978 resultados para Renovação Carismatica Catolica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los Pactos de Letrán implicaron como consecuencia el restablecimiento de relaciones bilaterales oficiales entre El Vaticano e Italia, llevando a que éstas se dieran bajo condiciones de cooperación, reflejadas en los cambios en los resultados obtenidos y la obtención de ganancias razonables.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo investigativo surge a partir de la indagación que primero se realizó con los coordinadores, gerentes y directores de 16 organizaciones empresariales de Bogotá, para determinar los imaginarios que se tienen en torno a las organizaciones y su desarrollo humano y social desde el punto de vista de la teoría de la complejidad. A partir de esta indagación en los grupos focales se plantean unos conceptos propuestos desde la experiencia y la construcción cultural que posee cada uno de los integrantes. El trabajo tiene los siguientes apartes: en la primera parte en el marco teórico se profundiza en torno a la organización desde las representaciones sociales, el papel de los imaginarios, el proceso del desarrollo humano y social, desde el marco de la complejidad y concluye con la ilustración de los resultados matriciales, que nos permiten observar cómo son percibidas las diferentes dimensiones del ser humano y su desarrollo social en las organizaciones con elementos constitutivos de la teoría de la complejidad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cédula Real de Felipe IV con la que concede licencia al Arzobispo de Santafé Fray Cristóbal de Torres y Motones para fundar un Colegio Mayor en el Nuevo Reino, con las mismas características del Colegio de Salamanca, en el que se enseñara la doctrina de Santo Tomás, jurisprudencia y medicina. Seguida a la Cédula Real, se encuentra la aceptación de las disposiciones de reales por parte de el Presidente y los oidores de la Real Audiencia de Santafé en 1653, año de fundación del Colegio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Calidad en salud y Satisfacción en salud son dos fenómenos de naturaleza distinta, sin embargo la literatura reporta que en las mediciones de ambas parecen evaluarse factores similares en la prestación de los servicios de salud. La calidad en salud hace referencia a las ¨creencias que como forma de la percepción forman parte de la cognición mientras que la satisfacción concebida como un juicio de valor positivo o negativo que construye el sujeto que ha recibido el servicio de acuerdo al cumplimiento de sus expectativas, es considerada uno de los principales objetivos de la calidad de atención en salud y un indicador del óptimo funcionamiento de las instituciones hospitalarias, así entonces, el objetivo de este estudio fue determinar cuáles son las características asistenciales y administrativas que potencialmente influirían en la valoración de la satisfacción del usuario y funcionario frente a la atención en los servicios de salud del Hospital Municipal del Guamo-Tolima, mediante la identificación, medición y descripción de las mismas .Los resultados del estudio obtenidos a partir de la comparación de medias de cada uno de los ítems evaluados, y de la diferencia significativa de medias, mostraron que existen diferencias significativas entre la importancia asignada por los usuarios frente a la asignada por los funcionarios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo es una de las actividades sobre las que se organizan las sociedades y por ello en los Estados modernos se incluye entre las responsabilidades de los poderes públicos el velar por la salud, seguridad e higiene en el trabajo. El reconocimiento del derecho de los trabajadores, en el ámbito laboral, a la protección de su salud y de su integridad, implica trabajar con seguridad y sin riesgos. En este estudio se describen los riesgos Psicosociales como: bienestar, satisfacción, y la calidad de vida laboral de los profesionales y trabajadores dentro de una organización y su relación con el clima organizacional, el cual hace relación al pensar, sentir y actuar de cada individuó para lograr un desempeño adecuado y eficiente dentro de la organización. Por lo tanto los factores de riesgo psicosocial y clima organizacional tienen una importancia significativa en la medida que permite conocer las condiciones al interior de las organizaciones que están afectando el ambiente laboral y como son percibidas por los trabajadores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La razón principal del protagonismo regional brasilero se deriva de su continuidad en la construcción de estrategias en política exterior. Fue precisamente esta continuidad, sustentada en una identidad nacional y una visión autónoma de inserción internacional, características propias de su herencia diplomática, lo que le permitió identificarse y ser identificado como un líder regional a través de uno de los mecanismos de integración más grandes en América Latina. Como resultado de la política exterior de Lula y su redireccionamiento hacia la región, Brasil logró impulsar y construir una región suramericana sustentada en un MERCOSUR. Un espacio de cooperación regido por unos intereses y valores compartidos en materia política, económica y cultural que le permitiera por un lado diversificar y expandir su economía y por el otro, un posicionamiento político reflejado en el UNASUR. Con base en lo anterior esta investigación busca responder a la pregunta ¿de qué manera el proyecto de integración MERCOSUR incidió en el posicionamiento político de Brasil en la región durante el gobierno de Lula? Para ello este trabajo se divide en tres partes. La primera explica la construcción de su política exterior hacia la región. La segunda parte busca analizar el rol que ha tenido Brasil en la evolución de MERCOSUR, toda vez que es por medio de este, que Brasil pudo afianzar un protagonismo regional y global. Por último, se explica el posicionamiento político regional brasilero teniendo en cuenta al MERCOSUR como un vehículo estratégico utilizado por Brasil para posicionarse políticamente en la región.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The present article analyze the urban transformations happened in the sector of Saint Victorino and Saint Ines in the city of Bogota D.C. between 1948 and 2010, making use of the "Genealogical Methodology" during the process of inquiry that allow to contrast the visions that are usually accepted of "progress" and "urban renovation" in the urban market context by the existence of a informal economic and a population in conditions of marginality that configures a good part of the "popular urban culture" of the Bogota in the 20th and 21st century. This vision permit to observe from various perspectives the changes that happened in this sector of the city, the impacts of the history facts occurred en this time period and, in special, the real effects of a rearrangement urban process that began in 1998 and has been prolonged to date, which has left a significant mark about the urban and social physiognomy of the place.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La religión cumple un papel fundamental en la constitución de las sociedades y, por ende, de las comunidades políticas. El propósito de este trabajo es estudiar el tipo de prácticas y creencias más recurrentes en la congregación religiosa Misión Carismática Internacional y la manera en que estas influyen en el proceso de toma de decisiones electorales de sus feligreses. Con el fin de aportar a la comprensión de la relación entre religión y política, a partir del caso se explica hasta qué punto la religión es soporte de la actividad política.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se describe el constructo del Capital Psicológico y se hace el análisis de sus respectivos componentes; enfocándose en los conceptos de Optimismo y Resiliencia, con el fin de encontrar y demarcar teóricamente las diferencias que existen entre estos dos componentes. A consecuencia de la frecuente confusión entre estos dos términos en el ámbito académico, surge el interés de encontrar y analizar diferentes estudios e investigaciones que se hayan hecho hasta el momento, las cuales logren resaltar dichas diferencias, para aplicar este conocimiento a las personas con el fin de brindarles una mejor calidad de vida en el ámbito personal y profesional. La autoeficacia, en contextos organizacionales, hace referencia a la convicción y confianza con la que cuenta un trabajador, sobre sus habilidades para trabajar su motivación, teniendo en cuenta recursos cognitivos y/o cursos de acción necesarios para proyectar y completar exitosamente una prueba específica de su vida. El optimismo, se estudia como aquel estilo de pensamiento explicativo, que carga los eventos positivos a causas internas, continuas y penetrantes, y los eventos negativos a razones externas. Por otro lado, la esperanza es la capacidad de todo ser humano para llevar a cabo acciones que lo orienten a una meta deseada, a través de la propia motivación y el pensamiento seguro y positivo. Por último, la Resiliencia es tener la capacidad de recobrar frente a la adversidad, el fracaso, o incluso cambios efectivos que pueden parecer opresores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta un estudio de caso de perdurabilidad empresarial de la empresa Casa Dental Eduardo Daza Ltda, que como Empresa de Familia, desafía la tendencia de su desaparición a partir de la tercera generación, como lo han hecho la mayoría de empresas de esta naturaleza a nivel mundial. En primera instancia se contextualiza y caracteriza las empresas de familia a nivel mundial a partir de una revisión de la literatura existente, para poder consolidar un marco referencial que permite una aproximación al estado del arte en el ámbito corporativo de empresas de naturaleza familiar, para luego analizar su dinámica actual en la economía colombiana, en un enfoque desde lo general a lo particular. Posteriormente se presenta las características que demarcan el éxito de las empresas de familia, su gestión y gobernabilidad, el protocolo de traspaso y el direccionamiento estratégico hacia la innovación como sinónimo que garantiza la perdurabilidad en el tiempo. Después de esta contextualización, se presenta las particularidades desde un contexto histórico de la empresa Casa Dental Eduardo Daza Ltda, sus vicisitudes corporativas, su decadencia y renacer, hasta convertirse en un caso de éxito empresarial a nivel de empresa de familia, sustentando en su comportamiento económico financiero en los últimos tres años, para poder definir sus particularidades, tendencias y prospectiva en el inmediato futuro. Se concluye que las empresas de familia como forma más antigua de organización empresarial, tienen un amplio reconocimiento como un actor importante y diferenciador de la economía mundial, pues el aparato productivos de muchos países desarrollados y en vías de desarrollo se soporta en empresas de familia. La evidencia empírica señala dos características distintivas de las empresas de familia: 1) en casi todos los países estas empresas tienen una alta participación en la creación de riqueza; y 2) tienen una alta probabilidad de desaparecer. En todas las economías, en mayor o menor grado, conviven estos dos fenómenos tan significativos: su importancia económica y su vulnerabilidad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo pretende reflectir sobre as tendências educativas no cenário escolar actual. O autor interroga-se sobre a existência dessas tendências e/ou movimentos pedagógicos e do seu significado, intentando responder à pergunta; para onde caminha a educação/formação? Este questionamento leva-o a analisar as repercussões pedagógicas nos novos tempos e nos diversos espaços educativos. A emergência das tendências educativas intercepta-se com o novo sujeito histórico-pedagógico em três vectores: o primeiro vector constitui a conexão dos professores dinâmicos e preocupados com as necessidades e problemáticas das novas gerações, o que supõe a recuperação e o debate dialógico das ‘velhas e novas ideias’ e das propostas educativas; o segundo vector refere-se aos discursos e à sensibilidade pelo educar, pelo ensino, pela formação ou pela aprendizagem, isto é, pelas mudanças, contributos e investigações; e o último vector abrange a inovação e o desenvolvimento, a renovação dos movimentos pedagógicos, com expressões organizativas que geram debates à volta das alternativas democráticas do ensino, da missão e função social da escola, da gestão curricular e dos conteúdos pedagógicos, modos de ensinar e aprender nos novos públicos e novas profissões, novos cenários de aprendizagem, novos saberes e culturas, etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O reconhecimento da existência inequívoca de um Direito do Urbanismo, distinto em particular do Direito da Arquitectura e do Direito do Ordenamento do Território. A aceitação consensual jurídica e social que o Urbanismo enquanto política pública é a política sectorial que define os objectivos e os meios de intervenção da administração Pública ao ordenamento racional da urbe lato sensu F.A . e que na prática o Urbanismo tem por objecto com a construção racional da cidade, incluindo a renovação e gestão urbanas. Há no entanto que reconhecer, que a situação de caos Urbanístico existente em Portugal, que ultrapassa largamente a questão dos "clandestinos", foi e é no essencial projectado em gabinetes de Arquitectura e de Engenharia e aprovado por Engenheiros Civis e Arquitectos ( sem formação aprofundada no domínio do Urbanismo) no quadro das competências dos Gabinetes Técnicos das autarquias e da Administração Central, não sendo sustentável manter tal situação. Por outro lado assiste-se à crescente, e incorrecta utilização do vocabulário urbanístico, para denominar diversas actividades no mundo empresarial, universitário e na própria administração do País e abusiva utilização da auto-denominação de Urbanista por agentes sem formação no domínio do Urbanismo, pelo que é também urgente a sua clarificação, estabelecendo-se critérios rigorosos de entendimento da terminologia da urbanística. Assim a boa implementação da legislação existente sobre Ordenamento do Território e em especial sobre o Urbanismo, implica a necessidade de se dotar os órgão de soberania, autarquias, instituições de ensino universitário e sociedade civil no seu todo, sobre os conceitos contemporâneos do Urbanismo e definir o quadro de actuação dos Urbanistas e os actos que devido à sua formação específica lhes devem ser reservados. Neste processo importa no entanto ter em consideração o contexto internacional actual da prática do Urbanismo e as regras de creditação dos profissionais de Urbanismo, em particular na União Europeia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Em Portugal, inicia-se em 1959 um primeiro ciclo de construção do Metropolitano de Lisboa acompanhado por um entendimento específico da valorização plástica dos espaços públicos do nossopaís. A decisão de animação dos espaços subterrâneos de acesso aos comboios, dadas ascondicionantes específicas da vida portuguesa, obriga a práticas de austeridade e restrição ornamental adoptando para a arquitectura das novas estações do metropolitano um modelo-tipo, caracterizado pela pequena escala, simplicidade e funcionalidade.A escolha sobre o azulejo como elemento decorativo. Não só por ser um material de longa tradição em Portugal e permitir assim uma renovação actualizada no seu uso, como também o seu baixo preço,manutenção fácil e durabilidade, resultando no revestimento eficaz de vastas superfícies morais emespaços públicos de forte visibilidade. Neste período a concepção plástica é entregue a Maria Keil, que perante a racionalidade funcionalista posta na escolha do azulejo e apesar da austeridade das suaspropostas, recorrendo a padronagens abstractas e seriadas, adopta uma linguagem resolutamente contemporânea, revelando-se um entendimento inteligente das qualidades e possibilidades decorativas do azulejo, renovando as suas potencialidades artísticas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dando continuidade a uma tradição de 150 anos, a Alemanha vem sendo palco de diversas exposições de paisagismo, viveiros e arquitetura - cuja importância não está tanto na exposição em si, mas sim no impulso que geram para o desenvolvimento das cidades que as hospedam. Surgidas de exposições privadas, e organizadas por amantes de plantas, essas exposições expandiram-se continuamente até tornarem-se grandes exposições florísticas e de paisagismo. Estas foram ficando cada vez maiores e acontecendo em intervalos cada vez mais curtos, até virem a ser oficialmente programadas; dando início às chamadas “Gartenschau”. As “Gartenschau” são sempre feitas através de competição - tanto para a escolha da cidade quanto para o projecto arquitectónico. Isso faz com que o país conte com uma bem sucedida tradição, tornando essas competições um instrumento para a constante renovação de idéias. Este artigo descreve os princípios básicos de uma “Gartenschau” ilustrados com alguns exemplos e analisa os efeitos benéficos que estas geram para o desenvolvimento urbano.