fidelidad y la perdurabilidad y otros conceptos como la competitividad, la responsabilidad y la estrategia. Por último, se retoma la evaluación de calidad realizada al FNA por parte del ICONTEC en 2010, y a partir de ésta, y considerando además, que en la actualidad el FNA no cuenta con una estrategia de fidelización de clientes, se propone al final del documento el concepto y estrategias de fidelización para la Entidad.
Resumo:
El presente trabajo investigativo expone la forma en que la doctrina de la Acción Integral dentro del ámbito militar, se desarrolla en la aplicación específica de un plan de gobierno como lo fue el Plan de Consolidación Integral de La Macarena, durante la administración del ex presidente Álvaro Uribe Vélez, todo esto en el ámbito de las relaciones cívico-militares en Colombia durante los años de estudio.
Resumo:
Debido a la adulteración de taxímetros los bogotanos pierden alrededor de $200 mil millones anuales, la Policía de Tránsito impone 345 comparendos y las redes sociales se han convertido en el medio más efectivo para denunciar las irregularidades. Sin embargo, los ciudadanos aún no saben con exactitud cómo identificar un taxímetro irregular, ni qué hacer en caso de intuir que el taxi que los transporta tiene un dispositivo ilegal conocido como “muñeco”. Este trabajo hace una investigación alrededor de los taxímetros adulterados, sus fabricantes, sus víctimas, sus usuarios y la reglamentación para combatirlos.
Resumo:
El desarrollo social de un departamento está determinado por factores tanto internos como externos. Sin embargo, la existencia de recursos no renovables con gran valor, en algunos casos representan el núcleo de grandes problemas sociales en estos departamentos.
Resumo:
Esta investigación busca demostrar cómo las estrategias comunicativas no verbales, empleadas por Gaitán, influyeron de manera positiva en su discurso político. Así, el dominio consciente e inconsciente de elementos no verbales funciona estratégicamente para complementar su discurso.
Resumo:
La tesis busca determinar la incidencia de la educación cívica en la formación de ciudadanía en Colombia en el periodo (2002-2010).