1000 resultados para Alumnos egresados


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Disponer de datos utilizables en la orientación de los alumnos preuniversitarios de cara a la orientación sobre su elección de estudios universitarios. Se estudia un total de 1126 alumnos matriculados desde el curso 1977-78 en la Universidad de Cantabria. La muestra está constituída por un total de 572 alumnos de facultades y 554 de escuelas universitarias. Se analiza el alumnado comprobando el sexo, edad de comienzo de los estudios, domicilio familiar, notas de COU y selectividad. Por otro lado se analizaron los índices de dificultad de los estudios universitarios comprobando las siguientes variables: rendimiento global del alumnado, en el que se analizan aspectos como comprobar los alumnos que han finalizado las carreras puntualmente, los que repiten 1, 2 ó 3 ó más cursos, los que se trasladan a otro centro de la Universidad de Cantabria, o a otra universidad, los que abandonan los estudios. Todos estos aspectos son analizados frente a las variables independientes: Facultad, Escuela Universitaria, y frente a las distintas carreras. También se analiza la dificultad por centros y por cursos. Los datos se recogieron en las secretarías de los centros en base a las siguientes fuentes: expedientes de alumnos: en los que se tomaron datos sobre incidencias académicas, número de convovatorias necesarias para aprobar, tiempo empleado, etc. Impresos de matrícula: datos personales, familiares, condiciones de ingreso, etc. Papeletas con notas de COU y Selectividad. Se calculan los porcentajes de todas las variables en función de las variables independientes. El éxito de los estudios viene asociado con la condición de alumnos menores de 20 años, con buen rendimiento preuniversitario y domicilio familiar en Santander. No aparece la relación significativa entre la regularidad y el resto de las variables. La dificultad por cursos se pone de manifiesto en el primer curso de todas las carreras. Además las Facultades arrojan un mayor porcentaje de alumnos que finalizan puntualmente y alumnos que reorientan sus estudios. Mientras que en las escuelas el abandono es mayor que en las Facultades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los intentos de evaluación del profesorado han sido excesivamente identificados con la evaluación sumativa, y por ello temidos. El planteamiento debe ser otro: la evaluación formativa posibilita la mejora de la actuación del profesor y la realización del programa en curso, lo cual permitirá alcanzar un balance más positivo en la evaluacion sumativa. Alumnos de la Universidad de Cantabria (excepto de las Facultades de Medicina, Filosofía y Letras y primero, segundo y quinto de Derecho). Primeramente se elaboró el cuestionario, el cual fue suministrado a los alumnos. Los datos fueron recogidos por los alumnos delegados de cada curso-grupo en todos los centros de la Universidad. Los cuestionarios fueron aplicados en la primera quincena de mayo. Se analizan variables como asistencia asidua del profesor a clase, conocimientos de la asignatura que imparte, si prepara las clases, medios didácticos utilizados, etc.. Se utiliza el método de cuestionarios de alumnos elaborado en base al de Aparicio-Tejedor-San Martín. Todos los cuestionarios recogidos se introdujeron mediante una lectora de marcas ópticas conectada a un Olivetti. Se extrajeron media, frecuencia, porcentaje para cada profesor en cada ítem. Así como las correlaciones validez, fiabilidad, análisis factorial. Se utilizaron los programas 'factor' del SPSS-PC+ y AM de BMDP. El trabajo es una recopilación de todos los resultados obtenidos de la evaluación de los cuestionarios con sus correspondientes análisis estadísticos. Se ha pasado un cuestionario a los alumnos con la idea de realizar un diagnóstico de la situación, de cara a establecer actividades de perfeccionamiento, dotado de recursos, debates sobre modelos y usos de la evaluación, negociaciones para establecer las normas básicas, etc. El deseo es que la evaluación se incorpore a la actividad académica eliminando las resistencias y recelos de los profesores a ser evaluados y convenciendo de hecho a los alumnos sobre la utilidad de dicha actividad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro es el resultado de la recogida y análisis de la evaluación docente realizada por alumnos universitarios. Cada profesor eligió, de un total de 58 items, aquellos sobre los que les interesaba ser evaluados, unos 30 a 35, en total. Después, mediante los programas contenidos en el disquette adjunto al libro, los profesores podían obtener los resultados de la evaluación de sus alumnos. Las partes de la obra son: 1. Imprimir el cuestionario. 2. Manejo del fichero de datos. 3. Elaboración del informe. 4. Interpretación de resultados. Anexo 1. Banco de ítems. Anexo 2. Listado de los programas. Anexo 3. Salida de resultados del ejemplo. Anexo 4. Baremos y correlaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos del presente estudio son: 1. Describir la cohorte en base a características personales, familiares, de ingreso y académicas. 2. Determinar el rendimiento global de dichas cohortes en base a la promoción, retraso, cambios, traslados y abandono de los estudios. 3. Estudiar la relación entre el rendimiento académico en la universidad y en los niveles preuniversitarios. 4. Disponer de un sistema de recogida de datos informatizable. 5- Disponer de datos utilizables en la orientación de alumnos preuniversitarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La implantación del nuevo sistema educativo ha supuesto un cambio importante referido a la estructura y a la concepción psicopedagógica de la enseñanza-aprendizaje. El nuevo espacio educativo obligatorio es muy complejo e inevitablemente conflictivo. En los IES, la convivencia cotidiana se ha hecho difícil y los problemas de adaptación y de reajuste a la nueva situación desorientan y provocan desánimo en el profesorado. La autora expone la implementación de un programa de competencia social adaptándolo a las características de un crédito variable, para dirigirlo a alumnos de segundo ciclo de ESO con dificultades en las relaciones interpersonales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de los autores

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la autora en catalán

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Si se conocen los factores de la evolución natural y se predicen las tendencias futuras la labor de dirección se centra en el esfuerzo deliberado para establecer y mantener el conjunto de estrategias y acciones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo fue motivado por inquietudes personales y profesionales que apuntaban a preguntarme por la labor que cumple el gestor en nuestra sociedad. Pero también es fuente de motivación el aventurarse a abrir una puerta que estaba cerrada

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo ha sido desarrollado con el fin de validar la efectividad del Programa para estimular el desarrollo de la Función Ejecutiva en niños de primer grado, el cual fue implementado en el ano de 2004, en el Centro integral de educación individualizada CIEDI; el cual es un colegio bilingüe, de población mixta que actualmente se encuentra certificado por la organización de bachillerato Internacional en los programas de años primarios e intermedios.La organización de bachillerato internacional promueve valores y habilidades como la mente abierta, investigación, reflexibilidad, solidaridad, equilibrio, pensamiento, dentro del perfil deseado del estudiante.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista