962 resultados para Semântica Formal


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Forma parte de un trabajo más amplio sobre el cambio social en Andalucía, subvencionado por el Centro de Estudios Andaluces (proyecto SOCH1.07-023). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una investigación realizada sobre una de las instituciones de educación no formal más antigua y menos conocida en España: las Universidades Populares. Para el estudio, se han empleado tres cuestionarios y se han caracterizado a los tres componentes esenciales que dan vida a esta institución: los directivos, los monitores y los participantes. Se han utilizado dos estadísticos no paramétricos y un análisis discriminante.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se señala la preferencia, en la enseñanza primaria, de la formación sobre la información, es decir, el desarrollo y la disciplina de todas las capacidades del pensar, de las destrezas , de las aptitudes, de los hábitos sobre la adquisición de unos conocimientos, de un saber. Y esto es debido a que la educación tiene un rango superior a la instrucción. Para conseguir estos objetivos, se exponen varias ideas que permitan lograr una mayor capacidad, más y mejores destrezas y más y mejores hábitos entre los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La intención del artículo es indicar la función del léxico y de la semántica en la consideración integral del lenguaje. Aunque la adquisición de léxico esta en la base de todo aprendizaje, se observa un progresivo empobrecimiento del vocabulario que usan los alumnos en todos los niveles. Es imprescindible, por tanto, que los profesores conozcan los mecanismos lingüísticos en el plano teórico, pero donde deben actuar es sobre situaciones reales, tanto en el lenguaje oral como en el escrito. El vocabulario activo de los alumnos se enriquecerá con la lectura, colaborando en aumentar la capacidad de expresión y compresión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Identidad y educación'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los criterios que ayudan a clarificar los aspectos formales y no formales de la enseñanza a distancia. Estos criterios son el metodológico y el estructural y se describen los rasgos que definen a cada uno de ellos y que llevan a considerar la educación a distancia como enseñanza no formal, según el criterio metodológico y a concebirla como enseñanza reglada, según el criterio estructural, que parece el más adecuado y aceptado. También, se estudian los cuatro componentes básicos de la modalidad educativa a distancia: el alumno, el profesor, la comunicación y la estructura y organización y, por último, se describen las instituciones que en España se ubican en la enseñanza exclusivamente formal, aquellas que son de carácter solamente no formal y otras, que tienen carácter mixto, es decir, funciones de la educación formal y de la no formal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Las TIC en la enseñanza universitaria : estudio, análisis y tendencias'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se orienta a través de un interés práctico pero también crítico para aportar recursos teórico-prácticos a la actividad profesional de los profesores en relación con el principio pedagógico tradicional. Indagar y desvelar aquello que, explícito u oculto, se interpone entre el conocimiento y la acción entre los propósitos o deseos y la realidad de cada día. Profesores de EGB de escuelas públicas o privadas del País Valenciano, con un total de 353 sujetos que respondieron al cuestionario: 145 varones y 206 mujeres. La investigación ha sido estructuralmente pensada desde un enfoque relacional, buscando las interacciones e interdependencias entre los siguientes tres núcleos: 1) exploración conceptual y metodológica a través del confuso mapa de la propuesta de conexión de la escuela al entorno; 2) se argumenta alrededor de la teoría y la práctica en el conocimiento profesional del profesor; 3) formulación, procedimientos, desarrollo y resultados de la investigación. Se intentó que la formulación del problema, las finalidades e hipótesis y el método de aproximación seguido, fuera coherente con la semántica que habían ido haciendo explícita a lo largo de los capítulos. Se pasó un cuestionario con el que se trató de obtener una panorámica general de conjunto de áreas problemáticas que suscita en las intenciones, juicios y actuaciones del profesor la propuesta pedagógica de conexión escuela-entorno. Se describe la profundización cualitativa de tales áreas problemáticas por medio de la realización de tres estudios de casos. La mayor parte de los profesores coinciden en reconocer la existencia del entorno como realidad espacial concreta. Parece que son razones, fundamentalmente ideológicas, las que animan a los profesores a desarrollar actividades de conexión al entorno desde una perspectiva relacionadora, globalizadora ecológica. Todavía el libro de texto único para cada alumno sigue predominando en las aulas. No existe apenas material adaptado a las realidades del entorno y, si lo hay, en su gran mayoría ha sido realizado por los propios profesores. Los profesores trabajan normalmente solos y es difícil crear equipos de ciclo o centro. No suele haber conexiones de colaboración formal entre el centro escolar y otras instituciones de la sociedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar la adquisición y desarrollo del lenguaje académico en niños de primer ciclo de EGB, en el que se intenta identificar las pautas y los fenómenos de adquisición del lenguaje académico con el fin de establecer una tipología del desarrollo. Establecer una tipología de la expresión ligüística desde una perspectiva sintáctico-estructural; relacionarla con el rendimiento escolar, la edad cronológica y la edad psicolingüística; y finalmente, ordenar dicha tipología, estableciendo niveles de desarrollo. Contribuir a una mejor programación educativa, a efectos de optimizar las tareas de elaboración curricular y de organización en las actividades educativas. 307 niños de 6-9 años de edad, de colegios públicos de distintas zonas de Madrid, pertenecientes a segundo y tercero de EGB. El estudio consta de 3 fases: 1. Se estudian las habilidades psicolingüíticas de los escolares. 2. Se realiza un estudio de expresión verbal infantil, desde las perspectivas sintáctica, semántica y pragmática. 3. Se investiga la relación que existe entre la aptitud psicolingüística y el nivel de desarrollo lingüístico. En el método de análisis de datos lingüísticos, analizan el discurso, es decir, el texto en su conjunto y las clausulas, como unidades mínimas en que se estudian los elementos sintácticos y morfológicos de las oraciones.. Prueba estandarizada del lenguaje (ITPA), prueba de expresión libre. Análisis de la fluidez verbal, análisis de las clausulas, análisis de los errores de clausulas, análisis de secuencias, porcentajes. Se observa que los escolares tienen muchas dificultades en el uso del lenguaje narrativo. Así, no son capaces de producir estructuralmente las oraciones complejas de modo adecuado, sobre todo, tienen graves problemas en elaborar un discurso tanto sintáctica como semánticamente coherente. En resumen, y según los resultados del estudio, se puede decir que, tras dos años de escolarización, el conocimiento lingüístico formal no ha sido adquirido todavía por los escolares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde los planificadores que en su función de responsabilidad macronómica del sistema educativo marcan las lineas generales por donde han de discurrir los currícula de los diversos niveles educativos, y los educadores que deciden el conjunto de informaciones que los educandos deben adquirir, de hábitos, habilidades y destrezas que deben desarrollar, valores que interesa asumir, actitudes que conviene generar o cambiar y actividades que es necesario realizar para conseguir todo lo anterior; hasta los educandos en función de los cuales se concretizan todos los contenidos informativos y formativos de un currículum específico; pasamos por un serie de agentes cuya incidencia se debe tener en cuenta, pues no por presentarse más o menos disimulada deja de ser significativa. Partiendo de este planteamiento los autores ponen de manifiesto que quienes más directa y explícitamente han manifestado preocupación ante la realidad de la escuela y han ejercido esa influencia en nuestra historia escolar reciente han sido las corporaciones municipales así pues, se realiza una revisión crítica de los hitos legislativos que han configurado las normativas y reglamentos que recogían las atribuciones de las Juntas Locales de Primera Enseñanza cuyo análisis puede dar luz acerca de la orientación que un ayuntamiento determinado quiso infundir a su instrucción. Como ejemplo ilustrativo se presenta la referencia concreta de Tudela de Duero en Valladolid.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a experiencias