1000 resultados para Decisiones Curriculares
Resumo:
La adaptación del currículo no es tarea fácil, requiere que el profesor adecúe el libro de texto a las necesidades específicas del alumno. Esta adaptación exige establecer unos criterios previos que sirvan de guía al proceso: debe enmarcarse en el currículo de referencia e implicar a los diferentes profesionales que intervienen; tiene que partir del conocimiento de las dificultades que tiene el alumno cuando utiliza el libro de texto y, por último, requiere una revisión de las actividades y de los contenidos propuestos..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El alumnado de altas capacidades posee también necesidades educativas especiales. Para dar respuesta educativa a estas necesidades, la ley plantea dos tipos de modalidades: la aceleración o flexibilización del periodo de escolarización -modalidad que no requiere ningún tipo de adaptación curricular- y enriquecimiento, que supone modificaciones que afectan a los contenidos, objetivos y criterios de evaluación. Para abordar la toma de decisiones sobre qué respuesta hay que dar a cada alumno superdotado, hay que tener en cuenta tres principios: debe basarse en una evaluación psicopedagógica que determine qué necesidades tiene el alumno, deben determinarse qué elementos curriculares se pueden modificar y deben analizarse los contextos educativos donde se va a llevar a cabo la adaptación. Las adaptaciones curriculares se desarrollan en tres niveles de concreción: adaptación de los proyectos educativos y curriculares, programación de aula y adaptación curricular individual.
Resumo:
Los materiales curriculares generados por los grupos inscritos en la Federación Icaria para la enseñanza de la historia y ciencias sociales apuestan por la enseñanza reflexiva y crítica. Los materiales fedicarianos parten de dos premisas fundamentales, la primera es el establecimiento de una secuencia temporal que partiendo del presente (conocimientos o experiencias previas del alumnado) aborda el pasado, más o menos remoto, para obtener nueva información o generar un conocimiento más complejo del problema estudiado. La segunda premisa consiste en la continua interpelación a los alumnos y alumnas para que muestren y sean conscientes de sus ideas o concepciones con respecto al tema-problema propuesto. Se describe una unidad didáctica que aborda el tema del subdesarrollo según estos dos criterios. Por último se presentan los grupos vinculados a Fedicaria que elaboran materiales y propuestas educativas relacionados con la enseñanza de la historia y la ciencias sociales.
Resumo:
Bibliografía al final del artículo
Resumo:
En la educación infantil una de las tareas fundamentales de los educadores es favorecer el desarrollo del lenguaje en los niños y niñas. A partir de las distintas situaciones que transcurren durante la jornada escolar, los niños pueden ir observando la importancia de las palabras y de los elementos que refuerzan la comunicación. Cuando el contexto es gratificante y la actitud del educador cálida, afectuosa y de aliento, cada niño irá utilizando espontáneamente el lenguaje familiar, aprendiendo el nombre de cosas, a usar las palabras con propiedad y a ir a estructurando las frases. Se ofrecen actividades en distintas áreas de conocimiento como identidad y autonomía personal, descubrimiento del medio físico y social, comunicación y representación, juego, etc.
Resumo:
En el Proyecto Curricular de Centro se integran experiencias de distinto tipo (medioambientales, culturales, de Educación Vial) desarrolladas en el entorno rural en el que está situado el colegio. El objetivo principal es la identificación del alumnado con su entorno. Para ello, se realizan las siguientes actividades: de investigación del medio (ciclo biológico del almendro), culturales (elaboración del vino), y de Educación Vial (uso de la bicicleta como medio para conocer las señales de tráfico y las medidas de seguridad en caso de accidente). Para la evaluación se utilizan cuestionarios, debates, reuniones de claustro y análisis de las grabaciones de audio y vídeo elaboradas durante la experiencia..
Resumo:
La experiencia está determinada por la existencia en el centro de un alumnado de muy diversa procedencia étnica y cultural (alumnos de integración y minorías étnicas y culturales). Se centra en la definición y adquisición de estrategias de intervención que faciliten al profesorado la atención a la diversidad de los alumnos. Plantea los siguientes objetivos: diseñar metodologías globales que permitan al profesorado dar respuestas eficaces a las distintas necesidades de aprendizaje de los alumnos; conocer y aplicar distintos procedimientos de aprendizaje cooperativo en el aula; y desarrollar en los alumnos habilidades que les permitan resolver conflictos originados por la diversidad a través de la comunicación y el diálogo. La experiencia se desarrolla mediante el trabajo de los profesores en pequeños grupos de debate sobre casos concretos presentados por el orientador, y discusiones sobre propuestas de solución aportadas por expertos o por los propios componentes del grupo. Este lleva a cabo un proceso de análisis y reflexión, puesta en común y toma de decisiones, entre las que están la elaboración de adaptaciones curriculares, y adopción de unas directrices globales de atención a la diversidad que incluyen estrategias de resolución de conflictos y planificación de procedimientos de enseñanza-aprendizaje basadas en la cooperación. La valoración de la experiencia es muy positiva ya que su realización ha permitido mejorar la formación de profesores, diseñar planes de intervención y elaborar adaptaciones curiculares concretas.
Resumo:
Proyecto de adaptación del Diseño Curricular Base (DCB) de Educación Infantil y Primaria en un área de Lengua y del programa americano Teacch al alumnado con Necesidades Educativas Especiales. Los objetivos son: dotar al alumnado de códigos comunicativos (gestuales, pictográficos); favorecer la generalización de los aprendizajes a través del trabajo con la familia y posibilitar la formación del grupo por profesores y especialistas. Las fases de desarrollo de la experiencia son tres: en la primera se estudia el Diseño Curricular Base y el currículum estructurado Teacch y se realiza una evaluación individual del alumnado, elaborando las adaptaciones curriculares del DCB; en la segunda fase se aplican las adaptaciones curriculares; y en la tercera se efectúa una evaluación final del alumnado, contrastando los resultados obtenidos. Se evalúa el grado de eficacia, el rendimiento, el aprovechamiento dentro del aula y la influencia generada en el centro..
Resumo:
Proyecto de creación de talleres, iniciado el curso pasado, que se centra en la elaboración de diferentes estrategias encaminadas a la socialización y al desarrollo de valores socio-emocionales que faciliten la adaptación e integración social de un alumnado, principalmente de raza gitana, que se desenvuelve en un entorno marginal (Barrio del Pozo del Huevo). Los objetivos son: promover la asunción de responsabilidades y toma de decisiones; fomentar alternativas para un empleo adecuado del ocio y tiempo libre; interiorizar hábitos elementales de convivencia y respeto hacia los demás y hacia el entorno; adquirir habilidades útiles para su posterior inserción profesional en la sociedad; y desarrollar sus capacidades motrices. Para ello, a través de los cuatro talleres creados (huerto, madera, experiencias y educación física), se trabajan de forma lúdica los objetivos y contenidos de las distintas áreas curriculares. Así, en el taller de experiencias, dirigido al ciclo inicial de EGB, se realizan actividades de carácter global, mediante la creación de rincones de trabajo (lectura, composición, expresión matemática, plástica y dinámica, y huerto), como juegos de prelectura, preescritura, técnicas de manipulación, juegos lógicos, expresión corporal y psicomotricidad. En el taller de huerto, dirigido a todo el alumnado del centro, se continúa la labor iniciada cursos anteriores centrada en el mantenimiento del huerto y con la preparación de nuevos terrenos y semilleros. El taller de madera, dirigido al ciclo superior, que se organiza en torno a agrupamientos flexibles y al trabajo en equipo, consiste en la aplicación práctica de lo trabajado en el resto de las áreas (carácter técnico-manual). Y, por último, en el taller de educación física, dirigido a todo el alumnado, se realiza una adaptación de los programas a las necesidades del alumno, haciendo hincapié en los objetivos de carácter social y primando el desarrollo psicomotor y el aprovechamiento del tiempo de ocio. La evaluación de la experiencia se considera muy positiva, aunque señala la necesidad de seguir trabajando para alcanzar los objetivos planteados ya que su propuesta es a largo plazo. Se presentan memorias individuales por talleres..
Resumo:
Proyecto de realización de adaptaciones curriculares para alumnos con necesidades educativas especiales en las áreas de Matemáticas y Lenguaje. Los objetivos generales son: mejorar el aprendizaje mediante una adaptación educativa a cada alumno; desarrollar un aprendizaje basado en el descubrimiento; fomentar las relaciones interpersonales y favorecer la globalización a través de la manipulación de un mismo material utilizado por el alumno en las distintas áreas. Los tutores y profesores de apoyo realizan un informe sobre el desarrollo de cada alumno (grado de desarrollo personal, entorno social, nivel de conocimientos, estilo de aprendizaje) y las adaptaciones específicas en cada área (contenidos temáticos, apoyos externos al centro, aspectos a trabajar con la familia). Se incluyen dos de los informes realizados..
Resumo:
Proyecto de reforma de los currículos de Matemáticas para el alumnado de sexto y séptimo de EGB, que forma parte de la creación del Diseño Curricular de los colegios públicos 'Alejandro Rubio' y 'Nuestra Señora del Remolino'. Los objetivos son: prescindir del libro de texto como único medio de trabajo; elaborar material didáctico; avanzar en la puesta en práctica de una metodología activa que implique al alumno y reflexionar sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje de los alumnos con el objeto de reformar o mejorar los medios creados. La experiencia se desarrolla a través de juegos lógico-matemáticos presentados en fichas y resueltos individualmente. Se incluyen los materiales realizados..
Resumo:
Experiencia que continúa la del curso anterior, que pretende mejorar la formación del profesorado y propiciar un ambiente de acogida que favorezca la integración de alumnos invidentes. Los objetivos son: la integración de estos alumnos en el centro mediante adaptaciones curriculares, formar al profesorado en el conocimiento de las peculiaridades de este tipo de alumnos, y fomentar en el alumnado actitudes de tolerancia y respeto a la diversidad. La evaluación se basará en sesiones de seguimiento y evaluación del proyecto, y cuestionarios para alumnos invidentes..