1000 resultados para Consciente
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Es Suplemento de Padres y Maestros núm. 286
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El juego es una herramienta pedagógica útil para formar el aspecto social y cívico. En todo juego se deben cumplir una serie de reglas y se establecen relaciones sociales entre los jugadores. Por eso la actividad lúdica ha estado siempre presente en los diferentes sistemas educativos. Se aborda desde una perspectiva histórico-educativa las diferentes manifestaciones e iniciativas que han surgido en España a lo largo de estas tres últimas décadas. Empezando en la década de los 70, con la entrada en vigor de las orientaciones pedagógicas para preescolar que desarrollan los postulados de la Ley General de Educación en la que se destaca el poder pedagógico del juego. En la década de los 80, la comunidad educativa es cada vez más consciente de la necesidad de realizar una formación social y cívica desde la escuela, considerando la actividad lúdica como la mejor manera de alcanzar este objetivo. En la década de los 90, y con la entrada en vigor de la LOGSE en la legislación de las diferentes comunidades autónomas, se hace ya referencia a la educación social y cívica lúdica. Además se reflexiona sobre el folclore, los juegos tradicionales y populares como instrumento de socialización y sobre el sexismo, la coeducación y la diferenciación de roles en el juego de niños y niñas.
Resumo:
La congregación de las Hermanas del Amor de Dios es fundada por Jerónimo Mariano Usera en Toro (Zamora) en 1864. Nace con el objetivo de evangelizar desde la educación y la promoción personal de la persona, siguiendo el estilo denominado la pedagogía del amor. Los ámbitos prioritarios de la misión de esta congregación son la educación integral de la infancia y la juventud, la promoción humana y la construcción de comunidades cristianas. Se elaboran programas para la promoción de la mujer, la alfabetización de adultos, la creación de centros de salud en zonas de pobreza, la acción social en contextos de marginación, y la formación de educadores sociales. Se realiza un trabajo conjunto entre religiosas y seglares. La congregación es consciente de los cambios actuales de la sociedad y pretende asumirlos para mantenerse acorde con los nuevos tiempos. Adjunta una ficha con los datos y direcciones de la congregación.
Resumo:
Se presentan una reflexiones sobre la innovación educativa. Se analiza cómo la innovación es intrínseca al proceso educativo y conlleva una actitud de búsqueda permanente por parte del docente. La participación en esta innovación debe ser de forma consciente, implicando en ello la ética, valores e ideología, y debe suponer una mejora profesional. Todo ello viene propiciado por las redes, colectivos, los movimientos y las escuelas.
Resumo:
El alumnado no es consciente de la grave escasez energética. Esta percepción se puede modificar si se trabaja sobre el concepto de energía, se sitúa el problema a escala planetaria, se relativiza la idea de bienestar asociada a consumo desmedido y se analizan de manera más rigurosa las alternativas al agotamiento de los combustibles fósiles. Con este objetivo, se hacen algunas propuesta sobre cómo trabajar el cenit de la producción de petróleo en el aula.
Resumo:
Un centro educativo debe adaptarse a los cambios que se están produciendo en la sociedad del siglo XXI y avanzar hacia la búsqueda de la calidad y de la excelencia. El Gobierno de La Rioja, consciente de esta realidad, decidió implantar en sus colegios e institutos en el año 2004 el modelo de gestión de calidad European Foundation for Quality Management (EFQM). Desde el año mencionado se publica anualmente una convocatoria de Proyectos de Calidad Educativa. El itinerario que siguen los centros para implantar el modelo es el siguiente: seleccionar los indicadores; establecer un sistema de gestión por procesos; implementar procesos y la elaboración de una memoria.
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Vidas de maestras. La autora es partidaria de la llamada pedagogía de la diferencia sexual
Resumo:
Se pretende incorporar, en los que están involucrados en la formación inicial de profesionales de la educación, una mirada reflexiva y crítica de los procesos de implantación de los nuevos planes de estudio. Para ello, se inicia dicho trabajo situando la génesis y desarrollo de los grados en educación y del máster de profesorado de Secundaria; en el contexto del `capitalismo académico´ y de la `economía del conocimiento´ neoliberal. Posteriormente, se realiza una descripción crítica del proceso de implantación de dichos planes de estudio. Se subrayan que los mismos únicamente se pueden comprender a la luz del conflicto ideológico que rodea al Espacio Europeo de Educación Superior. Finalmente, se propone una serie de principios de procedimiento que pueden guiar una actuación profesional consciente de los retos y debilidades surgidas en el ámbito de la educación mercantilizada.