993 resultados para Romanticismo alemán
Resumo:
Se trata de un proyecto educativo desarrollado en el Colegio Alemán Albero Durero, de Sevilla, dirigido a los alumnos de Educación Infantil. El desarrollo de la experiencia se concreta en la realización de una serie de actividades previas que culminan en el montaje del museo y su visita por parte de todo el alumnado del centro y de sus familias.
Resumo:
Se trata de dar a conocer la exposición `jardines impresionistas´ fruto de la alianza entre el Museo Thyssen-Bornemisza y la Fundación Caja Madrid. Con esta exposición se muestra la evolución histórico-artística de la pintura de jardines desde el Romanticismo hasta las primeras vanguardias del siglo XX. El entusiasmo por la creación, el cultivo y la representación del tema del jardín dentro de la pintura impresionista se gestó ya en la Francia de mediados del siglo XIX gracias a la pasión por el cultivo de las flores. Junto a los jardines privados, los impresionistas integraron en sus obras los parques públicos que surgieron en el París de Napoleón III. Por otro lado, Pisarro, Cézanne, Gauguin, Guillaumin y Van Gogh utilizaron el tema del jardín productivo en sus inicios postimpresionistas. El tema del jardín se expandió por Europa y Estados Unidos en pintores como Klimt, Liebermann, Prendergast y Chase, entre otros.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: El sistema educativo alemán
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: El sistema educativo alemán
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: El sistema educativo alemán
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: El sistema educativo alemán
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: El sistema educativo alemán
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: El sistema educativo alemán
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: El sistema educativo alemán
Resumo:
Se hace una descripción del sistema educativo alemán, desde el nivel de enseñanza primaria hasta la segunda etapa de la enseñanza secundaria, haciendo mención a los tipos de escuela en que se pueden cursar estudios en Alemania.
Resumo:
El proyecto realiza un estudio interdisciplinar del siglo XIX (filosofía, historia, literatura, arte, técnica, socio-política) a través de los medios audiovisuales y la fotografía. Los objetivos son: introducir e integrar en el currículo los medios audiovisuales como recurso pedagógico y nueva estrategia de trabajo; facilitar al alumnado un conocimiento profundo e interdisciplinar del siglo XIX; elaborar documentos audiovisuales para la enseñanza; y explorar otras posibilidades educativas relacionadas con los viajes y el trabajo de campo. Se utiliza para el desarrollo de la experiencia el método de proyectos. Así, los alumnos se dividen en grupos de no más de cinco, cuyo trabajo consiste en la elaboración de un montaje audiovisual (diaporama). El trabajo, que parte de charlas teóricas sobre investigación interdisciplinar y sesiones prácticas de manejo de audiovisuales, se estructura de la siguiente forma: selección del material gráfico y bibliografía; colaboración con el seminario de fotografía en la realización de las fotos necesarias para el desarrollo del tema; redacción del texto adecuado a las imágenes seleccionadas; y elección del fondo musical. Todos los trabajos se exponen al final de curso en una puesta en común y formarán parte del fondo audiovisual del centro para cursos próximos. Así mismo, se organiza un viaje a Sintra y Lisboa que complete e ilustre algunos temas relacionados con la mentalidad, filosofía y arte del romanticismo, y otro a Mérida. La valoración considera la experiencia muy enriquecedora al posibilitar un trabajo de carácter global que aumenta las expectativas de aprendizaje, y, al introducir los medios audiovisuales en todas las áreas.
Resumo:
En la Escuela Oficial de Idiomas de Fuenlabrada se realiza un proyecto que propone mejorar la dotación de materiales (audiovisuales, informáticos, libros) con que cuenta la biblioteca del centro, creada en 1992 y denominada Centro de Autoaprendizaje de Idiomas (CAI). El objetivo es crear material específico de carácter integrador y que motive el aprendizaje autónomo de los alumnos. La elaboración del material de autoaprendizaje se ha organizado por departamentos teniendo en cuenta sus carencias concretas y los objetivos generales del proyecto. Así, en el Departamento de Alemán se concentraron en la elaboración de fichas de autoaprendizaje; en el Departamento de Francés se han realizado fichas de estudio para el trabajo con vídeo; y en el Departamento de Inglés han catalogado el material nuevo y elaborado fichas de audio, gramática, vocabulario, etc. Además se ha puesto al alcance de los alumnos los últimos avances tecnológicos: televisión vía satélite, novedades en vídeo, programas multimedia, etc. La evaluación del proyecto se ha llevado a cabo mediante dos tipos de encuestas. Los resultados de las mismas indican que el uso de la biblioteca es mayor a partir de tercero. En la memoria se incluyen algunos modelos de fichas elaboradas.
Resumo:
El proyecto tiene como objetivo fundamental potenciar la comunicación y la participación de toda la comunidad educativa en la vida del centro. Para ello, se proponen tres actividades diferentes que favorecen dicha participación: la edición de un periódico gratuíto como canal de intercambio de información, inquietudes, etc.; jornada de convivencia para impulsar la colaboración entre los colectivos y jornada de puertas abiertas, que consiste en una visita a las instalaciones y entorno donde se desarrolla la actividad académica, y charla-exposición sobre la gestión del centro..
Resumo:
Recopila información sobre los monumentos de Alcalá de Henares de los siglos XVI y XVII haciendo una introducción sobre la población, geografía, historia y urbanismo. Los objetivos son: fomentar los valores de respeto por el pasado histórico, conocer las características arquitectónicas e históricas de estos siglos y valorar el patrimonio histórico, artístico y cultural de esta ciudad. Se desarrolla a partir de un texto base complementado con diapositivas, tomas de vídeo y conferencias. Se evalúa, trimestralmente, la selección y organización del trabajo, la adecuación de objetivos y metodología y la consecuencia del trabajo final.