996 resultados para España . Tribunal de Cuentas del Reino
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
En el flujo informativo, algunas imgenes, que calificamos aqu de recalcitrantes se resisten a perecer y sobreviven a su contexto de produccin. El presente estudio analiza cmo una de ellas, la secuencia televisiva de la proclamacin de Juan Carlos como sucesor de Francisco Franco a la jefatura del estado, el 22 de noviembre de 1975, ha sobrevivido, metamorfosendose hasta hoy en da, de pantallas en pantallas, a travs de una muestra representativa de algunas de sus reelaboraciones ms significativas.
Francesco Grimaldi, un mercader-banquero genovs entre Granada, la corte e Inglaterra (siglos xv-xvi)
Resumo:
Los estudios sobre la comunidad genovesa del Reino de Granada suelen centrarse en las actividades desarrolladas en el territorio y rara vez en la reconstruccin de trayectorias individuales, circunstancia determinada por el recurso casi exclusivo a los protocolos notariales. El caso de Francesco Grimaldi es singular por muchas razones: su localizacin en fuentes de naturaleza muy variada protocolos notariales de Granada y Mlaga, Registro del Sello de Simancas y Granada, Chancillera de Valladolid, el epistolario del comendador Fuensalida y el archivo privado de la familia Grimaldo de Cceres ha permitido seguir su presencia y sus actividades en Granada, la Corte e Inglaterra donde desempe un papel fundamental en el matrimonio entre Catalina de Aragn y Enrique VIII. As se conoce su inters por los prstamos y el negocio de la renta, las circunstancias de su matrimonio con Francisca de Cceres y la adquisicin de un importante patrimonio en el reino granadino.
Resumo:
El periplo de Hannn, frente a las propuestas que lo interpretan como una obra literaria, creemos que recoge un periplo autntico, que slo alcanz cabo Juby y algunas de las Islas Canarias. Las refundaciones cartaginesas fueron todas en la Mauretania frtil, en los 7 primeros das de la expedicin. Desde el islote de Krne, en la expedicin prim una primera exploracin de evaluacin, indicativo de que se trataba de apenas 2 o 3 barcos, con una tripulacin limitada, que evitaban enfrentamientos con la poblacin local. Los intrpretes Lixtai parecen conocer todos los puntos explorados, el ro Chrtes, los etopes del Alto Atlas costero, el gran golfo caluroso que finalizaba en el Hesprou Kras, el volcn Then chema, o las gentes salvajes que denominaban Gorllai. Probablemente la mayor sorpresa fuese encontrar un volcn activo, emitiendo lava, que pudo ser la razn ltima para redactar este periplo. La falta de agua, alimentos y caza como razn para finalizar la expedicin exploratoria slo es comprensible en un trayecto corto que alcanz hasta el inicio del desierto del Sahara. Otro tanto sucede con la ausencia de ros importantes al Sur del ro Chrtes, una clara prueba de que no se alcanzaron latitudes ecuatoriales y que los barcos se fueron alejando de la costa norteafricana.
Resumo:
Este estudo analiza como Manuel Rivas aproveita a ambigidade do concepto de estereotipo para crear una identidade cultural galega. En Unha espa no Reino de Galicia (2004), Rivas propn que a imaxe pardica do galego e o conxunto de trazos estereotipados que se lle asignan non son un elemento alleo a cultura galega, senn que un trazo integral da dialctica da sa identidade nacional. Desta maneira, feito diferencial galego, ademais da lingua, a unidade territorial, o celtismo, ou a emigracin, habera que engadir a capacidade do galego de parodiar o seu propio discurso nacional.
Resumo:
Considerando que la competencia es una investidura inamovible, que ostenta todo profesional en el rea contable y financiera, y que el pleno ejercicio de sus funciones y responsabilidades, son evidencia manifiesta de la efectividad de su trabajo, es necesario reconocer que la preparacin y formacin constante, son principios claves que contribuyen en gran medida a esta situacin y por ende al fortalecimiento y desarrollo del ejercicio de la contabilidad. El anlisis financiero, requiere que los contadores fortalezcan sus conocimientos, principalmente de aquellos que tienen, forman y mantienen estrecha relacin con la gestin y la obtencin de informes, que se generan como resultado del anlisis de los registros actuales e histricos, y de los eventos econmicos sucedidos en la operatividad de una entidad en uno o ms periodos identificados. De la misma manera en que un pas, poblacin, empresa, organizacin, se distinguen singularmente por sus valores representativos, as tambin las personas y los profesionales suelen considerarse por sus roles y sobre todo reconocerse por sus valores agregados. Se procura que el presente trabajo contribuya y facilite la generacin de valor a los analistas financieros contables. La eminente carencia de presentacin de informacin adicional a los estados financieros bsicos por los contadores, es el propsito principal de esta investigacin: El planteamiento de una gua de anlisis financiero a las principales cuentas del Balance General y Estado de Resultados de la pequea empresa del sector comercio, la cual se constituye como un informe adjunto complementario a la presentacin de stos. Tal gua, ha sido concebida en virtud de las conclusiones y los discernimientos realizados a los datos obtenidos de la investigacin respectiva, cuyos sujetos de estudio la conformaron contadores, auditores, gerentes generales, financieros y auxiliares contables entre otros, seleccionados aleatoriamente de una muestra, obtenida de una poblacin de pequeas empresas establecidas en el departamento de San Salvador. El instrumento principal de la investigacin, lo constituy un cuestionario de 10 preguntas, de las cuales 9 eran cerradas, documento que estuvo enfocado en obtener datos e informacin sustancial sobre la forma, contenido y recurrencia de efectuar anlisis financieros en las empresas, y los usos y/o beneficios diversos que las altas autoridades en los negocios lograban con tal informacin. La tabulacin de los datos, demostraron el poco conocimiento que se tiene sobre el anlisis financiero por parte de los responsables de preparar y presentar los reportes de finanzas, evidenciaron tambin, la falta de informacin complementaria de manera adjunta al Balance General y al Estado de Resultado, tales como reportes, informes, notas explicativas, diferentes a las contenidas en los dictmenes de auditora financiera; pero tambin hubo otros resultados claves para propsitos del presente trabajo, como el hecho de que la mayora de las personas consider de trascendental importancia la temtica. Sealaron adems, algunos elementos que deberan de mostrarse y ser la base de estudios y anlisis a futuro, as como tambin los beneficios que obtienen los diferentes usuarios de dicha informacin. La propuesta de la presente Gua de Anlisis Financiero, incorpora los principales hallazgos relevantes de la investigacin, pero en un contexto de fortalecer y dotar de una herramienta efectiva de anlisis integral de las Principales Cuentas Contables que conforman el Balance General y el Estado de Resultados.
Resumo:
Es un hecho constatable que la cartografa y el urbanismo est ntimamente relacionado. El desarrollo tecnolgico experimentado en la Cartografa y en disciplinas afines como la geodesia, la topografa, los Modelos Digitales del Terreno, la fotogrametra, la teledeteccin y la gestin de las basesde datos relacionadas, utilizando como herramienta los S.I.Gs, nos han permitido cartografiar, con la precisin requerida, el Trmino Municipal de Guadalajara-España para la ordenacin del Plan 2000 y su desarrollo. Todas ellas pretendemos ponerlas en prctica para la ordenacin territorial deTegucigalpa-Honduras, realizando como paso previo su Red G. P. S.Palabras clave: Cartografa, Urbanismo, Geodesia, Ordenacin Territorial.ABSTRACTIt is an indisputable fact that cartography and urban planning are inextricably linked. Technological development experienced in cartography and related disciplines, such as geodesy, surveying, Digital Terrain Models, photogrammetry, remote sensing and management of related databases using GIS as the tool, has enabled us to map with required precision the municipality of Guadalajara (Spain) to manage the Plan 2000 and its development. The intention now is to implement in Tegucigalpa (Honduras) the same regional land use planning using the GPS network.Key words: Cartography. Urban Planning. Geodesy. Regional Land Use Planning.
Resumo:
En esta Tesis Doctoral se aborda el anlisis de la Npoles virreinal entre 1637 y 1647 con una investigacin en tres planos: gobierno, corte y ciudad. Esto se realiza a travs del estudio del gobierno de Npoles, con especial atencin al Parlamento General del Reino, que se convoc por ltima vez en 1642. Con la ptica privilegiada que brinda esta institucin entre la administracin virreinal y urbana, es posible comprender los intereses locales, la agenda napolitana en las dinmicas globales de la Monarqua, los intereses de linaje o pblicos de los virreyes y, en definitiva, se pone de manifiesto una nueva mirada que parte de la propia realidad napolitana para comprender la estructura de gobierno, a travs de fuentes inditas y labor de archivo, en un periodo convulso para la Monarqua de España. Con todo, se insertan las instituciones en las dinmicas polticas y ceremoniales de la ciudad y Reino de Npoles. Asimismo, todo ello se estudia a travs del canal de la corte de Madrid, ya que los virreyes eran nombrados por el rey y lo representaban en el Reino. Por tanto, las decisiones de gobierno se vean afectadas por las circunstancias cortesanas. En concreto, este periodo coincide con los aos de la privanza del conde-duque y el posterior ascenso de Luis de Haro. As, los virreyes duque de Medina de las Torres, Almirante de Castilla y duque de Arcos se incardinan no solo en la poltica napolitana, sino en la de la Monarqua de Felipe IV. Por ltimo, la ciudad es actor principal de esta investigacin, en su configuracin fsica y simblica, ya que la capital tuvo una significacin singular en el caso napolitano por la sociografa de sus lites y su implicacin en el gobierno municipal.
Resumo:
O artigo apresenta uma an??lise das principais caracter??sticas da reforma administrativa empreendida no Reino Unido a partir da do primeiro governo Thatcher em 1979. Inicialmente, s??o descritos dois aspectos peculiares que, segundo os autores, explicam a intensidade das reformas administrativas a?? empreendidas: seu sistema pol??tico, no qual sobressai sobremaneira a alta capacidade decis??ria do Executivo, e as debilidades de seu sistema administrativo, alvo de cr??ticas reiteradas desde o Relat??rio do Comit?? Fulton, publicado em 1968. A partir disso, os autores descrevem tr??s fases recentes na reforma administrativa inglesa p??s-Thatcher. Nesta descri????o, s??o enfocadas as principais caracter??sticas e experi??ncias inovadoras adotadas, enfatizando, entre outros: 1) os chamados ???escrut??neos de Rayner???; 2) os sistemas de informa????es gerenciais adotados (Management Information System for Ministers e o Management Accounting System); 3) o programa Citizen???s Charter; 4) o processo de privatiza????o ingl??s; 5) a experi??ncia de contrata????o externa de servi??os (com a ado????o de instrumentos como a ???licita????o competitiva???, que permite aos pr??prios servidores p??blicos apresentarem propostas para presta????o de servi??os em competi????o com as empresas privadas, al??m dos sistemas Market Testing e Competing for Quality) e, por fim; 6) a pol??tica de gest??o de recursos humanos, com destaque para o forte processo de demiss??es no servi??o p??blico, o sistema de avalia????o de desempenho dos funcion??rios e de remunera????o por performance adotados no Reino Unido.
Resumo:
Os ??rg??os da Administra????o P??blica Federal (APF) ter??o maior ??xito no alcance de seus objetivos estrat??gicos, investindo na implanta????o de um modelo de gest??o estrat??gica, adaptado para o ambiente de governo, mantendo o alinhamento estrat??gico com os ??rg??os normativos e de controle. Este artigo tem como objetivo apresentar um modelo de gest??o estrat??gica, adaptado a partir das perspectivas do Balanced Scorecard (BSC) desenvolvido pelos professores da Harvard Business School, Robert Kaplan e David Norton, em 1992, para ser utilizado pelos ??rg??os da APF; tal modelo mant??m um alinhamento estrat??gico organizacional com as recomenda????es do Tribunal de Contas da Uni??o (TCU). O modelo ir?? permitir a gest??o estrat??gica a partir da identifica????o dos objetivos estrat??gicos, metas, indicadores e a????es referentes ??s perspectivas do Balanced Scorecard, o que permitir?? o equil??brio entre os indicadores de efici??ncia no acompanhamento das metas de cada ??rg??o da APF, colaborando para uma gest??o estrat??gica integrada, que venha a modernizar a gest??o p??blica, agilizando as tomadas de decis??es e a troca de informa????es.
Resumo:
Durante la dcada de los 60 España vivi su particular edad de oro y uno de los periodos de transformaciones ms radicales de toda su historia en su economa y su sociedad. La dcada que empez con el Plan de Estabilizacin acab con una pas ya plenamente industrial, atravesado por el movimiento interior y exterior ms grande de personas de su historia, con un campo que se fue vaciando rpidamente y, consecuentemente, se fueron imponiendo transformaciones de su agricultura que la alejaron definitivamente del modelo de la agricultura tradicional; fue esta la dcada de mayor crecimiento econmico del siglo XX (y por extensin de la historia). Lo nico que se mantena intacto era el sistema poltico, que haca del tardo-fascismo y del nacional-catolicismo espaol la gran anomala del concierto europeo, junto a su vecino ibrico. De manera que en España los aos gloriosos del capitalismo keynesiano, amn de empezar con notable retraso respecto al resto del mundo capitalista avanzado, se caracterizaron por una particular cojera en la aplicacin del modelo occidental de la poca; una cojera consolidada de la mano de los intereses militares y geopolticos estadounidenses y acentuada por las transformaciones a que obligaba una desastrosa crisis de balanza de pagos. Es decir, se asisti a una indita aceleracin del crecimiento pero sin paralela construccin del Estado de Bienestar. Cmo influy esta circunstancia sobre los niveles de bienestar de los espaoles y las espaolas? De qu magnitud eran durante este perodo las desigualdades y cmo evolucionaron? Responder a estas preguntas desde la perspectiva de los ingresos y de la alimentacin es el objetivo de esta investigacin.
Resumo:
L'objectiu d'aquest projecte s el desenvolupament d'un programari per a la gesti dels pagaments de tributs recaptats per Administracions Pbliques i la posterior gesti econmica que efectuaran les entitats recaptadores del tribut. Els tributs gestionats pel programari seran de tipus autoliquidaci.
Resumo:
BACKGROUND There is a growing worldwide trend of obesity in children. Identifying the causes and modifiable factors associated with child obesity is important in order to design effective public health strategies.Our objective was to provide empirical evidence of the association that some individual and environmental factors may have with child excess weight. METHOD A cross-sectional study was performed using multi-stage probability sampling of 978 Spanish children aged between 8 and 17 years, with objectively measured height and weight, along with other individual, family and neighborhood variables. Crude and adjusted odds ratios were calculated. RESULTS In 2012, 4 in 10 children were either overweight or obese with a higher prevalence amongst males and in the 8-12 year age group. Child obesity was associated negatively with the socio-economic status of the adult responsible for the child's diet, OR 0.78 (CI95% 0.59-1.00), girls OR 0.75 (CI95% 0.57-0.99), older age of the child (0.41; CI95% 0.31-0.55), daily breakfast (OR 0.59; p = 0.028) and half an hour or more of physical activity every day. No association was found for neighborhood variables relating to perceived neighborhood quality and safety. CONCLUSION This study identifies potential modifiable factors such as physical activity, daily breakfast and caregiver education as areas for public health policies. To be successful, an intervention should take into account both individual and family factors when designing prevention strategies to combat the worldwide epidemic of child excess weight.
Resumo:
Durante el primer semestre de 2002, España ejerci la Presidencia del Consejo de la Unin Europea, por tercera vez. Las relaciones exteriores de la Unin son cada vez ms complejas y amplias. España afront esta Presidencia con una agenda, en la que sumaba sus tradicionales reas de influencia a la gestin continuista de la poltica exterior de la Unin. En este sentido, el Observatorio de Poltica Exterior Europea del Institut Universitari dEstudis Europeus, que se presenta como un grupo de investigadores cuyo principal inters es el anlisis de la dimensin exterior de la UE, hace balance en este Quadern de las prioridades y resultados efectivos del programa de la Presidencia.
Resumo:
Objetivos: Describir el proyecto Google books y analizarlo desde la perspectiva legal, teniendo en cuenta los tres agentes principales implicados en el mismo: Google, los titulares de derechos de propiedad intelectual y las bibliotecas. Metodologa: Anlisis legal comparado (legislaciones de Estados Unidos, Francia y España) de las implicaciones del proyecto Google books sobre los derechos de propiedad intelectual y el derecho de la competencia. Estudio de las demandas planteadas contra Google en Estados Unidos y en Europa, as como las posibles consecuencias del acuerdo de conciliacin adoptado por Google y las asociaciones de autores y editores en Estados Unidos. Resultados: Google books ha supuesto una infraccin masiva de derechos de propiedad intelectual. Para determinar si los libros que se encuentran en una biblioteca han entrado o no el dominio pblico, es preciso determinar previamente qu ley nacional resulta aplicable a cada libro. La puesta a disposicin en Google books de obras descatalogadas y nicamente de fragmentos de libros que se encuentran a la venta no puede llevarse a cabo sin laautorizacin de los titulares. En el caso de las obras hurfanas, su explotacin exige la adopcin de ciertas medidas previas para garantizar los derechos de los titulares, en el caso de que estos lleguen a conocerse. El acuerdo de conciliacin adoptado en Estados Unidos entre Google y las asociaciones de autores y editores puede implicar una posicin de monopolio por parte de Google en relacin a la venta de los libros descatalogados y de las obras hurfanas.