Fidelización, estrategia de perdurabilidad basada en calidad para el FNA


Autoria(s): Acevedo Mesa, Luis Agustín; Olaya Dajer, Alexandra Patricia
Contribuinte(s)

Castro Figueroa, Andrés Mauricio

Data(s)

07/02/2013

Resumo

El presente documento hace referencia a la calidad como herramienta para la fidelización y la perdurabilidad en el Fondo Nacional del Ahorro. Para comprender la utilidad de la relación anteriormente descrita se realizará una presentación del FNA, su historia y el propósito que tiene como Institución, además de un breve recorrido por la historia del sector de la vivienda en el país. Por otra parte, se retomarán los conceptos más relevantes relacionados con la calidad, la fidelidad y la perdurabilidad y otros conceptos como la competitividad, la responsabilidad y la estrategia. Por último, se retoma la evaluación de calidad realizada al FNA por parte del ICONTEC en 2010, y a partir de ésta, y considerando además, que en la actualidad el FNA no cuenta con una estrategia de fidelización de clientes, se propone al final del documento el concepto y estrategias de fidelización para la Entidad.

Centro de Estudios Empresariales para la Perdurabilidad

This document refers to quality as a tool for loyalty and longevity at the Fondo Nacional del Ahorro. To understand the usefulness of the relationship described above, will be a presentation of the FNA, its history and purpose that has as an institution, also is a brief overview of the history of the housing sector in Colombia. Moreover it will define the most relevant concepts related to quality, fidelity and sustainability and other concepts such as accountability and competitiveness strategy. Finally, quality assessment returns on the FNA by ICONTEC in 2010, and from this, and considering that at present the FNA does not have a customer loyalty strategy at the end of the paper will propose the concept and retention strategies for the entity.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4289

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de administración

Direitos

info:eu-repo/semantics/closedAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

Alcaide, J. C. (2010). Fidelización de clientes. Madrid: ESIC EDITORIAL

BASTOS, A. I. (2006). Fidelización del cliente: Introducción a la venta personal y a la dirección de ventas. Vigo: Ideaspropias Editorial

COLFONDOS. (15 de enero de 2010). Colfondos, Pensiones y Cesantias. Recuperado el 18 de Junio de 2012, de https://www.colfondos.com.co/wps/portal/!ut/p/c1/04_SB8K8xLLM9MSSzPy8xBz9CP0os3hLY-9AI2NvI0N_Y2djA09PLx-PsOBgAwMDE30_j_zcVP2CbEdFANBUVzM!/dl2/d1/L2dJQSEvUUt3QS9ZQnB3LzZfOTNLUTIzSzIxTzNDMzBJSUpMSFZTUzAwMDU!/

CONGRESO DE LA REPÚBLICA. (15 de Julio de 2009). LEY 1328 DE 2009. Bogotá, Colombia: CONGRESO DE LA REPÚBLICA.

Departamento Administrativo de la Función Pública. (2009). NORMA TÉCNICA DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA. Bogotá D.C.: Departamento Administrativo de la Función Pública

Dominguez, A. (2007). Métricas del marketing. Madrid: ESIC EDITORIAL.

Ferrando, M., & Granero, J. (2004). Calidad Total. Modelo EFQM. Madrid: FUNDACIÓN CONFEMETAL.

FERRER, J. C. (2011). La clase ejecutiva. Recuperado el 2 de Marzo de 2012, de http://www.claseejecutiva.cl/blog/2011/07/implementando-politicas-de-marketing/

FIGUERA, A. (2006). ANÁLISIS DEL NIVEL DE FIDELIDAD QUE MANTIENEN LOS CLIENTES EXTERNOS CON MOVISTAR EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO. . Maturín: UNIVERSIDAD DE ORIENTE.

Fondo Nacional del Ahorro. (10 de Enero de 2010). FNA Ahorro. Recuperado el 25 de Marzo de 2012, de http://www.fna.gov.co/wps/portal/!ut/p/c5/lc1BCsIwFATQs3iCTJP4jctQYhILjdYGajclC5GCbV2IXt94AimznHkM61nOnN7jPb3GZU4P1rGeBokSUPascakE_CkEBRM4JOX-SgNveNke8ySQ3sFHydHIAltXrNK2hsq6ckIJEr9-lXb7_G0OZI1vOYA_unbLdGPPKcbuozdf7xIbDw!!/dl3/d3/L3dDb0EvUU5RTGtBISEvWUZSd

García Echevarría, S. (1994). Introducción a la economía de la empresa. Madrid: Diaz de Santos

Gestión - Calidad Consulting. (2 de enero de 2009). Recuperado el 10 de Abril de 2012, de http://www.gestion-calidad.com/modelo-efqm.html

GÓMEZ R, L. (20 de Febrero de 2012). COLFONDOS. Recuperado el 8 de Junio de 2012, de http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=bolet%C3%ADn%20asocajas%20026%20febrero%20de%20&source=web&cd=1&ved=0CEoQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.asocajas.org.co%2Fpaginas%2FBoletines%2F02%2520Febrero%2FBOLETIN_026_2012.doc&ei=1Av2T-nZEaen0AGinu3DBg&usg=AFQjCN

Gonzalez, C. (11 de Febrero de 2008). herrayamabilgkathpao.blogspot.es. Recuperado el 8 de Abril de 2012, de http://herrayamabilgkathpao.blogspot.es/img/Cali.total.crisdeulin.pdf

Gutierrez, M. (2004). Conceptos administrativos del control total de calidad. Mexico D.F.: Limusa S.A.

Huete Gómez, L. M., & Huete Morillo, L. M. (2003). Clienting. Madrid: Tibidabo Ediciones S.A. .

Huete, L. M. (2003). Servicios Y Beneficios. Madrid: Ediciones Deusto

IBARRA, N. M. (enero de 2008). UNIVERSIDAD VERACRUZANA. Recuperado el 10 de Abril de 2012, de http://www.uv.mx/gestion/proyectos/documents/NORMAMARIAIBARRAFONSECA.pdf

ICONTEC. (2010). Informe de Auditoria en Sitio - Otorgamiento certificación NTC-GP1000:2009 y NTC-ISO9001:2008. Bogotá.

LOZANO SOLANO, M. V. (2009). APROXIMACION DE LOS COMPONENTES DEL MARCO TEORICO PARA LA PERDURABILIDAD DE LAS EMPRESAS COLOMBIANAS. Bogotá: Universidad del Rosario.

Martínez Martínez, I. J. (2005). La comunicación en el punto de venta: Estrategias de comunicación en el comercio real y online. Madrid: ESIC Editorial.

Martínez, R., & Martínez, V. (2004). Gestión de la clientela. Madrid: ESIC EDITORIAL.

Ministerio de economía y Finanzas. (2006). Competitividad: Concepto y determinantes. Republica Oriental del Uruguay.

Ministerio de Educación. (25 de Enero de 2006). Centro Virtual de Noticias de la Educación. Recuperado el 30 de Marzo de 2012, de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-93439.html

Nebrera, J. (28 de Junio de 1999). sld. Recuperado el 5 de Abril de 2012, de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/infodir/introduccion_a_la_calidad.pdf

Nettleton, D. (2003). Analisis de Datos Comerciales. Madrid: Ediciones Diaz de Santos S.A.

Porter, M. E. (2007). Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma a la estrategia. Harvard Business School Publishing Corporation.

Porvenir. (10 de enero de 2010). Porvenir - Solo hay uno. Recuperado el 15 de Junio de 2012, de https://www.porvenir.com.co/nuestracompania/Quienes%20Somos/Paginas/default.aspx

Protección. (2010). Pensiones y cesantias PROTECCIÓN - Es compañia. Recuperado el 18 de Junio de 2012, de http://www.proteccion.com/portal/secciones/PROTPORTAL/HOME/HOMENUESTRACOMPANIA/MISION-Y-VISION/doc_2339_MICROSITIO.html?idDocumento=2339

ROTH, A. N. (2002). Políticas públicas: formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Ediciones Auroras.

Salazar Micheo, A. (29 de enero de 1999). Naturaleza del Benchmarking y su aplicación en una empresa de fabricación y distribución de calzado - Caso práctico. Trabajo de Tesis . Guatemala: Universidad Francisco Marroquin

SKANDIA. (2012). SKANDIA. Recuperado el 18 de junio de 2012, de http://www.skandia.com.co/site/Default.aspx?tabid=249&language=en-US

Solé Moro, M. L. (2003). Los Consumidores Del Siglo XXI. Madrid: ESIC Editorial.

SOTO FLOREZ, E. E., & REYES, D. E. (Enero de 2012). GESTIÓN DE ESTRATEGIAS COSTUMER RELATIONSHIP MANAGEMENT (CRM) SECTOR PORCÍCOLA BOGOTÁ. GESTIÓN DE ESTRATEGIAS COSTUMER RELATIONSHIP MANAGEMENT (CRM) SECTOR PORCÍCOLA BOGOTÁ . Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.

Soto, J. M. (2005). La Empresa como ser vivo: Su personalidad, su alma, su espíritu. Barcelona: Editorial Norma.

Superintendencia Financiera de Colombia . (2011). Informe Evolución de las tarifas de los servicios financieros. Bogotá: Dirección de Investigación y Desarrollo

Superintendencia Financiera de Colombia. (2011). Actualidad del sistema financiero colombiano. Bogotá: Superfinanciera.

Superintendencia Financiera. (2009). www.superfinanciera.gov.co. Recuperado el 2012 de Mayo de 10, de www.superfinanciera.gov.co: http://www.superfinanciera.gov.co/ConsumidorFinanciero/consumidorfin.htm

Udaondo Duran, M. (1992). Gestión de la Calidad. Madrid: Diaz de Santos.

Universidad Nacional de Colombia. (2012). Dirección Nacional de Servicios Académicos Virtuales. Recuperado el 12 de Junio de 2012, de http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/economicas/2008551/lecciones/cap4-2-3.htm

Valenzuela Presichi, F. (10 de enero de 2010). ¿QUÉ ES CRM Y CUÁL ES EL VERDADERO SIGNIFICADO? Recuperado el mayo de 10 de 2012, de http://www.tress.com.mx/boletin/Noviembre2002/crm.html

Palavras-Chave #FIDELIZACIÓN DEL CLIENTE - ESTUDIO DE CASOS #FONDO NACIONAL DEL AHORRO. FNA - ESTUDIO DE CASOS #PERDURABILIDAD EMPRESARIAL- COLOMBIA - ESTUDIO DE CASOS #PLANIFICACIÓN EMPRESARIAL - ESTUDIO DE CASOS #SERVICIO AL CLIENTE - ESTUDIO DE CASOS #VIVIENDA – FINANCIACIÓN - COLOMBIA - ESTUDIO DE CASOS #National Savings Fund #Quality #Loyalty #Management #Strategies #Durability #Customer
Tipo

info:eu-repo/semantics/masterThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion