1000 resultados para Esquemas Todo-Partes


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La mediaci??n escolar es un m??todo de resoluci??n de conflictos aplicable a las situaciones en las que las partes han llegado a un punto en el que la comunicaci??n entre ambas est??n bloqueadas y, por lo tanto, no pueden intentar resolver las desavenencias a trav??s de la negociaci??n directa. La mediaci??n es una actuaci??n que se desarrolla de forma habitual en la familia, con los amigos y amigas, en el entorno social, en definitiva, que se aplica de forma rutinaria en todos los ??mbitos de la vida. La mediaci??n a la que se refiere el presente documento est?? centrada en la convivencia escolar. Es una de las posibles medidas que los centros pueden incluir en su Plan de Convivencia para prevenir, mediar y resolver los conflictos que pudieran plantearse en el centro entre los distintos miembros de la comunidad educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Página web del programa Ciencia Viva cuyo objetivo es servir de apoyo a la enseñanza de las ciencias. Se publican las actividades que se desarrollan como conferencias, exposiciones, viajes a instalaciones científicas, talleres en los centros, jornadas de ciencia y gastronomía. También se publica una revista trimestral con contenidos científicos, colaboraciones de los alumnos y los profesores y noticias del programa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra constituye un aporte a la literatura jurídica en materia de seguros y de responsabilidad en nuestro país y en América Latina. Presenta una síntesis del estado actual de la responsabilidad y sus principales tendencias, pues esta institución es la materia prima del seguro de responsabilidad. Así mismo, examina los temas más relevantes que atañen al seguro de responsabilidad, tales como su noción y distinción de otras figuras, el interés asegurable, el riesgo asegurable, el siniestro y la delimitación temporal del mismo. Aborda la formación del contrato del seguro de responsabilidad, las cargas y obligaciones de las partes, los gastos del proceso, la prueba del siniestro, la acción directa y el régimen de prescripción, para lo cual se hace un análisis riguroso de los principales tópicos sustanciales y procesales. La obra incluye una útil descripción de las coberturas de seguro de responsabilidad en el mercado. Todo lo anterior acompañado de un nutrido análisis bibliográfico nacional e internacional, de una extensa referencia jurisprudencial y de un enfoque pedagógico que unido al uso de gráficas hacen que esta obra este dirigida a estudiantes, compañías de seguros, compañías de reaseguros, intermediarios de seguros, abogados litigantes y jueces.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta una reflexión sobre el lugar y la pertinencia de la filosofía del arte en un mundo del arte en el cual cualquier cosa puede ser una obra de arte, a partir de la propuesta teórica de Arthur Danto. Si la filosofía aun tiene algo que decir sobre el arte, sería desde una posición que reconozca la centralidad de la práctica artística sin delimitarla. La apertura en el arte no puede ser un motivo de negación o juicio, sino un incentivo al pensamiento. Sin embargo, según Danto, ello exige aceptar puntos de partida y consecuencias que modifican la relación entre arte y filosofía. Cuáles son las condiciones de esta relación es la tarea que expone este artículo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Autobuses AGA de Colombia S.A. como parte de su proceso empresarial, ha trazado elementos diferenciadores para la proyección y el desarrollo de su proyecto, buscando en forma experimental una línea alternativa frente a la clásica de la administración; dando importancia desde sus inicios, a la participación de las personas involucradas en el proyecto, como eje fundamental de desarrollo del mismo. Bajo una serie de conceptos de pensamiento estratégico y entendiendo la organización como un organismo vivo, esta investigación plantea retos, no sólo para el estudio de este caso, sino para encontrar elementos conceptuales que ayuden a su desarrollo futuro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La lectura musical implica la comprensión del texto musical (partitura) lo cual aporta una determinada información al músico. Tradicionalmente, se entendía que para que el texto musical en sí cobrara sentido eran necesarios toda una serie de conocimientos y destrezas que iban desarrollándose a través de horas y horas de estudio y dedicación. El resultado óptimo de este proceso era muy parecido a la imagen que podemos ver en la película “Amadeus” en la que Salieri se queda asombrado al “leer” una de las composiciones de Mozart. En este caso, Salieri no necesitó de ningún medio que le ayudase a saber cómo sonaba aquello que dejó escrito su colega. Presumiblemente, los músicos son capaces de llegar a imaginar cómo suena la música impresa sin necesidad de ningún medio que decodifique esta información. Por tanto, la lectura musical del código ha estado vetada durante años a personas especializadas u otras personas que, teniendo ciertos manejos sobre rudimentos de teórica musical y técnica instrumental, utilizaban los instrumentos para “decodificar” la información plasmada en la partitura. En este último caso, esa traducción se veía limitada por las destrezas técnicas instrumentales que presentase cada individuo, de forma que si ciertas composiciones adquirían alguna complejidad, los individuos tenían graves problemas para tocarlas y por tanto, para oír aquello que estaba escrito en la partitura. Actualmente aparecen nuevos medios que permiten que se reduzcan los costes cognitivos y las habilidades necesarios para poder “decodificar” los símbolos musicales de una partitura y por tanto, traducir en sonido el código escrito. Todo esto se basa en la capacidad de la tecnología para poder ofrecer una sustitución a determinadas operaciones mentales que resultan complejas o imposibles de realizar por individuos sin la necesaria preparación