999 resultados para SISTEMAS DE TRANSPORTE – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011
Resumo:
Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de los trastornos msculoesquelticos y la asociacin con factores sociodemogrficos y hbitos de vida en trabajadores de las reas administrativa y operativa de dos empresas de servicio de la ciudad de Bogot 2015. Materiales y Mtodos: Se realiz un estudio de corte transversal, con informacin secundaria, procedente de bases de datos suministrada por las dos empresas con 696 registros de trabajadores de servicios generales, y 943 registros de trabajadores del rea administrativa, para un total de 1639 registros, en los cuales se evalu la presencia de sntomas osteomusculares clasificados por segmento. Adicionalmente se contaba con informacin de caractersticas sociodemogrficas y estilos de vida de estos trabajadores. Se obtuvieron las distribuciones de frecuencias absolutas y relativas para las variables cualitativas, y las medidas de tendencia central y de dispersin para las variables cuantitativas. Para establecer la asociacin entre factores sociodemogrficos con las variables dependientes se utiliz la prueba chi2 de asociacin. Resultados: La prevalencia de molestia o dolor en los diferentes segmentos corporales fue de 21.5 % (n = 203) en cuello para la poblacin administrativa y de 17.5% (n = 148) en mano y mueca derecha para la poblacin de servicios generales. Vale la pena aclarar que el diagnstico mdico ms frecuente referido por la poblacin en estudio fue traumas en musculo, bursa tendn y/o ligamento con 10.5% en la poblacin administrativa y con el 12.4% en la poblacin de servicios generales. De las asociaciones significativas entre diagnsticos presentes y hbitos de vida y sueo se encontr que sueo no reparador se asoci significativamente con enfermedad general de msculos y huesos (p = 0.001), enfermedad o trauma activo de tejidos blandos (p = 0,000) y antecedente o enfermedad actual de columna vertebral (p = 0,000). De manera similar, el consumo de medicamentos para conciliar el sueo se asoci con enfermedad de tejidos blandos (p = 0,000) y enfermedad actual de columna vertebral (p = 0,000). El consumo de caf (p = 0.001) y el sedentarismo (p = 0.031) estn asociados con la enfermedad general de msculos y huesos. Conclusiones: Los TME son un factor de alta prevalencia en la poblacin trabajadora de Colombia, y como se demostr en este estudio, afectan a la poblacin de las empresas de servicio. Se evidencia cada vez ms que los segmentos corporales ms afectados en la poblacin administrativa, son cabeza y cuello, debido a las posturas mantenidas por largos periodos de tiempo, y en la poblacin de servicios se encontr molestia y dolor en muecas y manos debido a los movimientos repetitivos que deben de realizar durante la jornada laboral. Se hace necesario profundizar ms en la asociacin significativa de los trastornos del sueo y la presencia de los TME, ya que se encontr una relacin importante entre estos dos.
Resumo:
La falta disciplinaria ser aquella conducta tpica, antijurdica y culpable, pues eso se desprende de los principios rectores del derecho disciplinario, los cuales tienen una consagracin normativa en el ordenamiento jurdico colombiano, ms especficamente en la Ley 734 de 2002, actual Cdigo Disciplinario nico. La Ilicitud Sustancial es el elemento que delimita la antijuridicidad de la responsabilidad disciplinaria, y se debe decir que el alcance de dicho concepto no ha sido definido de manera precisa por parte de la ley, ni de manera unnime por parte de la doctrina, ni muchos menos por parte de la jurisprudencia. Luego de exponer las reflexiones hechas respecto al alcance de la ilicitud sustancial, se argumentar el por qu se debe entender el alcance de ese concepto bajo la siguiente hiptesis: La ilicitud sustancial debe entenderse en trminos de antijuridicidad material, lo cual apunta a que la falta, adems de ser tpica y culpable, debe vulnerar realmente la Funcin Pblica como bien jurdico a proteger por el Derecho Disciplinario, o ponerla en peligro manifiesto, pues ese tipo de derecho sancionador debe ser estrictamente limitado, ya que sus consecuencias son muy gravosas para los derechos de la personas destinatarias de la Ley Disciplinaria.
Resumo:
Porque ni putas, ni peluqueras, ni nada somos ciudadanas!. Se pregunta por cmo se puede entender la ciudadana desde las acciones comunitarias que llevaron a cabo un grupo de mujeres trans en la ciudad de Bogot . Segn informes nacionales y a nivel Latinoamrica son las mujeres trans pertenecientes al sector LGBT las que dijeron sentir, en mayor nmero, vulnerados sus derechos entorno a trabajo, salud y educacin en la capital del pas en comparacin a la poblacin LGB. La causa de tal vulneracin pareci coincidir con su identidad de gnero, por ejemplo, al no poder encontrar trabajo por las expresiones de gnero que utilizaban. Por ende era necesario abordar cmo se entiende la ciudadana desde corporalidades que no han tenido un ptimo acceso a la ciudad teniendo como referencia sus experiencias personales. Siendo el trnsito un proceso que se hace a lo largo del tiempo.
Resumo:
"La presentacin de los avances que se plasma cada ao en el informe de gestin obedece [...] a esta organizacin estratgica por ejes y programas, que facilita a nuestra comunidad la lectura y el seguimiento institucional de nuestros adelantos, nuestros diferenciales y lo que para nosotros resulta significativo." Hans Peter Knudsen Q. Rector
Resumo:
"Este informe de gestin refleja ante la comunidad los logros destacados en cada uno de los programas que componen el actual Plan Integral de Desarrollo (pid) 2004-2019, y su organizacin se presenta en esta estructura. Sin duda, esta es la expresin del compromiso de los profesores y de la gestin de las unidades acadmicas y administrativas al servicio de un proyecto educativo comn, en el que reconocemos el talento de todos los que construyen permanentemente la historia del Rosario." Jos Manuel Restrepo Abondano Rector.
Resumo:
Introduccin: El monitoreo hemodinmico es una herramienta para diagnosticar el choque cardiognico y monitorear la respuesta al tratamiento; puede ser invasivo, mnimamente invasivo o no invasivo. Se realiza rutinariamente con catter de arteria pulmonar (CAP) o catter de Swan Ganz; nuevas tcnicas de monitoreo hemodinmico mnimamente invasivo tienen menor tasa de complicaciones. Actualmente se desconoce cul tcnica de monitoreo cuenta con mayor seguridad en el paciente con choque cardiognico. Objetivo: Evaluar la seguridad del monitoreo hemodinmico invasivo comparado con el mnimamente invasivo en pacientes con choque cardiognico en cuidado intensivo adultos. Diseo: Revisin sistemtica de la literatura. Bsqueda en Pubmed, EMBASE, OVID - Cochrane Library, Lilacs, Scielo, registros de ensayos clnicos, actas de conferencias, repositorios, bsqueda de literatura gris en Google Scholar, Teseo y Open Grey hasta agosto de 2016, publicados en ingls y espaol. Resultados: Se identific un nico estudio con 331 pacientes crticamente enfermos que compar el monitoreo hemodinmico con CAP versus PiCCO que concluy que despus de la correccin de los factores de confusin, la eleccin del tipo de monitoreo no influy en los resultados clnicos ms importantes en trminos de complicaciones y mortalidad. Dado que se incluyeron otros diagnsticos, no es posible extrapolar los resultados slo a choque cardiognico. Conclusin: En la literatura disponible no hay evidencia de que el monitoreo hemodinmico invasivo comparado con el mnimamente invasivo, en pacientes adultos crticamente enfermos con choque cardiognico, tenga diferencias en cuanto a complicaciones y mortalidad.
Resumo:
La presente investigacin tiene como objetivo principal, analizar las dinmicas de desarrollo local del distrito minero Litoral Pacfico durante el periodo 2008-2012 a partir del modelo extractivista, con el fin de demostrar que, a pesar del auge minero durante estos gobiernos, el crecimiento de la actividad y la entrada de capital a estos municipios, el desarrollo local es escaso ante las dinmicas del conflicto armado interno y el abandono estatal que ha existido por excelencia en esta zona. Por lo tanto, a partir de la utilizacin del mtodo cualitativo, se utilizarn estudios e informes de las fuentes primarias y secundarias, que permitan un anlisis explicativo de este fenmeno econmico y social.
Resumo:
El proyecto de grado titulado Anlisis del posicionamiento estratgico del caf del Huila y el desarrollo de los cafs especiales tiene el objetivo general de estudiar y hacer pblicas las ventajas de producir caf de alta calidad en el departamento del Huila, puesto que existen algunas zonas del departamento que no tienen una produccin de calidad certificada, lo cual ha generado cuellos de botella en relacin a la demanda potencial y real con la Unin Europea. En la investigacin se busca la manera de incrementar la zona productora de cafs especiales para satisfacer el mercado Europeo que es gustador del tipo de caf que se cultiva en la regin Huilense por la suavidad, aroma, entre otras variables influyentes. El desarrollo de este proyecto en esta regin del pas, se sustenta por la mayor produccin de caf a nivel nacional. Asimismo, tambin porque es el abanderado en cafs especiales y cuenta con la mayora de fincas certificadas con algn sello de conducta en Colombia. Lo anterior, se ha alcanzado con la aplicacin de buenas prcticas para la sostenibilidad del cultivo, la gran labor de renovacin de cafetales y al don cafetero que tiene la gente del Huila debido a que es el negocio agrcola ms importante.
Resumo:
El objetivo de este artculo es analizar cmo el debate ciudadano incide en la gestacin de procesos de gobernanza en la Agenda Interlocal de Desarrollo Kennedy-Bosa, proyecto de participacin ciudadana en Bogot. A travs del documento se pretende demostrar que el debate: 1) permiti que las organizaciones sociales, presentes en la Agenda Interlocal, entablaran relaciones horizontales; 2) posibilit la interaccin de mltiples actores de la ciudad, entre ellos Secretaras Distritales y entidades privadas; 3) promocion el dilogo y el intercambio de ideas como medio para la resolucin de problemticas identificadas en las localidades de Bosa y Kennedy. Para demostrar lo anterior, se realiz observacin participante y entrevistas en las que se evidenci el proceso de toma de decisiones y la interaccin de los actores presentes en la Agenda.
Resumo:
En este reportaje se responde la pregunta de investigacin de qu manera repercuten los problemas de movilidad de Soacha en los habitantes del municipio tanto al salir de ste hacia Bogot, como al regresar? haciendo nfasis en las vivencias diarias de los habitantes, sin dejar de lado la perspectiva institucional, reflejada en las intervenciones de polticos, fuerzas militares e informes estatales. A lo largo del texto se explica con detalle cules son los problemas de movilidad y adems se desarrolla cada una de las consecuencias que estos acarrean, dentro de ellas: el uso del tiempo, los recursos econmicos, la falta de oportunidades dentro de Soacha y por ltimo el futuro.
Resumo:
Objetivo: analizar cmo influye la inequidad y la posicin socio econmica como factores determinantes de la conceptualizacin de la actividad fsica, desde la concepcin de los determinantes sociales, de forma tal que su revisin conceptual, ayude a constituir la re configuracin del concepto de actividad fsica. Mtodos: Exploracin de la literatura cientfica desde la revisin conceptual de artculos seleccionados, utilizando las categoras inequidad y posicin socioeconmica para establecer la influencia del concepto de la actividad fsica en entornos educativos. Y a partir de ella interpretar la re configuracin del concepto de la actividad fsica, desde diferentes concepciones asociadas a los determinantes sociales. Resultados: Se hallaron concepciones de los diferentes autores respecto al concepto de la actividad fsica. (Peso, raza, ndice de masa corporal, edad). Se interpretaron distintos niveles de influencia desde la inequidad y la posicin socio econmica asociados a la ocupacin, el gnero, sitio de vivienda, nivel de estudio, y la estructura fsica del entorno. Posteriormente se reportaron resultados desde un anlisis explicativo en el cual se interpretan las concepciones de los autores en cuanto al concepto de la actividad fsica, y como desde ella se establecen relaciones entre la inequidad, la posicin socioeconmica y los entornos educativos que incluyen diferentes aspectos sociales para finalmente poder establecer un concepto claro de la re configuracin social del concepto de la actividad fsica, concluyendo que este nuevo concepto social de la actividad fsica no posee una definicin exacta, el anlisis de los aspectos sociales de sta, involucra innumerables concepciones que la influencian y la determinan, en consecuencia el concepto de la actividad fsica debe ser un concepto en constante evolucin y reconfiguracin debido a la naturaleza cambiante del ser humano, de las dinmicas sociales y las asociaciones de la salud con los aspectos sociales que se presentan en el diario vivir. As mismo se evidencia que el concepto de la actividad fsica se fundamenta en estudios que dejan de lado los aspectos sociales que influencia el concepto y en consecuencia la prctica de la actividad fsica, esta investigacin establece un punto de partida frente a la re configuracin social del concepto de la actividad fsica. Conclusiones: Diferentes organizaciones en el mundo reconocen a la actividad fsica como una herramienta que favorece la socializacin de las personas. Es as como la actividad fsica, desde el deporte en el campo competitivo y la educacin fsica desde el campo educativo exploran la interaccin social de los individuos, esto permite la construccin de valores y fortalece la sana convivencia dentro de las comunidades. Esta trasformacin desde el concepto de la actividad fsica biomdica hasta la actividad fsica social se evidencia en los documentos revisados, en los cuales la actividad fsica es estudiada desde las categoras de inequidad y posicin socio econmica, De ah que en su conceptualizacin se involucren diferentes conceptos asociados a los determinantes sociales de la salud, que en definitiva establecen un nuevo concepto de la re configuracin social de la actividad fsica trascendiendo desde la actividad fsica biomdica o fisiolgica hasta un concepto complejo que incluye intereses y particularidades de las personas como lo son la ocupacin, la educacin, el entorno, el medio ambiente y la estructura fsica.
Resumo:
Este estudio analiza la relacin entre la gestin del riesgo y la vulnerabilidad en el barrio Brisas del Volador, ubicado en Ciudad Bolvar, Bogot. Se explic el cambio en el enfoque de estudio y manejo de los desastres a partir de la consolidacin de trminos relacionados a procesos sociales, como lo son la vulnerabilidad y el riesgo. As mismo, se describieron los cambios que se han establecido en la forma de abordar el riesgo en Colombia, tanto a nivel nacional como distrital. La investigacin revel la forma como se ha generado la vulnerabilidad a partir de la interseccin de distintos procesos en un asentamiento informal y como se materializan diferentes elementos para conformar la vulnerabilidad global. A partir de esto, se recopilaron las acciones implementadas en la zona de estudio desde la gestin del riesgo, se clasificaron en cada uno de los tres procesos: conocimiento, reduccin o manejo del desastre y posteriormente se estudiaron. Con base en esto, se analizaron las medidas que tuvieron una incidencia en la reduccin de la vulnerabilidad y los resultados que generaron.
Resumo:
Cartonera Mosquera S.A. es una empresa familiar, que se encarga de la produccin y distribucin de diferentes empaques de cartn. La compaa pertenece al sector de artes grficas colombiano, que se desagrega en las siguientes categoras: empaques y etiquetas; publicidad y comercial; editoriales, peridicos y revistas. Cartonera Mosquera S.A. se encuentra en la categora de empaques y etiquetas. A 2016 la empresa cuenta con un rea que administra tanto el mercadeo como la parte comercial conjuntamente y que tiene como objetivo final la gestin de la publicidad, la satisfaccin del cliente y la fidelizacin del mismo. Aunque desde sus inicios, la compaa ha venido trabajando con esta estructura y ha cumplido hasta ahora con algunos de los resultados esperados, los nuevos retos del mercado tales como; el compromiso con el medio ambiente, la necesidad de realizar registros que avalen la calidad de la compaa, la entrada de competidores internos como externos al mercado y el desarrollo de nuevos insumos, ha creado la necesidad de buscar nuevas herramientas que mejoren el desempeo del rea comercial y promover as el incremento de las ventas. Este Trabajo surgi inicialmente con la idea de realizar un plan de mercadeo a fin de incentivar y proponer una estrategia que generara un impacto positivo en las ventas de la empresa. Sin embargo, en el proceso de desarrollo, se vio la necesidad de realizar primero un plan de mejoramiento con una orientacin a la parte comercial de la compaa. Es importante resaltar que el enfoque de este documento investigativo no solo proveer herramientas para el mejoramiento de las ventas y financiero, sino tambin pretende mejorar la percepcin de los asesores comerciales hacia su trabajo, sus jefes y la compaa.
Resumo:
Introduccin: La construccin de megaproyectos hdricos implica una reconfiguracin territorial donde se ven afectadas las fuentes de agua dulce, la biodiversidad terrestre y acutica, y los asentamientos humanos que colindan con dichas construcciones. Objetivo: estimar la asociacin entre las conductas proambientales con la solastalgia entre las personas que se encuentran ejerciendo un proceso de resistencia social contra la Central Hidrosogamoso en el departamento de Santander, Colombia. Metodologa: se utiliz un diseo de estudio transversal en el que se entrevistaron integrantes y no integrantes de grupos ambientalistas de las zonas de influencia del proyecto. Se realiz un anlisis descriptivo de las variables sociodemogrficas de los dos grupos de comparacin presentando frecuencias absolutas y relativas y diferencias significativas por medio de la prueba ji cuadrado, exacta de Fisher y U de Mann Whitney. Se utiliz un modelo de regresin lineal mltiple en el que la variable dependiente fue el puntaje de solastalgia y las variables independientes fueron las escalas de las conductas proambientales: altruismo, austeridad, equidad, conducta ecolgica, deliberacin, indignacin y aprecio por lo natural, adems, se ajust por algunas variables sociodemogrficas de inters. Resultados: los grupos comparados presentaron diferencias importantes en cuanto a la zona de procedencia, condiciones econmicas y organizacin social. El incremento de 5 puntos en la escala del sentimiento de indignacin increment 0.98 la escala de solastalgia (IC95%: 0.19; 1.78). Las personas sin pareja estable tuvieron 3.02 puntos menos de solastalgia comparadas con personas casadas o en unin libre (IC95%: -4.96; -1.44), mientras que aquellas con alto nivel educativo obtuvieron 2.02 puntos menos que las personas con primaria y bachillerato (IC95%: -3.99; -0.06). Un modelo alterno mostr que no pertenecer a un grupo ambientalista disminuye en 2.29 puntos la solastalgia, comparado con pertenecer a un grupo (IC95%: -4.31; -0.28),. Conclusin: posiblemente las motivaciones por las cuales los actores involucrados se resisten a las transformaciones territoriales ocasionadas por la construccin de las represas son ms un reflejo de la condicin socioeconmica que de la preocupacin de los actores por el dao del medio ambiente y adems, esta resistencia es un fenmeno que se limita a aquellos que estn afectados directamente en el rea de influencia del proyecto
Resumo:
OBJECTIVE To evaluate the viability of a professional specialist in intra-hospital committees of organ and tissue donation for transplantation. METHODS Epidemiological, retrospective and cross-sectional study (2003-2011 and 2008-2012), which was performed using organ donation for transplants data in the state of Sao Paulo, Southeastern Brazil. Nine hospitals were evaluated (hospitals 1 to 9). Logistic regression was used to evaluate the differences in the number of brain death referrals and actual donors (dependent variables) after the professional specialist started work (independent variable) at the intra-hospital committee of organ and tissue donation for transplantation. To evaluate the hospital invoicing, the hourly wage of the doctor and registered nurse, according to the legislation of the Consolidation of Labor Laws, were calculated, as were the investment return and the time elapsed to do so. RESULTS Following the nursing specialist commencement on the committee, brain death referrals and the number of actual donors increased at hospital 2 (4.17 and 1.52, respectively). At hospital 7, the number of actual donors also increased from 0.005 to 1.54. In addition, after the nurse started working, hospital revenues increased by 190.0% (ranging 40.0% to 1.955%). The monthly cost for the nurse working 20 hours was US$397.97 while the doctor would cost US$3,526.67. The return on investment was 275% over the short term (0.36 years). CONCLUSIONS This paper showed that including a professional specialist in intra-hospital committees for organ and tissue donation for transplantation proved to be cost-effective. Further economic research in the area could contribute to the efficient public policy implementation of this organ and tissue harvesting model.