1000 resultados para Contaminación ambiental en México
Resumo:
Conocer el estado en cuestión actual de la Educación Ambiental en España tomando como referentes las perspectivas institucional, político-administrativa y de gestión que configuran las administraciones autonómicas y estatal. El estudio consta de una revisión bibliográfica y documental de la identificación de los organismos de las administraciones autonómicas y central, que incluyen sus realizaciones dentro del campo de la Educación Ambiental, de la elaboración y amplicación de un cuestionario y del análisis del marco de competencias y realizaciones en todos y cada uno de los organismos identificados. Los objetivos y la estrategia metodológica se estructura en cuatro grandes apartados. En el primero de ellos se realiza una revisión del proceso histórico de los acontecimientos más salientables en la eduación ambiental a nivel internacional. Y también se valora el papel y alcance de las distintas organizaciones internacionales en lo referente a la consideración del medio ambiente y a la educación en sus programas de acción estimando de forma particular la participación española, a través de un análisis genérico de su situación en relación con el movimiento internacional de educación ambiental. En el segundo apartado se procede al análisis de la cuestión ambiental en España, fundamentalmente desde el punto de vista legal-administrativo. Para ello se analiza el texto constitucional y los distintos Estatutos de Autonomía en tanto que marcos de referencia necesarios para la asunción de competencias ambientales por parte del Estado y Comunidades Autonómas. En el tercer apartado se analizan propiamente los aspectos político estructurales y administrativos que definen la gestión medio-ambiental en España. Es decir, se analizan las tendencias de organización administrativa horizontal comunmente asumida en España, y se analiza la actualidad que a nivel organizativo experimentan los organismos de las administraciones central y autonómica promotores de iniciativas y programas de Educación ambiental. El último gran bloque toma en consideración para su análisis las realizaciones y proyectos de educación ambiental que los distintos organismos promovieron a lo largo de su trayectoria institucional, indouciendolos en el análisis de las perspectivas generales que caracterizan en la actualidad el desarrollo de la Educación ambiental en las administraciones públicas españolas y aproximándonos a las iniciativas y programas que cada organismo de la administración central y de las autonomías desarrollan.
Resumo:
Describe el polémico proceso de selección de fondos realizado para el 'Programa Nacional de Lectura para la Educación Básica y Normal 2001-2006'. Este programa fue aprobado por el Gobierno Mejicano para la creación de bibliotecas de aula y ha causado un gran alboroto entre escritores e intelectuales, hasta el punto que han llegado a publicar comunicados de prensa sobre qué fondos deben contener este tipo de bibliotecas. El artículo, además, hace referencia a otras campañas a favor de la lectura que han llevado a cabo este país..
Resumo:
Resumen tomado de la revista.- Este número de la revista está dedicado a las Nuevas tendencias de la Educación Ambiental
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se describe el Programa Escuelas de Calidad (PEC) de México destinado a reducir el fracaso escolar en las zonas más desfavorecidas. Posee un doble objetivo, elevar la calidad del servicio que ofrecen sus centros y apostar, para lograrlo, por la democratización de la toma de decisiones. Los centros que deciden participar en el proyecto reciben capacitación y asesoría, pero también recursos financieros para convertirse en una institución de calidad. Se incluye la experiencia de la escuela primaria Miguel Hidalgo, de Juan Aldama (Zacatecas).
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Realiza un análisis longitudinal de los proyectos de innovación educativa en Andalucía, en el campo de la educación ambiental. El período analizado comprende desde mediados de los ochenta hasta la actualidad..
Resumo:
Memoria del proyecto de educaci??n ambiental que tiene como finalidad la elaboraci??n de material did??ctico audiovisual sobre el entorno natural y urbano de Alcorc??n. Plantea como objetivos generales: aumentar el inter??s del alumno por el conocimiento de la Comunidad Aut??noma en la que se integra su poblaci??n; y establecer, mediante este proyecto, las bases del futuro banco de datos de recursos did??cticos sobre Alcorc??n. El desarrollo de la experiencia se inicia con la selecci??n de los lugares de grabaci??n seg??n criterios de inter??s medioambiental y urban??stico. Despu??s de la toma de secuencias se montan las cintas, se les incorpora el sonido y se redactan los guiones y las gu??as did??cticas que acompa??an a los v??deos (estos guiones se incluyen en la memoria). La valoraci??n de la experiencia es muy positiva, pues el trabajo realizado (audiovisuales y gu??as) se ha utilizado como recurso did??ctico durante el curso 88-89 con resultados satisfactorios.
Resumo:
Proyecto de Educación Ambiental que propone el conocimiento del medio natural para conseguir una actitud positiva hacia su conservación. Por lo tanto, los objetivos son: facilitar información y experiencias curriculares a los profesores para la inclusión de la Educación Ambiental en el currículo; concienciar a los alumnos acerca del medio; aproximarles a distintas experiencias que les permitan un conocimiento del medio y sus problemas; y motivarles para que participen activamente en la mejora y protección del medio a través de experiencias prácticas. Los profesores han formado tres grupos de trabajo encargados de preparar las actividades según el nivel: Infantil, Primaria y Ciclo Superior. En Eduación Infantil se utiliza un personaje, la ardilla Pena, como hilo conductor y motivador de las actividades llevadas a cabo en el parque y en el aula: observación de los árboles, recogida de hojas y huellas de animales, dramatización, elaboración de murales, etc. En Primaria, las actividades planteadas son de dos tipos: unas encaminadas al estudio del Parque de las Conejeras próximo al colegio y otras, diferentes para cada clase, de observación en el medio natural (minizoo Parque Grande, senda de Tolmo de la Pedriza, senda ecológica de Valdelatas y taller de la naturaleza de Las Acacias). Y para el Ciclo Superior las actividades se centran en el jardín escolar, la estancia en el albergue Santa María del Buen Aire en El Escorial y el Centro de Educación Medioambiental de Viérnoles. La valoración de la experiencia es satisfactoria, aunque se señala que la adquisición de actitudes de respeto es difícil de constatar. Con la memoria se incluye un dossier de las actividades realizadas en el albergue de Santa María del Buen Aire.
Resumo:
El proyecto propone el desarrollo de numerosas actividades experimentales en el área de Ciencias Naturales. Los objetivos generales son entre otros: adquirir conocimientos sobre la naturaleza; descubrir el medio que rodea al alumno; contribuir a aumentar su respeto por la naturaleza; estimular su interés por la salud de la comunidad educativa; y potenciar los hábitos relacionados con el gusto por la limpieza, la alimentación equilibrada y no consumo de drogas. Para el desarrollo de la experiencia se ha elaborado un cuaderno de prácticas que dirige el trabajo de los alumnos en pequeños grupos en el laboratorio, patio o en las distintas salidas programadas. Entre las prácticas realizadas destacan reciclado de papel, uso de la brújula, lectura de mapas topográficos, iniciación al uso del microscopio, observación de animales, etc. La evaluación de los alumnos se realiza a través del cuaderno, de los cuestionarios de autoevaluación y de la actitud hacia la materia.
Resumo:
Proyecto de continuación del trabajo realizado en años anteriores sobre el diseño de las líneas curriculares en el campo de la Educación Ambiental. Los objetivos son: fomentar la sensibilidad hacia el medio ambiente; desarrollar los conocimientos del alumnado en esta área; promover y favorecer una actitud participativa en la resolución de los problemas ambientales; elaborar itinerarios ecológicos y ampliar la visión del mundo partiendo del conocimiento de su entorno más cercano. Para su desarrollo se elabora, por una parte, la unidad didáctica 'El agua en Valdemanco', que sirve para estudiar otros aspectos afines (suelos, minerales y fauna y flora de superficie y sumergida) y, por otra parte, se diseñan un conjunto de actividades bajo el tema central del trigo, tales como siembra de semillas, recolección, visitas a fábricas de harinas y manejo de utensilios y maquinaria agrícola. La evaluación señala el alto nivel de adecuación entre el proyecto, las experiencias realizadas y los resultados obtenidos..
Resumo:
Proyecto de educación ambiental que consiste en la realización de actividades en el huerto y la granja del colegio para fomentar el contacto directo con la naturaleza. Los objetivos son: fomentar la adquisición de hábitos que contribuyan a la mejora del medio; potenciar la observación; favorecer la cooperación y la tolerancia; y aprender a razonar y debatir. Para el desarrollo de la experiencia se diseña un proceso de trabajo centrado en la observación, recogida de datos, discusión y elaboración de resultados. El proyecto se estructura en torno a talleres permanentes en los que se propone un aprendizaje libre y natural. Los talleres creados son: taller de estudio y observación del tiempo, taller para el estudio del espacio y el tiempo, taller de periodismo y reporter, taller de actividades de transformación, taller de impresión y artes gráficas y taller de tecnología. La valoración de la experiencia es muy positiva al fomentar en el alumnado el interés por la naturaleza..
Resumo:
Se pretende trabajar temas que van a estar asociados a la vida adulta de los alumnos como son el consumo, la alimentación y el respeto por el medio ambiente. Los objetivos son potenciar las actitudes críticas, respetar la Naturaleza, desarrollar las capacidades manipulativas, adquirir una calida de vida nutricional, ampliar conocimientos de Ciencias Naturales, estimular los hábitos de vida saludables y desarrollar valores solidarios. La metodología se basa en la organización de actividades dentro del área de Ciencias Naturales distribuidas en varios trimestres. El primero se dedica al estudio de los seres vivos, el segundo se destina a contenidos relacionados con el cuerpo y la salud, y el tercero recoge la influencia del medio ambiente y sus repercusiones en la salud y la geología. Las experiencias se realizan en laboratorios, aulas de informática y salidas al aire libre. Se valora tanto los conocimientos previos como el grado de participación y la obtención de capacidades. La implicación es positiva por el alto grado de participación..