1000 resultados para dificultad de aprendizaje
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En un Instituto de Educación Secundaria se pone en marcha un proyecto enfocado al alumnado con problemas de aprendizaje y adaptación. La experiencia se realiza con la puesta en marcha de una unidad didáctica que integra todas las áreas del currículum. Se explica la forma como han sido integradas las materias dentro de la unidad didáctica. Con la ayuda de un cuaderno de campo de un científico valenciano desaparecido en el Himalaya donde buscaba al Yeti, los alumnos van tomando interés en las diferentes materias escolares. Además de estudiar las materias curriculares, se realizan actividades de carácter extraescolar destinadas a la implicación y predisposición del alumnado.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La adaptación del currículo no es tarea fácil, requiere que el profesor adecúe el libro de texto a las necesidades específicas del alumno. Esta adaptación exige establecer unos criterios previos que sirvan de guía al proceso: debe enmarcarse en el currículo de referencia e implicar a los diferentes profesionales que intervienen; tiene que partir del conocimiento de las dificultades que tiene el alumno cuando utiliza el libro de texto y, por último, requiere una revisión de las actividades y de los contenidos propuestos..
Resumo:
Uno de los aspectos que más han cambiado en los últimos años es el concepto, organización y desarrollo de las tareas de apoyo al alumnado que presenta necesidades educativas especiales. Por esta razón es importante reflexionar sobre lo que se entiende en la actualidad por apoyo y sus estrategias, en el marco de una escuela integrada. Estas estrategias se han de basar en un análisis de las demandas que permitan la formulación de los criterios de actuación. El centro establecerá las prioridades en función de las necesidades observadas. A continuación describe las tres modalidades fundamentales de actuación: el asesoramiento y el trabajo cooperativo, el apoyo en clase y el apoyo fuera del aula..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Las neurociencias están capacitadas para, recurriendo a métodos de aprendizaje alternativos, ofrecer soluciones a determinadas dificultades de aprendizaje. Las neurociencias pueden aportar nuevos conocimientos, como por ejemplo, en el debate acerca de la correlación entre miedo y aprendizaje; las dificultades de chicos y chicas en el aprendizaje de las matemáticas o en el problema de la dislexia. También pueden contribuir a diseñar sistemas educativos que faciliten el aprendizaje y sistemas de evaluación que permitan un mayor rendimiento del cerebro. Por otro lado, existen fases sensibles en las que determinadas cosas se aprenden de forma idónea, como por ejemplo, las lenguas extranjeras, que cuanto antes se aprendan tanto mejor. En la etapa adolescente se toman un gran número de decisiones importantes en el ámbito educativo. En este momento, las capacidades cognitivas, se encuentran muy desarrolladas, no así la madurez emocional, que se produce entre los 20 y los 30 años. En las matemáticas, la comprensión del funcionamiento del cerebro puede contribuir a desarrollar estrategias de aprendizaje acordes con las capacidades neuronales. Por último, se han ido difundiendo cada vez más ideas pseudo-científicas acerca del cerebro que se podrían denominar neuromitos. Entre ellos se encuentran el que afirma que todos los procesos importantes concernientes al cerebro tienen lugar durante los tres primeros años de vida. Otro mito afirma que existen diferencias individuales entre ambos sexos.
Resumo:
Es necesario desmitificar la idea de que niños y ancianos no son conscientes de las pérdidas de un familiar y no deben participar en los procesos para afrontarlas. Para que un niño pueda comprender la muerte debe comprender algunos conceptos. Esto sucede aproximadamente a los 7 años cuando pueden hacerlo sin las fantasías, ni pensamientos mágicos de edades tempranas. Los procesos de duelo implican sensaciones físicas y reacciones emocionales, cognitivas, conductuales y espirituales. La forma de cómo la familia afronta una pérdida influye en el niño, en sus reacciones emocionales y en las dificultades que haya provocado. Las manifestaciones 'normales' del duelo en la infancia implican la tristeza y el llanto, las respuestas de ansiedad, culpa, rabia, quejas somáticas, etc. Pero estas respuestas pueden complicarse si los mensajes que recibe el niño del adulto no son adecuados. El mejor indicador es siempre la observación de la conducta de los niños. Algunos signos de alerta, entre otros, son: dificultades persistentes para aceptar la realidad de la pérdida o para hablar de la persona fallecida, quejas y problemas de salud frecuentes; accidentes; dificultades de concentración y problemas de aprendizaje; manifestaciones de ansiedad; trastornos del sueño; disminución del interés por la vida, etc. En gran medida, todo dependerá del momento evolutivo y la capacidad de comprensión de la muerte del niño.
Resumo:
Se trata de una guía práctica para el docente sobre el Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad. Este trastorno es de origen neurobiológico y afecta al lóbulo frontal, parte del cerebro encargada de regular las funciones ejecutivas. Los síntomas son desatención, hiperactividad e impulsividad. Afecta entre un 3 y un 7 por ciento de niños y adolescentes. Viene asociado a un bajo rendimiento académico. Toda actuación para afrontar este trastorno debe estar enmarcada en un programa supervisado por el equipo orientador.
Resumo:
Se presenta el concepto de refuerzo educativo como una serie de medidas educativas individuales o colectivas diseñadas por el profesorado y dirigidas a ayudar al alumnado que en un momento de su proceso educativo presenta alguna dificultad para alcanzar los objetivos propuestos. Se analiza el concepto de refuerzo educativo ligado al propio proceso didáctico de intervención y se ofrecen una serie de instrumentos ideados para que el profesor, bien de manera individual o en equipo de nivel, ciclo o etapa, pueda reflexionar y definir las estrategias de respuesta más adecuadas a la situación colectiva e individual de que se trate.
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Logopedia
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Logopedia
Resumo:
Se analiza una de las transiciones cada vez más habituales en los centros que escolarizan a alumnos con necesidades educativas especiales. Se trata del paso de un aula ordinaria, con un grupo concreto de referencia y una serie de normas y relaciones ya establecidas, a un aula de apoyo, donde la estructura de relaciones, grupo y aprendizaje es completamente diferente,para, al cabo del tiempo, volver de nuevo al grupo de origen..
Resumo:
Se trata de una experiencia realizada en el Colegio Miguel de Cervantes, de Getafe (Madrid). Su objetivo es concienciar sobre la discapacidad al alumnado y a la comunidad educativa. En el artículo, se explica cómo se elabora el proyecto. Los talleres que se diseñan tienen como objetivo mostrar una visión diferente de las personas con deficiencias visuales, auditivas o motoras y también de las que presentan trastornos generalizados del desarrollo.