1000 resultados para Evaluación en enfermeira
Resumo:
Construir un test de lectura comprensiva para alumnos de tercero a octavo de EGB. 859 alumnos de tercero a octavo de EGB de 3 colegios públicos y 2 privados. Realiza una aportación teórica sobre la lectura y la comprensión lectora. Escoge la muestra. Elabora una prueba de comprensión lectora y la pasa a los alumnos de la muestra. Aplica el método experimental y analiza los datos. Elabora la prueba definitiva. Analiza los resultados y la validez y fiabilidad de la prueba. Presenta las conclusiones y aportaciones. Variables: sexo, edad, tipo de colegio, lengua y clase social. Prueba de Flech adaptada por Fernández Huerta. Test de Thorndike-McCall. Taxonomía de Barret. Método experimental. Validez y fiabilidad. El valor del test estriba en que determina la comprensión a partir de una taxonomía y recarga el peso de los ítems en los niveles superiores: reorganización, comprensión inferencial y evaluación. En el test se incluyen textos de diferentes áreas estudiadas por los alumnos.
Resumo:
Determinar los elementos que constituyen una conducta social. Determinar como se relacionan determinados aspectos de una conducta para producir una conducta social habilidosa.. 10 sujetos entre 18 y 30 años con nivel socio-cultural medio-alto y problemas de incorporación social.. Entrevista y evaluación en tres areas: ansiedad social, cognisciones y actuación propia. EMES_M, AI, SAD, FNE.. Entrevista de Arkowitz, 1981, Minnesota Multiphasic Personality Inventory, Sixteen Personality Factor Questionnaire, State-Trait Anxiety Inventory Beck Depression Inventary.. Gráficos de barras y circulares, tablas.. Los resultados se presentan a modo de gráficos. Existen vinculaciones dadas como significativas a través de un porcentaje que vincula un test a un aspecto de la personalidad, sin una más amplia definición.. Prueba básicamente empírica que engloba los resultados anteriores y posteriores a un adiestramiento en 'habilidades sociales'. Cualquier cuestionario es desglosado en función de los resultados significativos obtenidos en cada test..
Resumo:
Se lleva a cabo un curso de formación dirigido a los profesores de educación primaria. Tiene por objetivo optimizar la evaluación del propio proceso de enseñanza-aprendizaje y las decisiones relativas a la evaluación en el proyecto curricular. Se divide en dos partes: evaluación primaria e informatización del informe.
Resumo:
Análisis de las diferentes acepciones de la calidad educativa. Se pretende clarificar la conexión existente entre calidad y evaluación en el ámbito educativo. Para ello, se plantean preguntas y se identifican problemas con el fin de avanzar en el análisis. Para terminar, se exponen algunas vías de respuesta a las cuestiones planteadas.
Resumo:
Analizar las variables que influyen en el aprendizaje y las vinculaciones del fracaso escolar con variables de índole psicológica y relacionadas con el propio contexto y la institución escolar. 1500 niños de quinto curso de EGB, matriculados en el curso 1979-80, y pertenecientes a los Colegios Nacionales de Martos, Torredelcampo, Jaén, Baeza, Linares y Sabiote. Submuestra: niños de todos los colegios menos el de Linares. Otra submuestra : 40 profesores, mitad hombres, mitad mujeres. La investigación se encuadra en el modelo de producción descrito por A.S. Barry en los modelos inputs-outputs que se aplican en los estudios socieconómicos. Variables dependientes: rendimiento escolar y progreso académico. Variables independientes: sexo, edad, clase, personalidad, notas, pruebas objetivas, plan de estudios, años de servicio, metodología, organización del currículum, disciplina, evaluación en el aula, estilos educativos del profesor. Pruebas objetivas de rendimiento en Matemáticas y Lenguaje; test de aptitud escolar TEA; cuestionario de personalidad de Eysenck adaptado a la población española por Ed. Tea, 1973; cuestionario a los profesores; ERPA; altas; encuesta a los padres; autodescripción del profesor. Las variables más importantes son: la edad: alumnos de más edad en clases homogéneas, obtienen peores resultados. Estos proceden de clases sociales más bajas y tienen valores e intereses distintos de los demandados por la escuela. La clase social: los niños de la clase social más baja adquieren conocimientos mínimos, siendo el progreso nulo. Las aptitudes: la relación aptitud-rendimiento es positiva y bidireccional. La personalidad: es importante en la medida en que es el resultado de la integración de conocimientos. Las variables de aptitud y personalidad, cabe considerarlas como dependientes. Características del profesor; no tiene una relación determinada y significativa con el resultado del rendimiento. Indicadores del rendimiento y del progreso: notas académicas y pruebas objetivas permiten deducir que las mejores notas se corresponden a los niños de menor edad y que proceden de un mejor ambiente sociocultural. Las variables más relevantes para el proceso de aprendizaje son: rendimiento académico (notas, mejor manera de medirlo) y prueba de lenguaje (la de mayor peso), así como la clase social, la edad, el tipo de profesor, y las aptitudes escolares. En menor medida, la personalidad y el sexo. En cuanto al progreso, son los alumnos que realizan más y mejores trabajos los que progresan en la escuela porque consiguen no sólo unos contenidos concretos sino 'cómo' aprenderlos.
Resumo:
resumen literal de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: La evaluación en educación física
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico titulado: La evaluación en educación física
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: La evaluación en educación física
Resumo:
Resumen basado en la publicación. Monográfico titulado: La evaluación en educación física
Resumo:
Resumen basado en la publicación. Monográfico titulado: La evaluación en educación física
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: economía de la educación
Resumo:
Se analiza cómo un experimento tiene un mayor porcentaje de éxito si se realiza una buena evaluación en cuanto a la planificación del tiempo, del espacio, de los materiales y de los recursos. En los experimentos hay que evaluar la reacción, el aprendizaje, la aplicación y el impacto. El planteamiento de una actividad de trabajo experimental establece situaciones de actividad-aprendizaje en la que la interacción comunicativa entre los niños y niñas es fundamental.